¡Sorprendente la RAE, oigan!
Loco Cosm¡co escribió:El otro dia escuche a dos hombres discutir si un fosforo era el que animaba a los equipos de futbol o era forofo, os juro que se iba a sacar los ojos, muy fuerte. Ah, lo vuestro tambien muy fuerte.

Y es que es verdá que de vez en cuando karhiñote tiene su hutilidad práctica.
¿No?.
¿No?.
El perrico, definiendo la HAMBROSIA a ma112nu escribió:Un curasán aceitoso y calentico chorreando en el plato, la sonrisa de un niño, las ttks, un perolo de gazpacho manchego con medio kilo de pan para mojar, las ttks, las pelis de chinos dándose hostias, los ninjas, Mr. T, Mr.T luchando contra los ninjas, cualquier animal comestible, las ttks, correr desnudo por la playa alrededor de la gente mientras silbo el opening de battlestar galactica, la shandy cruzcampo de abadía belga, los torreznos, cualquier cosa rebozada, cagar en espiral, cosas asín, manu, cosas asín.
- John Makako
- Pablo Pineda
- Mensajes: 2017
- Registrado: 15 Ago 2003 14:50
La Blanqui escribió:Tengo entendido que "asín" es una forma que hace mucho que existe, más cercana al "ansina" del castellano antiguo que el actual "así".
Partiendo de la base de que mi ignorancia es además de profunda, harto atrevida; ¿es cierto que "asín" en el caso de derivar de "ansí", sería la antigua forma "culta" de la expresión?
Vamos, por curiosidad lo pregunto.
Tonetti escribió:PD: Todos creemos que podemos hablar de la lengua con autoridad porque sabemos hablar.
No coño, pero si el tema fueran las innovaciones en el motor de un coche, sería una tocada de cojones (por no decir lo ilógico) que los que introdujeran o diseñaran esas innovaciones no fueran técnicos, mecánicos o entendidos del mundo del motor sino absolutos cazurros en lo que a automóviles se refiere (como un servidor).
Cierto subnormal escribió:No he leído el libro (y no tiene pinta de que lo lea) pero la peli es mejor
Hola Tonetti. Aunque no me has citado, no he podido dejar de sentirme aludido por algunas afirmaciones tuyas, así que voy a explicar un poco mi punto de vista sobre algunas de las cosas que mencionas.
No me extrañaría el que algunos de los académicos de pastel que ahora pululan por la RAE —ya sabes, periodistas, novelistas, periodistas-novelistas, novelistas-periodistas y toda esa jarfia— ignoren el hecho de que dichos substantivos son neutros. Pero no me cabe la menor duda de que la mayoría de los académicos —los que de verdad merecen ser denominados como tales— conocen este hecho.
Entonces, ¿por qué se aceptan aberraciones como «jueza»? Mi opinión al respecto tiene relación con el segundo de los párrafos de la cita que te he hecho antes. Son motivos meramente políticos.
Me explico. De siempre se ha utilizado el lenguaje como arma política, y esta época no es una excepción. Una de las banderas que empuñan actualmente las izquierdas es la de la igualdad entre sexos —objetivo loable donde los haya—. El problema surge cuando se ven gigantes donde sólo hay molinos. Así, ciertos ideólogos del progresisimo —otro ejemplo de uso político de un vocablo— creyeron ver un ejemplo de machismo en el uso indistinto para ambos sexos de determinadas palabras —debido al hecho bastante simplista de suponer que las palabras femeninas han de acabar mayoritariamente en la letra a—, por lo cual se inventaron los correspondientes femeninos a tan sexistas palabras. Bien, pues la RAE ha sido una institución ampliamente criticada por su conservadurismo rayano en lo arcaico, bastantes veces con razón. Por lo cual, curiosamente muchos de los pasos que se han ido dando últimamente han ido encaminados a darle un aspecto más «moderno» y menos «retrógrado», como puede ser el ingreso de pelagatos como académicos o asumir los criterios lingüísticos de la izquierda política.
Y eso es lo peor que puede hacer una institución de este tipo: politizarse.
Y parece obvio que la derecha critique estos aspectos: al fin y al cabo el papel de la derecha es criticar todo lo que hace la izquierda y viceversa.
