EL PADRE DE UNA ALUMNA, ACUSADO DE AGREDIR A UN PROFESOR
EFE
Burgos.- El padre de una alumna de confesión musulmana ha sido detenido por la policía, como presunto autor de la agresión cometida a última hora de la tarde de ayer contra un profesor del IES «Carmina Escalante» de esta capital. A la salida de una reunión de profesores de dicho Instituto, situado en uno de los barrios de Burgos con mayor presencia musulmana, un hombre se acercó a L. S. P. , y sin mediar palabra le asestó dos puñaladas. La agresión fue presenciada por varios compañeros de la víctima, que le prestaron los primeros auxilios y pudieron reconocer al presunto agresor.
Al parecer, el detonante de la agresión ha sido la insistencia del agredido, profesor de Educación Física en el centro, en que la alumna, de religión musulmana, asistiera a sus clases con la cabeza y los brazos descubiertos. Según manifestaciones de padres de otros alumnos, el agresor había acudido por dos veces a solicitar del profesor el permiso para que su hija no enseñara los brazos ni el cabello, por motivos de decoro. «La última vez que vino a hablar con el profesor, yo estaba delante y él le dijo que no volviera más a pedirle eso, que él no podía hacer una excepción con su hija porque en la escuela todos los niños son iguales», relató a este periódico una testigo presencial. El detenido ha dicho a la policía que no se arrepiente de nada, porque su deber es procurar que se cumplan los preceptos de moral que Dios ha dado a los hombres.
El Delegado del Gobierno expresó su preocupación por el recrudecimiento de los enfrentamientos relacionados con símbolos religiosos y declaró que el Gobierno adoptará medidas para dar una solución definitiva.
SE PROHIBIRÁ LA OSTENTACIÓN DEL CRUCIFIJO Y DEL VELO ISLÁMICO
EFE
Madrid.- El Congreso de los Diputados debatirá hoy la polémica propuesta de Ley Orgánica para la Laicización, que pretende poner fin a los conflictos suscitados en los últimos meses en relación con el uso del velo islámico en las escuelas y oficinas públicas. Dicha Ley regula la prohibición general de hacer ostentación de símbolos religiosos por parte de los empleados del Estado u otras entidades administrativas, así como de los usuarios de servicios públicos de cualquier tipo. Se da la circunstancia de que en caso de ser aprobada, esta Ley obligaría a retirar todas las imágenes católicas de los edificios públicos, y prohibiría a alumnos, profesores y funcionarios en general llevar sobre su cuerpo en lugar visible crucifijos, escapularios u otros símbolos de la confesión católica.
MANIFESTACIÓN PRO-SÍMBOLOS RELIGIOSOS EN MADRID
EFE
Madrid.- Una gran manifestación colapsó ayer por unas horas el centro de la capital, cuando miles de personas, bajo el lema «Libertad religiosa – Democracia es poder expresarse libremente», se lanzaron a las calles para reclamar al Gobierno la derogación de la Ley Orgánica de Laicización, que dos años después de su aprobación ha dado lugar a la retirada de todos los símbolos religiosos de los lugares públicos y ha provocado muchos conflictos con los empleados públicos y con los ciudadanos.
Los líderes que encabezaban la manifestación hablaron en sus discursos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual, aseguran, «está siendo frontalmente contravenida por esta Ley (...) Los ciudadanos tienen derecho a expresar su creencias de modo público, siempre que lo hagan pacíficamente, y (...) a que (...) los símbolos que representan sus más profundos valores» sean expuestos en cualquier lugar y momento, sin cortapisas legales.
A pesar del frío propio de este mes de diciembre, la manifestación transcurrió sin que se materializara la posibilidad de nieve que las previsiones meteorológicas habían apuntado. Sólo hubo que lamentar un pequeño incidente, a consecuencia de un enfrentamiento con otra manifestación que pedía la supresión tanto de las celebraciones públicas de la Navidad como de los días de fiesta que la acompañan.
SEMANA A SEMANA-Suplemento dominical
Entrevista con Pedro Hidalgo
«NUESTRA CULTURA ES UNA CULTURA CRISTIANA, Y ESO ES UNA REALIDAD, GUSTE O NO»
«La LOLA iguala erróneamente todas las manifestaciones religiosas externas, ignorando de forma deliberada el peso de nuestras tradiciones y el sentir de la mayoría de la población»
Por Mariví Cascales. Fotos de Javier Monzón.
