Clasicorro bien decadente (II)

Adoradores de Astrud, seguidores de AC-DC, Gafa-Pastas afiliados al Mondo Sonoro, histericos de Bustamante...
Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

El siguiente post tiene título.

El puto morro de Rossini

Rossini fue, como tantos otros compositores de óperas, un hit maker. Paría óperas como churros con el único propósito de forrarse. En su periodo más productivo llegó a estrenar seis títulos en un año, una cifra verdaderamente demencial que dice mucho de la calidad que deben tener esas obras. A Rossini le gustaba vivir bien, y eso sólo lo podía conseguir dejando contento a un público y a una industria que, en cuanto a patrones de consumo, no se diferenciaba demasiado de la que hoy en día devora las carteleras de cine. Estrenó treinta y nueve títulos, y no todos tuvieron éxito. Algunos no los vería ni cristo y otros, como El Barbero de Sevilla (1816), arrasaron Europa en menos de un año y se han mantenido peremnes en el repertorio incluso durante los momentos más bajos de popularidad de su autor.

A grandes rasgos deciros que mi opinión de Rossini es la de un autor con pocas ideas, aunque algunas radiantes. Su estilo consiste en fusilar lo más pirotécnico del último Mozart (como las arias de La Reina de la Noche) y pervertirlo a la italiana, hipertrofiarlo, recreándose una y otra vez en los ornamentos más triviales. Rossini es el mayor pastelero de la historia de la música, y como ya he dicho alguna vez, un consumado vendedor de humo. Vedle sólo el careto.

Imagen


Wagner le detestaba como no podía ser de otra forma y le ponía como ejemplo frecuente del rumbo que había que rectificar. No daba igual que el argumento fuera una comedia o un dramón histórico: el hecho de que Rossini lo ilustrara todo con el mismo tipo de fruslerías musicales le sacaba de quicio, por no hablar de esa costumbre de reciclar melodías de una ópera a otra, que es el verdadero asunto de este post. Una melodía sólo podía ser concebida para una situación concreta, y por lo tanto es incompatible con cualquier otra. Esto es lo que venía a decir el bueno de Richard.

Se comenta que Rossini, por su parte, encargó una partitura de Tannhausser cuando ésta se fue haciendo popular, y cuando le llegó se la tocó a sus amigos invertida (dada la vuelta en el atril), porque decía que total daba lo mismo.

Bien, a lo que vamos. Cuando una ópera de Rossini no tenía éxito, Rossini hacía una labor de despiece para reutilizar en futuros proyectos las melodías más inspiradas. Aquí el hijo de puta no tiene perdón de Dios, porque este aria viene tanto en El Barbero como en La Cenerentola, dos de sus títulos más machacados. Bien es cierto que en casi ninguna representación de El Barbero termina hoy en día con este aria. Suele ser eliminada. ¿Por qué? Porque debe ser difícil de cojones, y a esas alturas el tenor está para pocas coñas. Eso, claro está, siempre que el tenor no sea Juan Diego Flórez, en cuyo caso seguramente exija por contrato cantarla para poder lucirse bien, como hizo la temporada pasada en Madrid.

Realmente sólo me interesa que escuchéis a partir del minuto 4:35. Dejadlo bufereando para evitar tragaros 6 minutos innecesarios para ilustrar lo que cuento.


[flash width=425 height=350 loop=false]http://www.youtube.com/v/lWU2mhjpRIA[/flash]


Bien, pues ese era el remate final de El Barbero. Escuchemos ahora el remate final de La Cenerentola (La Cenicienta), un aria que en esta ocasión nunca es eliminada, y que es de hecho una de las páginas más emblemáticas de todo Rossini. La Cenerentola se estrenó apenas un año después de El Barbero que, recordemos, fue un clamoroso éxito. Aquí canta Cecilia Bartolli, una tanqueta muy seria de mezzosoprano de coloratura. Una mala bestia. Su precisión matizando cada minúscula nota es portentosa.

'Non piu mesta' - Rossini - 'La Cenerentola'

[flash width=425 height=350 loop=false]http://www.youtube.com/v/qVZNx39xYiA[/flash]

Con dos cojones. Y esto no es un ejemplo aislado. Todo el canon de Rossini esta plagado de reincidencias de este tipo.

También se comenta que tenía un complejo de Edipo muy serio con su madre y que por eso sus heroínas eran siempre mezzosoprano en lugar de sopranos, porque ese timbre le recordaba al de su madre. También le gustaba mucho comer e inventó unos raviolis, o unos fetuccinis. No sé. Inventó un plato de pasta que ahora se pide como Raviollis a la Rossini. No sé qué llevan.