Eso sí, me parece muy atrevido aventurar las tendencias políticas de una persona sólo por su opinión sobre un tema meramente lingüístico —o al menos, yo así lo considero; no me gusta mezclar la política con la lengua—.
Además, yo en concreto he empezando destacando la labor de la academia con la que sí estoy satisfecho y he mencionado otros puntos de disconformidad aparte del meramente léxico. Eso sí, como me parece un disparate lo de «jueza» ya soy un neoliberal de esos —que por cierto, creo que no pinta mucho ese calificativo en esta discusión, ya que me parece un concepto más económico que otra cosa—.
Lo de las momias no me lo imagino: lo sé. Y por supuesto que los hay que no tienen el más mínimo interés en modernizarse. Pero también los hay que sí sienten ese interés, por los motivos expuestos por mí anteriormente o por otros. Y lo más importante: todos los nuevos académicos que entran pertenecen a este segundo grupo.
Sobre la solvencia y la labor de muchos académicos ya he expresado mi opinión en otro hilo y no lo repetiré. Y para tener conocimientos sobre lengua no es ni mucho menos necesario ser filólogo —es más, a la vista del plan de estudios de la filología hispánica yo diría que es casi irrelevante—. Resulta mucho más útil tener gusto por el tema y documentarte por tu cuenta. Además, haber recibido clases de un par de académicos no convierte a nadie en un experto en el funcionamiento interno de la RAE.
También sé decir la hora pero no sé hacer relojes, así que no me verás opinar sobre la mecánica del reloj de cuarzo. Sin embargo, en el tema que estamos tratando sí creo tener ciertos —pocos— conocimientos. Y si crees que sólo profiero los disparates de un indocumentado, te rogaría que me señalases cuáles son y por qué, para intentar informarme mejor la próxima vez.
tonetti escribió:alguién cree realmente que en la academía nadie sabía que las palabras juez o presidente son neutros?
[...]
Por cierto, siento ser pesado pero si buscan por la red artículos al respecto podrán encontrar un buen número de críticas al tema de "jueza" etc... entre los periodicos y los pensadores neoliberales. ¿Es que no se van a dejar ustedes ni uno sólo de los tópicos liberales por explotar en este foro?
No me extrañaría el que algunos de los académicos de pastel que ahora pululan por la RAE —ya sabes, periodistas, novelistas, periodistas-novelistas, novelistas-periodistas y toda esa jarfia— ignoren el hecho de que dichos substantivos son neutros. Pero no me cabe la menor duda de que la mayoría de los académicos —los que de verdad merecen ser denominados como tales— conocen este hecho.
Entonces, ¿por qué se aceptan aberraciones como «jueza»? Mi opinión al respecto tiene relación con el segundo de los párrafos de la cita que te he hecho antes. Son motivos meramente políticos.
Me explico. De siempre se ha utilizado el lenguaje como arma política, y esta época no es una excepción. Una de las banderas que empuñan actualmente las izquierdas es la de la igualdad entre sexos —objetivo loable donde los haya—. El problema surge cuando se ven gigantes donde sólo hay molinos. Así, ciertos ideólogos del progresisimo —otro ejemplo de uso político de un vocablo— creyeron ver un ejemplo de machismo en el uso indistinto para ambos sexos de determinadas palabras —debido al hecho bastante simplista de suponer que las palabras femeninas han de acabar mayoritariamente en la letra a—, por lo cual se inventaron los correspondientes femeninos a tan sexistas palabras. Bien, pues la RAE ha sido una institución ampliamente criticada por su conservadurismo rayano en lo arcaico, bastantes veces con razón. Por lo cual, curiosamente muchos de los pasos que se han ido dando últimamente han ido encaminados a darle un aspecto más «moderno» y menos «retrógrado», como puede ser el ingreso de pelagatos como académicos o asumir los criterios lingüísticos de la izquierda política.
Y eso es lo peor que puede hacer una institución de este tipo: politizarse.
Y parece obvio que la derecha critique estos aspectos: al fin y al cabo el papel de la derecha es criticar todo lo que hace la izquierda y viceversa.
Eso sí, me parece muy atrevido aventurar las tendencias políticas de una persona sólo por su opinión sobre un tema meramente lingüístico —o al menos, yo así lo considero; no me gusta mezclar la política con la lengua—.