La formación liderada por Pedro Hidalgo es, en estos momentos, el principal promotor de una reforma legislativa para acabar con la prohibición de manifestación externa de las creencias religiosas que se implantó en nuestro país hace ya tres años. Este suplemento dominical ha querido conocer en profundidad las razones que mueven a su partido a abanderar dicha reivindicación.
Pregunta: ¿Por qué combaten ustedes tan encarnizadamente ahora una ley que se aprobó en su día sin su oposición?
Respuesta: No es cierto que se aprobara sin nuestra oposición. Nosotros nos manifestamos claramente en contra de establecer limitaciones a la libertad religiosa, tanto a nivel de medios de comunicación como a nivel de las deliberaciones en el congreso, y ahí están los documentos gráficos para quien quiera verlos.
P.: Pero en la votación de la LOLA ustedes se abstuvieron.
R.: Exactamente, usted lo está diciendo: nos abstuvimos. Se puede hacer oposición sin necesidad de que esa oposición se plasme en una votación contraria, a través de campaña en la prensa, de intervenciones en el hemiciclo, etcétera, y así la hicimos nosotros en su día. Cosa distinta fue que, llegado el momento de votar, no quisimos cerrar el camino a una reforma que también tenía cosas buenas, pues ayudaba a erradicar la desigualdad de trato de las mujeres musulmanas.
P.: ¿La desigualdad de trato a que usted se refiere es el uso del velo islámico?
R.: Bueno, sí, entre otras cosas.
P.: Entonces, según eso, ustedes en ese momento sí que estaban de acuerdo con ciertas restricciones de la libertad religiosa, como la obligación de llevar velo. ¿Qué ha pasado para que ahora den marcha atrás?
R.: Mire, lo que no tiene ni pies ni cabeza es la situación actual, en la que municipios de 2.000 habitantes, donde todos los vecinos son católicos, no pueden disfrutar de un día festivo el 25 de diciembre, ni el Ayuntamiento puede financiar la cabalgata navideña, ni engalanar las calles. Eso es un sinsentido absoluto.
P.: ¿No cree que la posición de ustedes es de clara parcialidad a favor de la religión cristiana?
R.: Pero es que nuestra cultura es una cultura cristiana, y eso es una realidad, guste o no. Y no se puede pretender un trato igual para manifestaciones desiguales.
(...)
EL GOBIERNO VASCO RESTABLECERÁ EL CARÁCTER FESTIVO DEL DÍA 25 DE DICIEMBRE
EFE
Vitoria.- El lehendakari acaba de anunciar que el Gobierno vasco, tras la votación parlamentaria que lo decidió por aplastante mayoría, incluirá el día 25 de diciembre en el calendario autonómico de festividades.
El único partido que en principio había anunciado su voto en contra, EE, finalmente se abstuvo tras una reunión de última hora. A la salida de dicha reunión, el líder de EE manifestó: «Nuestro deseo es facilitar la gobernabilidad del país. Además, hemos animado a la Asociación Pro Laicidad a que organicen su propia celebración de esta fecha, entendiendo que el hecho de que el día 25 sea festivo no obliga necesariamente a que se vincule a las celebraciones de una religión determinada, ni siquiera a una celebración religiosa».
En efecto, la APLA ya ha anunciado su intención de celebrar en estas fechas la Fiesta de los Ciudadanos Laicos.
EL TRIBUNAL DE JUSTICIA FALLA A FAVOR DE PAÍS VASCO, CATALUÑA Y CASTILLA-LEÓN
AFP
Bruselas.- El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas ha dictado después de dieciséis meses su esperada resolución que pone fin al proceso iniciado por el recurso del Gobierno español contra las tres Comunidades Autónomas que restablecieron el carácter festivo del día 25 de diciembre.
El Tribunal en su fallo da la razón al Gobierno cuando dice que «ningún Gobierno autonómico podrá organizar actos de conmemoración navideña», ya que, según recuerda el Tribunal, «la Ley de Laicización (LOLA) prohíbe toda manifestación religiosa en organismos públicos o subvencionada con fondos públicos», pero ello no impide la declaración de una fecha como festiva y que los ciudadanos, libremente, la aprovechen para «organizar de forma privada cuantos actos de celebración deseen, religiosos o no».