Merengue, supongo.
Última edición por Urdu el 19 Mar 2007 15:18, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
ganon
moromielda
Mensajes: 122
Registrado: 30 Jul 2006 16:25

Mensaje por ganon »

No he podido leer lo anterior, pero es que me tengo que ir.
Acabo de encontrar este link, pero tampoco me da tiempo a investigar ahora.


http://www.operacast.com/index.htm

Mira a ver si sabes cómo usarlo y tal.
"Y para acabar, escuchad una palabra que va a ser muy importante a partir de ahora: BA-LON-CES-TO"

Avatar de Usuario
ReZNiCK
moromielda
Mensajes: 267
Registrado: 06 Feb 2007 19:15

Mensaje por ReZNiCK »

Urdu escribió:
[...]Rossini es el mayor pastelero de la historia de la música, y como ya he dicho alguna vez, un consumado vendedor de humo. Vedle sólo el careto.

Imagen[...]


uhm, ancho de cara, ligeramente braquicefalado, estrecho de belfo... obviamente un violador de cánidos en serie.

Urdu escribió:[...]Wagner le detestaba como no podía ser de otra forma y le ponía como ejemplo frecuente del rumbo que había que rectificar[...]


Wagner se vestía con ropa interior de mujer... Pero vamos, sigue siendo Wagner..., a grandes rasgos.

Urdu escribió:[...]Bien, a lo que vamos. Cuando una ópera de Rossini no tenía éxito, Rossini hacía una labor de despiece para reutilizar en futuros proyectos las melodías más inspiradas[...]


Rossini era un plagiador, pero ojo, me da a mí que media europa también lo era. Y supongo que se haría así por que al fin y al cabo lo que los adinerados burgueses querian de estas óperas cómico-románticas a las que llevar a las queridas no era su técnica ni su elaborada instrumentación, si no la rendición del autor a su gusto atrofiado.

Mierda de pela.


Urdu escribió:[...]También se comenta que tenía un complejo de Edipo muy serio con su madre y que por eso sus heroínas eran siempre mezzosoprano en lugar de sopranos, porque ese timbre le recordaba al de su madre. También le gustaba mucho comer e inventó unos raviolis, o unos fetuccinis. No sé. Inventó un plato de pasta que ahora se pide como Raviollis a la Rossini. No sé qué llevan

Merengue, supongo[...]

Pues eso, otro adinerado con una infancia feliz y normal. ¿Tragaldabas? no me extraña, acostumbrado estaría a comerse su orgullo. Suerte que ahí tenía a su señora para apoyarlo y consolarlo, por que este Rossini olía a desamor, carne de prostíbulo barato y muerte por sobredosis de plomo.

Pues si, ahora yo también odio a Rossini. Y eso que solo conozco su barbero de Sevilla, quizás haya oido algo del Tancredi, pero que ostias, tienes razón. Se repite, es fútil, vano, falsamente pretencioso, o sea Italiano a más no poder dando uso a lo barroco y gorgoril que ha dominado la ópera desde el madrigal hasta este mismo ser. De todas formas lo suyo parece que fué el canto del cisne de un estilo, al parecer detrás de él el rapé no volvería a pisar ciertos autores de creciente fama y autoridad. Menos mal

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

ReZNiCK escribió:Rossini era un plagiador, pero ojo, me da a mí que media europa también lo era.


En efecto. Si no fuera porque tengo que editar audio y subirlo y etc podría hacer algo parecido con Mozart. Eso sí, a Mozart se le perdona mil veces, porque ideas nunca le faltaron y porque cuando incurrió en autopréstamos lo hizo con un decoro infinitamente mayor, y nunca tan sistemáticamente. Otra cosa es la pincelada. La pincelada de Mozart (como la de Rossini, como la de cualquiera de los grandes) es característica. Eso no es autoplagio.


Pues si, ahora yo también odio a Rossini. Y eso que solo conozco su barbero de Sevilla, quizás haya oido algo del Tancredi, pero que ostias, tienes razón. Se repite, es fútil, vano, falsamente pretencioso, o sea Italiano a más no poder dando uso a lo barroco y gorgoril que ha dominado la ópera desde el madrigal hasta este mismo ser. De todas formas lo suyo parece que fué el canto del cisne de un estilo, al parecer detrás de él el rapé no volvería a pisar ciertos autores de creciente fama y autoridad. Menos mal


A ver, a ver, que yo no he dicho que odie a Rossini, aunque sí reconozco que de todos los grandes autores es al que resulta más fácil odiar. Puedes despreciarle, pero no odiarle abiertamente a no ser que seas penetreitor. Cada autor tiene una característica que le define, y la de Rossini es un júbilo exultante por la vida llevado al extremo de la caricatura. Rossini materializa como ningún otro autor el concepto de lo aéreo. Tiene grandes méritos, y como le pilles el punto resulta tan eufórico como una vuelta enfarpao por la Dragon Kan, no te digo más.