Además, yo en concreto he empezando destacando la labor de la academia con la que sí estoy satisfecho y he mencionado otros puntos de disconformidad aparte del meramente léxico. Eso sí, como me parece un disparate lo de «jueza» ya soy un neoliberal de esos —que por cierto, creo que no pinta mucho ese calificativo en esta discusión, ya que me parece un concepto más económico que otra cosa—.
tonetti escribió:Ni os imagináis las momias que hay en la real academia que no tienen el más mínimo interés en hacerse los modernos y los populares, ni os imagináis la solvencia de los profesores que trabajan y hacen estudios de campo para la real academia buscando usos idiomáticos antiguos y modernos. Yo, he tenido que aguantar clases de lengua española con alguno de esos personajes de la real academia de la lengua y te aseguro que nadie mejor que ellos para defender los valores tradicionales. ( No hace falta que diga que yo repetí dicha asignatura varias veces ante mi patente anormalidad e incapacidad para entender los mecanismos lingüisticos). Así que esos eruditos de los que hablas pueden defender lo que les salga de la punta del pipino pero te digo que lo hacen desde la más profunda ignorancia y trivializando asuntos que son más serios de lo que puede parecer, oyendoles hablar parece que la real academia esta llena de jipis o progres de la SER y de universitarios anarco-ocupas de esos que tanta urticaria le dan a tabaquín, creo que cisterna floja en otro post ya lo expresó perfectamente y yo ya hice mi comentario cínico al respecto asín que no haré más.
Lo de las momias no me lo imagino: lo sé. Y por supuesto que los hay que no tienen el más mínimo interés en modernizarse. Pero también los hay que sí sienten ese interés, por los motivos expuestos por mí anteriormente o por otros. Y lo más importante: todos los nuevos académicos que entran pertenecen a este segundo grupo.
Sobre la solvencia y la labor de muchos académicos ya he expresado mi opinión en otro hilo y no lo repetiré. Y para tener conocimientos sobre lengua no es ni mucho menos necesario ser filólogo —es más, a la vista del plan de estudios de la filología hispánica yo diría que es casi irrelevante—. Resulta mucho más útil tener gusto por el tema y documentarte por tu cuenta. Además, haber recibido clases de un par de académicos no convierte a nadie en un experto en el funcionamiento interno de la RAE.
tonetti escribió:PD: Todos creemos que podemos hablar de la lengua con autoridad porque sabemos hablar.
También sé decir la hora pero no sé hacer relojes, así que no me verás opinar sobre la mecánica del reloj de cuarzo. Sin embargo, en el tema que estamos tratando sí creo tener ciertos —pocos— conocimientos. Y si crees que sólo profiero los disparates de un indocumentado, te rogaría que me señalases cuáles son y por qué, para intentar informarme mejor la próxima vez.
- Marilyn Monroe
- moromielda
- Mensajes: 207
- Registrado: 13 Ene 2004 23:52
Prez escribió:Me explico. De siempre se ha utilizado el lenguaje como arma política, y esta época no es una excepción. Una de las banderas que empuñan actualmente las izquierdas es la de la igualdad entre sexos —objetivo loable donde los haya—. El problema surge cuando se ven gigantes donde sólo hay molinos. Así, ciertos ideólogos del progresisimo —otro ejemplo de uso político de un vocablo— creyeron ver un ejemplo de machismo en el uso indistinto para ambos sexos de determinadas palabras —debido al hecho bastante simplista de suponer que las palabras femeninas han de acabar mayoritariamente en la letra a—, por lo cual se inventaron los correspondientes femeninos a tan sexistas palabras. Bien, pues la RAE ha sido una institución ampliamente criticada por su conservadurismo rayano en lo arcaico, bastantes veces con razón. Por lo cual, curiosamente muchos de los pasos que se han ido dando últimamente han ido encaminados a darle un aspecto más «moderno» y menos «retrógrado», como puede ser el ingreso de pelagatos como académicos o asumir los criterios lingüísticos de la izquierda política.
No creo que sea una práctica que se pueda atribuir únicamente a la izquierda, simplemente está de moda porque queda "bien" y capta votos cuando realmente es una tomadura de pelo que en lugar de acercarse a la igualdad la convierte en una farsa.