Cabe recordar que en la actualidad ya se ha celebrado en dos ocasiones, en muchas ciudades españolas y precisamente el 25 de diciembre, la Ficila o Fiesta de los Ciudadanos Laicos, en la que los miembros y simpatizantes de la APLA conmemoran el aniversario de la aprobación de la LOLA.
DE SIETE EN SIETE - Suplemento dominical
Articulitos cabreaditos
por Jesusa Muro
Una inyección de energía
Pues, mis queridos lectores dominicales, me temo que mi artículo de hoy no va a hacer honor al título de esta mi (y sobre todo su) sección. Qué quieren que les diga, hoy no estoy cabreada. Durante muchos años de mi vida, demasiados años que dirán en seguida las lenguas viperinas, llegadas estas fechas, yo empezaba a mirar con horror el calendario: se aproximaba la Navidad. Tremenda palabra. Significaba engorrosas obligaciones familiares, felicitaciones empalagosas y la tradicional felicidad impostada. Yo no me lo pensaba, queridos lectores: corría al aeropuerto más cercano y me largaba en el primer avión que hubiera a muchos kilómetros de distancia.
Pero no crean que este método me hacía totalmente feliz. Porque, aunque a una le gusta viajar como a la que más, y aunque es un sueño de toda mujer bien nacida pasar la Navidad en una playa exótica, tumbada en la blanca arena bajo el cálido sol y rodeada de esbeltos mozos que regocijen el espíritu, lo cierto es que tienes muchas probabilidades de acabar en una urbanización hipercivilizada, con una temperatura (y, lo que es peor, una humedad) hirvientemente tropical, y cortejada por mosquitos que, aunque por su tamaño bien pudieran competir con un camarero, se distinguen netamente de él porque en vez de ofrecerte un daiquiri quieren que tú los invites a un Bloody Jesusa. Y una lo aguantaba todo con alegría, porque el mero recuerdo de lo que se había dejado atrás era suficiente para inducir un estado de felicidad insuperable, idéntico a ese cosquilleo mezquino que invade al melenudo cuando mira al calvo, al futbolista cuando mira al utillero y al Presidente de los Estados Unidos cuando mira al de España E. F.
Pero este año, por fin, el 25 de diciembre hay una fiesta con la que me siento identificada. Este año, como el pasado, me han invitado a la celebración de la Ficila. Y este año ya sé lo que me voy a encontrar allí: a otros como yo. Gentes de todas partes y de cualquier parte, que por primera vez en su vida pueden pasar el 25 de diciembre en su casa sin huir ni sentir deseos de hacerlo. Gentes de cualquier ideología y de todas las ideologías, que por primera vez están unidas por una idea única, simple y sencilla. Gentes, en fin, de cualquier condición y de todas las condiciones, que por primera vez acercan sus vidas felices e infelices, inciertas y rutinarias, solitarias o acompañadas, en una celebración en la que se olvidan las diferencias y sólo queda la satisfacción de la libertad.
Este año, olvídense del estéril y navideño invierno y olvídense del exuberante y pagano playerío. Vengan a la fiesta que organiza la APLA, conmemoren la aprobación de la LOLA, y disfruten de la inyección de energía que les dará esta unidad en lo compartido, que es bueno que tengamos al menos una vez al año. A todas ustedes, queridas lectoras, a todos ustedes, queridos lectores, Feliz Ficila.
PARAFERNALIAS VARIAS. COM
FOROS
General
Tema: Puajjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.........! Autor: Alienator- Hiper Adicto - Registrado 17 de septiembre de 2098
Otra vez está aquí la Ficila de los cojones. Y digo yo, ¿es k no nos libraremos nunca de esta pesadilla? Yo es k estoy ya mas k harto de esa gente k te alaga por todos laos en la calle y en el curro y en el ascensor, k si feliz ficila por aki, k si feliz ficila por alla. Si tubiera la oportunidad desde luego es k cojia un avión y me piraba, pero bien lejos, a una playita exotica, troncos, k no?