Rossini es como una sesión de ACTV, un desfile de aquapets a cada cual más chillón y fosforito, hasta que el oyente cae mareado por la falta de contrastes y la saturación de colores básicos. E igual que pasaba con las sesiones de ACTV, entre la ensalada de cuentas de plástico siempre aparece una gema banal y fulgurante, despreocupada de su propia ordinariez.



Iba a subir un ejemplo hermosísimo de esto. Lo he hecho, de hecho, dos veces, una a Odeo y otra a Goear, y en las dos ocasiones ha pasado algo raro. Me lo ha ralentizado. Le ha bajado el pitch, el ritmo es más lento y las voces más graves. es decir, todo lo contrario de lo que debe ser Rossini.

No sé qué puede haber pasado.

Avatar de Usuario
ReZNiCK
moromielda
Mensajes: 267
Registrado: 06 Feb 2007 19:15

Mensaje por ReZNiCK »

Dios no te quiere.

mira la velocidad de muestreo, en 44.100 Hz.

Y otra cosa: yo al contrario que Dios no podría odiar a nadie, soy todo hamor y comprensión. Rossini cumplió con su papel cerrando el último eslabón de una larga cadena de óperas infumables, perdón, increibles.

Y Mozart fué enorme, mi más tierna infancia está impregnada de el hasta el tuétano.

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

ReZNiCK escribió:mira la velocidad de muestreo, en 44.100 Hz.



¿Donde? ¿Como?

Avatar de Usuario
ReZNiCK
moromielda
Mensajes: 267
Registrado: 06 Feb 2007 19:15

Mensaje por ReZNiCK »

Pues con el editor-conversor de audio que tengas (soundforge, cooleditor, audiograbber u otro que uses). Deben aparecerte por algún lado las caracteristicas del audio: el bitrate (calidad del audio y velocidad de muestreo, ejemplo 128 kbps, 44.100 hz) y si va en estéreo o en mono. Cuando pases a mp3 el fragmento en cuestión, comprueba si antes de grabarlo lo estás haciendo a esa velocidad.

Igual no es eso pero por probar no pierdes nada

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Cuando reproduzco el track desde mi disco duro, una vez convertido, lo oigo bien. Es una vez que lo subo cuando se oye ralentizado. Hago lo mismo que he hecho siempre y esto nunca ha pasado.

Avatar de Usuario
ReZNiCK
moromielda
Mensajes: 267
Registrado: 06 Feb 2007 19:15

Mensaje por ReZNiCK »

Pues nu sé..., es raro. Tu comprueba lo de la velocidad, otra cosa no podrás hacer por que supongo que si es un problema del servidor lo arreglarán cuando se den cuenta del asunto.

Mientras tanto, breves minutos musicales: La novia del Conde de Alba

Romance conservado en el norte de Marruecos. Parece la versión más original y fiable de todas las que existen, Me explico. Con la muerte de la despechada la tradición oral castellana y portuguesa insiste en muchos casos en abrir a la pobre muchacha para comprobar que su corazón estaba del revés y que unas letras de oro habian sido grabadas en esta víscera, a la manera de última prueba de amor por el Conde. En otros omite directamente esta frase. La versión judeo-marroquí, esta que he subido, sólo apunta que el desamor te provoca un vuelco en el corazón. ¿Error de traducción (Prácticamente imposible al provenir del Haketia) o exceso de fervor milagrero en las otras versiones?. Seguramente lo último.

Para que puedan comparar con otras versiones del romance, aquí les dejo una web excelente sobre el romancero hispánico con varias versiones del texto. http://depts.washington.edu/hisprom/ballads/balladaction.php?igrh=0508

Disfruten del romancero tradicional.

Avatar de Usuario
ganon
moromielda
Mensajes: 122
Registrado: 30 Jul 2006 16:25

Mensaje por ganon »

Vengo de la conferencia previa a la ópera Cavalleria/Pagliacci de la semana que viene en el Real, pues bien, el encargadod e impartirla fue el director de Escena, Giancarlo del Monaco, que en francés es lo que llamamos un "Grosse gueule", digamos que es un tío que no deja indiferente y que le facilita siempre el titular a la prensa.
Habló sobre anécdotas en general, su comienzo, su padre (Mario del Monaco, qué curioso mismo apellido...), la solución al elevado precio de las entradas... y en un momento dado le preguntan sobre "si el futuro de la ópera se encuentra en internet", a lo que responde:

"La relación de una ópera en internet y una ópera en vivo es la misma que mantiene la masturbación respecto al sexo, te puedes hacer una idea de qué va, pero hasta que no lo vives en directo no sabes lo que es".

Todo ello adornado con la musicalidad de un italiano, sus "dunque, però, ma...".
En resumen hora y media de diversión, ay si todos supieran vender su producto igual.


Genio y figura.


Imagen
"Y para acabar, escuchad una palabra que va a ser muy importante a partir de ahora: BA-LON-CES-TO"

Responder