- tonetti
- Politóxicomano en chandal
- Mensajes: 10200
- Registrado: 04 Nov 2003 11:23
- Ubicación: en el chabolo verde al lao de la panadería del chema
- Contactar:
Nah, don Perez no mestaba rifiriendo a uste con todo lo del neoliberalismo lo desia mayormente por tocarle los guebos al tabaquín y al churrettis que si no se me duermen y sacaba convirtiendo esto en algo aburrido.
Por lo demas le respondo a algunas cosas: A pesar de haber dado clase con algun miembro de la academia (tenga uste en cuenta que no es lo mismo académico que miembro o empleado de la academia) ya decía en el post anterior que soy un autentico cafre y que me costo dios y ayuda chuleteril incluso (creo recordar) aprobar la más ramplona Lengua española I. En realidad soy uno de los personajes que yo mismo digo que no deberían hablar sobre las decisiones de la academia me alegra que usted se considere capacitado para discutir sobre dichas cuestiones.
Le vuelvo a decir que la designación de nuevos academicos nada tiene que ver con la incorporación de nuevos vocablos al diccionario, es un tema totalmente político en eso estamos deacuerdo, pero le reitero que las personas que trabajan en la academia tienen una formación más que notable y que los académicos lo más que hacen es reunirse de ves en cuando a hacer el paripé me imagino que los nuevos miembros ni siquiera acudirán a las reuniones porque han de estar muy ocupados.
En cuanto a Jueza o asín, esta claro que son términos erroneos, vulgarismo o como los quiera llamar pero aún así tenga en cuenta que el lenguaje que hablamos hoy en día es fruto de la sucesiva incorporación de vulgarismos y términos erroneos a la lengua que se hablaba hace siglos, si en el siglo 14 por poner un ejemplo se hubiese establecido una academia del signo que ustedes proponen y se hubiesen llevado a rajatabla los preceptos de dicha academia hoy en día hablaríamos igual que se hacía entonces y personalmente no le veo la necesidad ni la utilidad, para eso podríamos declarar el latin como lengua oficial y dejarnos de hostias. La incorporación de Jueza, médica, etc... viene dada por un aumento en el uso de dichos términos por parte de los hispanohablantes y como apuntaba correctamente cisterna floja la función de la academia en ese sentido es mayormente notarial, independientemente de que jueza esté en el diccionario la gente va a usar ese termino y si la cademia no opta por la modernización del lenguaje llegaría el día en que la diferencia entre el lenguaje que se habla y el que esta en el diccionario fuese tan abismal que parecería que tenemos en nuestras manos un diccionario del siglo 14. Por otra parte estamos hablando de jueza por ese matiz de lo políticamente correcto que usted comentaba pero como usted sabrá se incluyen cada año barbaridades comparables, incluso algunas superiores, sin que se cree un debate tan extenso en torno a ellas.
El problema esta en poner los limites a la modernización unos pueden pensar que los límites deben ser más amplios y otros pensarán que han de ser más estrechos en cualquier caso como usted sabe bien en la academia son más partidarios del limite estrecho que de la apertura de fronteras (el regreso de las momias).
El disparate que estaba usted profiriendo era insinuara que en la real academia no sabían que juez es una palabra neutra. Coincido con usted en que habrá algún académico que lo ignore (en cualquier caso serán los menos, una minoría despreciable en el conjunto), tenga en cuenta que en la actualidad hay incluso un par de académicos que son científicos y que estan ahí para colaborar en los temas relacionados con el lenguaje científico pero esté usted tranquilo que ese tipo de cosas no se deciden un día porque llegué Cebrián y diga: que se me ha ocurrido meter jueza en el diccionario y los otros dicen: pos habrá que meterlo no vayan a decir que semos unos carcas!
eso es todo seguramente se me olvida algo pero no quiero convertir esto en un mamotreto. Como siempre es un placer dialogar con uste don Perez.
Por lo demas le respondo a algunas cosas: A pesar de haber dado clase con algun miembro de la academia (tenga uste en cuenta que no es lo mismo académico que miembro o empleado de la academia) ya decía en el post anterior que soy un autentico cafre y que me costo dios y ayuda chuleteril incluso (creo recordar) aprobar la más ramplona Lengua española I. En realidad soy uno de los personajes que yo mismo digo que no deberían hablar sobre las decisiones de la academia me alegra que usted se considere capacitado para discutir sobre dichas cuestiones.
