Bien, sí. Ahora partamos de que soy de letras puras y que lo que sé, lo sé de documentales sin doblar que suelo ver hasta el ojete de porros mientras me sobo. Allá voy.

Ahí tienes un diagrama esquemático de un agujero negro. Las líneas concéntricas serían el espacio-tiempo.
Imaginemos que ahí no hubiera nada. El diagrama sería algo parecido a un tablero de ajedrez plano.
Ahora imaginemos que ahí hay un cuerpo masivo, como una estrella, un planeta o un satélite. Las líneas se combarían un poco alrededor del cuerpo. Esto es lo que produce la gravedad hacia el cuerpo, una gravedad "moderada" (dependiendo del objeto, claro), e incluso en el tiempo.
(Aquí sí me meto en un jardín que no sabré explicar, pero creo recordar que si tú disparas dos haces de luz hacia la Tierra desde puntos distintos pero a la misma distancia, y uno de ellos roza un cuerpo masivo como una estrella, mientras que el otro no, el que roza el cuerpo masivo quedará influenciado por la gravedad de este cuerpo, de manera que ambos haces de luz no tardarían lo mismo en llegar a la Tierra. Espero matizaciones de esto.)
Pues tenemos un cuerpo (estrella, planeta o satélite) que, debido a su gravedad, comba sutilmente el espacio-tiempo.
Ahora reducimos ese cuerpo al tamaño de un guisante manteniendo intacta su masa, y el resultado es el diagrama que antes te he puesto. El espacio-tiempo se "embuda" dramáticamente y comienza a tragarse cosas.
¿Tendría un agujero negro de la luna el mismo poder gravitatorio que el que tiene la luna? Supongo que en principio sí. Pero empezaría a tragar lo que pille: polvo seguramente. Y debido al dramático embudo en el espacio tiempo, supongo que con bastante eficacia. Y a partir de ahí comenzaría a crecer... ¡Digo yo!
Y para terminar, te atizo un dato de ranchera:
ranchera escribió:Para que un agujero negro tenga cierto peligro debe tener un tamaño algo mas respetable que una milésima de millonésima de nanómetro.
Tampoco me extrañaría que en esas circunstancias, la Tierra comenzara a orbitar en torno al agujero negro lunar. No iría directo a él como una bola de billar. Supongo que describiría una órbita elíptica, y que cuando la Tierra superara el arco más cercano al agujero, saldría despedida a mayor velocidad. Supongo que en estos flirteos el agujero se iría tragando nuestra atmósfera. A continuación, nuestros océanos. Y finalmente, la Tierra se fraccionaría por el efecto marea de un campo gravitacional tan intenso. Muchos fragmentos seguirían orbitando en torno al agujero mientras éste se va tragando lo que pille... hasta que finalmente se lo trague todo.