Respuesta: Y las canciones ficileñas??? Autor: Mala malísima – Adicto – Registrado 8 de mayo de 2098
Yo lo que creo que es peor es lo de las canciones de Ficila. Mira que son cursis y te las ponen a todas horas. Sobre todo odio esa de “Que vivan las libertades, que vivan las libertades, y por ser hoy la Ficila, te digo ficilidades!” Que juego de palabras más malo, por Dioxxxx!
1ER. PREMIO EN EL V CONCURSO DE REDACCIÓN SOBRE LA FICILA DEL IES «CARMINA ESCALANTE» - CATEGORÍA 11 AÑOS
La Ficila es una fiesta que existe desde que empezó este siglo. En mi familia la empezaron a celebrar mis abuelos. En mi barrio los vecinos adornamos las calles con muchas guirnaldas y decoramos los árboles y las farolas, y esa noche nos reunimos todos los de la familia a cenar. Nos felicitamos por la libertad y todo el mundo está contento. Además mis padres se disfrazan de Amigos de los Laicos y me hacen muchos regalos. Antes, cuando yo era más pequeña, los regalos eran lo que más me gustaba, pero ahora que ya soy lo bastante mayor para entenderlo, me doy cuenta de que lo más importante es que todos estamos unidos y que en estas fechas nadie le hace daño a nadie y todos nos portamos bien por unos días. Me gustaría que se pararan también las guerras, porque donde hay guerra hay muchos niños a quienes no les pueden hacer regalos los Amigos de los Laicos. Si el Gobierno se diera cuenta de que la Paz es lo mejor del mundo, tal vez pudieran pararlas por unos días y así por lo menos esos niños disfrutarían de la Paz en estas fiestas. Esto es lo que yo voy a desear este año para el mundo entero.
Espero que todos tengan felicidad y muchos regalos (que aún me siguen gustando, aunque no sea una niña pequeña). Feliz Ficila a todos.
Eterno retorno (cuento ficileño)
Hola x.
Me he tomado la libertad de enlazar tu relato en el foro de yonkiss. En concreto, está en el subforo "Noticias de la 2" en el hilo "El velo islámico" (te pondría el enlace, pero parece ser que, o bien la administración de este foro tiene alguna objeción a enlazar a yonkiss, o bien a la administración de yonkiss no le gustan los enlaces profundos).
Espero que no te importe. Si tienes alguna objeción no dudes en hacérmelo saber.
Por cierto: muy interesante tu relato. Da que pensar, pues no se me había ocurrido ese posible desarrollo de los acontecimientos.
Un saludo.
Me he tomado la libertad de enlazar tu relato en el foro de yonkiss. En concreto, está en el subforo "Noticias de la 2" en el hilo "El velo islámico" (te pondría el enlace, pero parece ser que, o bien la administración de este foro tiene alguna objeción a enlazar a yonkiss, o bien a la administración de yonkiss no le gustan los enlaces profundos).
Espero que no te importe. Si tienes alguna objeción no dudes en hacérmelo saber.
Por cierto: muy interesante tu relato. Da que pensar, pues no se me había ocurrido ese posible desarrollo de los acontecimientos.
Un saludo.
Ningún problema, Prez. Gracias por decir que te parece interesante.
En cuanto a la relación del cuento con las actuales polémicas sobre el velo islámico, no tiene mucha en realidad. Lo que quería era desarrollar un argumento basado en la idea de que la Navidad suele ser denostada porque obliga a la gente a reunirse para comer y beber, a desearse felicidad con fórmulas estereotipadas, y a invocar sentimientos de hermandad. Yo creo que no lo hacemos por ser Navidad, sino por una tendencia normal, biológica incluso, de las personas. El pretexto entre nosotros, aquí y ahora, es la Navidad, pero en otros lugares del mundo se hace en otros momentos, o en estos mismos, invocando otras razones. El hecho es que al final ha estado ocurriendo esto en todas partes a los largo de la historia conocida: en ciertas fechas hay que celebrar ciertos ritos o ceremonias (y seguro que siempre hay descontentos y disidentes). Puede parecer que detrás de toda reunión ritual hay una razón religiosa, pero ¿y si no es así? ¿Y si estamos abocados, como especie, a inventarnos reuniones rituales porque las necesitamos? Todo esto, dicho así, es una lata, así que escribí el cuento para entretenerme.