Le vuelvo a decir que la designación de nuevos academicos nada tiene que ver con la incorporación de nuevos vocablos al diccionario, es un tema totalmente político en eso estamos deacuerdo, pero le reitero que las personas que trabajan en la academia tienen una formación más que notable y que los académicos lo más que hacen es reunirse de ves en cuando a hacer el paripé me imagino que los nuevos miembros ni siquiera acudirán a las reuniones porque han de estar muy ocupados.
En cuanto a Jueza o asín, esta claro que son términos erroneos, vulgarismo o como los quiera llamar pero aún así tenga en cuenta que el lenguaje que hablamos hoy en día es fruto de la sucesiva incorporación de vulgarismos y términos erroneos a la lengua que se hablaba hace siglos, si en el siglo 14 por poner un ejemplo se hubiese establecido una academia del signo que ustedes proponen y se hubiesen llevado a rajatabla los preceptos de dicha academia hoy en día hablaríamos igual que se hacía entonces y personalmente no le veo la necesidad ni la utilidad, para eso podríamos declarar el latin como lengua oficial y dejarnos de hostias. La incorporación de Jueza, médica, etc... viene dada por un aumento en el uso de dichos términos por parte de los hispanohablantes y como apuntaba correctamente cisterna floja la función de la academia en ese sentido es mayormente notarial, independientemente de que jueza esté en el diccionario la gente va a usar ese termino y si la cademia no opta por la modernización del lenguaje llegaría el día en que la diferencia entre el lenguaje que se habla y el que esta en el diccionario fuese tan abismal que parecería que tenemos en nuestras manos un diccionario del siglo 14. Por otra parte estamos hablando de jueza por ese matiz de lo políticamente correcto que usted comentaba pero como usted sabrá se incluyen cada año barbaridades comparables, incluso algunas superiores, sin que se cree un debate tan extenso en torno a ellas.
El problema esta en poner los limites a la modernización unos pueden pensar que los límites deben ser más amplios y otros pensarán que han de ser más estrechos en cualquier caso como usted sabe bien en la academia son más partidarios del limite estrecho que de la apertura de fronteras (el regreso de las momias).
El disparate que estaba usted profiriendo era insinuara que en la real academia no sabían que juez es una palabra neutra. Coincido con usted en que habrá algún académico que lo ignore (en cualquier caso serán los menos, una minoría despreciable en el conjunto), tenga en cuenta que en la actualidad hay incluso un par de académicos que son científicos y que estan ahí para colaborar en los temas relacionados con el lenguaje científico pero esté usted tranquilo que ese tipo de cosas no se deciden un día porque llegué Cebrián y diga: que se me ha ocurrido meter jueza en el diccionario y los otros dicen: pos habrá que meterlo no vayan a decir que semos unos carcas!
eso es todo seguramente se me olvida algo pero no quiero convertir esto en un mamotreto. Como siempre es un placer dialogar con uste don Perez.
Man debío de poner garrafón
- Blanquita
- Miss Nación Catalana
- Mensajes: 3275
- Registrado: 04 Jul 2003 13:56
- Ubicación: país en vías de subdesarrollo
John Makako escribió:La Blanqui escribió:Tengo entendido que "asín" es una forma que hace mucho que existe, más cercana al "ansina" del castellano antiguo que el actual "así".
Partiendo de la base de que mi ignorancia es además de profunda, harto atrevida; ¿es cierto que "asín" en el caso de derivar de "ansí", sería la antigua forma "culta" de la expresión?
Vamos, por curiosidad lo pregunto.
Pues siendo mi ignorancia poco atrevida, te diría que no sé en qué momento el "ansí" se convirtió en "así" o en "asín", ni cuáles eran entonces las formas cultas o las vulgares. Pero mi opinión es más atrevida, y te diría que nuestra lengua se compone, se forma y evoluciona cogiendo de aquí y de allá, de otras lenguas, del lenguaje de la calle, etc, como ha sucedido siempre, por lo que no deberíamos extrañarnos de que los académicos vayan incorporando al diccionario nuevos vocablos que, sean o no vulgares, SON parte de la lengua.
Blanqui, 100pre has sabido donde encontrarme.
Escondido detras de la ducha.
Churretas
Escondido detras de la ducha.
Churretas