En cuanto a la relación del cuento con las actuales polémicas sobre el velo islámico, no tiene mucha en realidad. Lo que quería era desarrollar un argumento basado en la idea de que la Navidad suele ser denostada porque obliga a la gente a reunirse para comer y beber, a desearse felicidad con fórmulas estereotipadas, y a invocar sentimientos de hermandad. Yo creo que no lo hacemos por ser Navidad, sino por una tendencia normal, biológica incluso, de las personas. El pretexto entre nosotros, aquí y ahora, es la Navidad, pero en otros lugares del mundo se hace en otros momentos, o en estos mismos, invocando otras razones. El hecho es que al final ha estado ocurriendo esto en todas partes a los largo de la historia conocida: en ciertas fechas hay que celebrar ciertos ritos o ceremonias (y seguro que siempre hay descontentos y disidentes). Puede parecer que detrás de toda reunión ritual hay una razón religiosa, pero ¿y si no es así? ¿Y si estamos abocados, como especie, a inventarnos reuniones rituales porque las necesitamos? Todo esto, dicho así, es una lata, así que escribí el cuento para entretenerme.
- Juggernaut
- Hombre de Mundo
- Mensajes: 4904
- Registrado: 02 Ago 2003 12:35
- Ubicación: en una galaxia lejana, muy lejana
Bueno, ya me lo he leído.
Siento haber tardado tanto. Muy bueno, x.
Solo quería aportar un pequeño pensamiento al que probablemente ya hayan ustedes llegado antes que yo, pero que en cuanto me apareció me dió una nueva luz sobre todo el asunto.
Y es que ahora veo ciertas tradiciones, como la navidad, como un gigantesco experimento de pavlov.
Es decir: Los regalos, los días de fiesta del colegio, etc... no son más que la comida de los famosos perros de pavlov. Y la llegada de la nieve, el frío, el olor de las estufas, hacen las veces de campana en el experimento de los perros.
Y por tanto, acaba ocurriendo la creación de un reflejo condicionado: En el momento en que aparece el estímulo que acompaña a los regalos y la fiesta, (nieve, frío, olor de estufas) aparece ese sentimiento de felicidad de niño. Del mismo modo que cuando sonaba la campana que acompañaba a la comida, los perros ya salivaban.
Y es un pez que se muerde la cola. Cada vez, cada año, durante los primeros años de nuestra vida, se refuerza más ese vínculo creado entre la felicidad de recibir juguetes y los símbolos navideños.
Cómo se llega a montar un experimento así? Es malo? Es algún método de control? Yo diría que no. A ver, es decir, cierto que los fabricantes utilizan estas fechas en su propio beneficio, aprovechando el consumismo, pero bueno, es solo un efecto secundario, tampoco pasa nada por estar rodeados de anuncios de perfumes, relojes y tonterías así. Además, a mi me mola la caperucita del anuncio de chanel número 5.
Supongo que este tipo de tinglados quedan montados por simple selección natural darwiniana... Ésto empieza, y como funciona, y se refuerza año tras año, pues va quedando, y como los padres, una vez creciditos, lo recuerdan con una cierta nostalgia, lo pasan a los hijos.
Por tanto, creo que la tradición de la navidad apareció de forma espontánea, como tantas otras tradiciones y modos de hacer las cosas, y se ha convertido en algo tan arraigado por simple selección natural. Porque si no se arraigara, no hubiera perdurado, y al perdurar, arraiga más.
Así que, si es espontaneo y no programado, entonces si que lo considero parte de mis tradiciones.
O sea: Feliz Navidad!
Juggernaut.
Siento haber tardado tanto. Muy bueno, x.
Solo quería aportar un pequeño pensamiento al que probablemente ya hayan ustedes llegado antes que yo, pero que en cuanto me apareció me dió una nueva luz sobre todo el asunto.
Y es que ahora veo ciertas tradiciones, como la navidad, como un gigantesco experimento de pavlov.
Es decir: Los regalos, los días de fiesta del colegio, etc... no son más que la comida de los famosos perros de pavlov. Y la llegada de la nieve, el frío, el olor de las estufas, hacen las veces de campana en el experimento de los perros.
Y por tanto, acaba ocurriendo la creación de un reflejo condicionado: En el momento en que aparece el estímulo que acompaña a los regalos y la fiesta, (nieve, frío, olor de estufas) aparece ese sentimiento de felicidad de niño. Del mismo modo que cuando sonaba la campana que acompañaba a la comida, los perros ya salivaban.
Y es un pez que se muerde la cola. Cada vez, cada año, durante los primeros años de nuestra vida, se refuerza más ese vínculo creado entre la felicidad de recibir juguetes y los símbolos navideños.
Cómo se llega a montar un experimento así? Es malo? Es algún método de control? Yo diría que no. A ver, es decir, cierto que los fabricantes utilizan estas fechas en su propio beneficio, aprovechando el consumismo, pero bueno, es solo un efecto secundario, tampoco pasa nada por estar rodeados de anuncios de perfumes, relojes y tonterías así. Además, a mi me mola la caperucita del anuncio de chanel número 5.
Supongo que este tipo de tinglados quedan montados por simple selección natural darwiniana... Ésto empieza, y como funciona, y se refuerza año tras año, pues va quedando, y como los padres, una vez creciditos, lo recuerdan con una cierta nostalgia, lo pasan a los hijos.
Por tanto, creo que la tradición de la navidad apareció de forma espontánea, como tantas otras tradiciones y modos de hacer las cosas, y se ha convertido en algo tan arraigado por simple selección natural. Porque si no se arraigara, no hubiera perdurado, y al perdurar, arraiga más.
Así que, si es espontaneo y no programado, entonces si que lo considero parte de mis tradiciones.
O sea: Feliz Navidad!
Juggernaut.
Este es un mundo de estúpidos, controlados por imbéciles, para beneficio de mediocres.
Sobre la razón por la que hacemos lo que hacemos en Navidad (reuniones, días libres, comidas, todas esas cosas) ya di mi opinión en el mensaje anterior. En el Batiburrillo hay además un hilo de Babylon sobre este tema*, que en esencia viene a decir que la Navidad sustituye a una celebración anterior. No es que sea una información nueva, tampoco (podríamos hablar de la razón de que la Semana Santa sea siempre lluviosa, que también es divertido).
No veo nada malo en desear feliz Navidad o feliz año nuevo. Todos estamos obligados a decir «buenos días», «cuánto lo siento» y cosas similares, como fórmulas de cortesía la mayoría de las veces, pero algunas otras con verdadero afecto o interés.
Por ejemplo, Juggernaut, tú has escrito «Siento haber tardado tanto» y «Muy bueno, x». Y a mí me conviene creerme las dos cosas, me las creo y te contesto «Gracias». Es una fórmula, pero en este caso es sincera: yo te agradezco lo que has dicho, porque cuando escribo algo me gusta que a los demás les haya gustado y/o parecido bueno, y ¿cómo voy a saberlo si no me lo dicen?
* Recomiendo leer con atención su primer párrafo, porque parece escrito por un borracho. Está sacado de una página traducida del inglés con algún sistema automático, con los jocosos resultados previsibles (hay muchas páginas de éstas, más o menos cachondas; una vez vi una, turística, de «Egipto para los cabritos»: «en Egipto hay muchas posibilidades de diversión para los cabritos» y todo eso).
No veo nada malo en desear feliz Navidad o feliz año nuevo. Todos estamos obligados a decir «buenos días», «cuánto lo siento» y cosas similares, como fórmulas de cortesía la mayoría de las veces, pero algunas otras con verdadero afecto o interés.
Por ejemplo, Juggernaut, tú has escrito «Siento haber tardado tanto» y «Muy bueno, x». Y a mí me conviene creerme las dos cosas, me las creo y te contesto «Gracias». Es una fórmula, pero en este caso es sincera: yo te agradezco lo que has dicho, porque cuando escribo algo me gusta que a los demás les haya gustado y/o parecido bueno, y ¿cómo voy a saberlo si no me lo dicen?
* Recomiendo leer con atención su primer párrafo, porque parece escrito por un borracho. Está sacado de una página traducida del inglés con algún sistema automático, con los jocosos resultados previsibles (hay muchas páginas de éstas, más o menos cachondas; una vez vi una, turística, de «Egipto para los cabritos»: «en Egipto hay muchas posibilidades de diversión para los cabritos» y todo eso).