¡Tanda 20! 20 x 5 =
100 películas (y cortometrajes) visionadas/os y comentadas. Tengo demasiado tiempo libre ¿qué no?
Para celebrarlo me he revisto películas cojonudas, ea:
Tanda 20:
- La ciudad de los niños perdidos
- Requiem por un sueño
- El tercer hombre
- Corre Lola corre
- Mi vida sin mí
La ciudad de los niños perdidos
O “French Gilliam´s Aquapark “
En este caso hay un problema para que yo evalue esta película de Jeunet y Caro.
Me refiero a: Es un pequeño
fetiche cinematográfico mio. Me encanta.
La he revisitado decenas de veces y cada vez que la veo me vuelve a gustar.
Vamos que no creo ser muy justo con su valor real, cuando a la crítica la cosa le parece de notable alto, a mi el conjunto se me antoja de sobresaliente.
Pero me la suda. Yo que humedezco sábanas con los cuentos oscuros, las poesías visuales torcidas (un universo twisted o weird que dirían los americanos), con la chatarra afrancesada antigüa de tocadiscos y ornamentos extraños, con los personajes imaginativos y con el poder visual sobre el ritmo narrativo dificilmente podía resistirme a encumbrar esta maravilla.
Es genial.
Por la ventana entra un Papa Noel, y después otro, y otro, y otro más. Si te paras a pensar en más aterrador de lo que parece.
El ninio se despierta, ha vuelto a tener una pesadilla. Ese extraño doctor Krank le aterra y solo tiene pesadillas.
Krank, el científico vuelve a fallar en sus experimentos con tiernos chavalitos. Krank no puede soñar, enveje con celeridad y es incapaz de drenar sueños de los infantes, estos solo tienen pesadillas.
Vive con una especie de familia disfuncional en una suerte de extraño laboratorio/plataforma-petrolífera rodeada de un campo de minas.
Cuenta con la compañía de una
científica enana y sus ayudantes, que son todos clones, y por eso mismo se han pasado la vida discutiendo quien es el original y no se han puesto de acuerdo aún.
Resignado en una pecera está el miembro mas cuerdo de ese hogar marítimo y metálico: Un cerebro, que filosofa y opina sobre los experimentos del científico. Que observa todo.
Mientras tanto a lo lejos, en la ciudad portuaria existe una oscura secta de cíclopes.
Secuestran a los ninios para que el profesor tenga cobayas, pero esta vez se han llevado al hermano de un gigantón de circo llamado One.
One irá a rescatarlo.
Cuenta con la ayuda de una niña tan pequeña como su nombre Miette. Ambos forman una pareja extraña, una suerte de bella/bestia, de dama y gigante sin cerebro.
Jeje, soy yo.
Por el camino hasta el laboratorio se encontraran con unos cuantos personajes a cada cual más bizarro, profesoras siamesas unidas por una pierna, mapas tatuados en la calva de un viejo chino, los clones, un buzo amnésico, la banda de cíclopes, y el domador de pulgas, cuyo circo de pequeños cabritos saltarines en combinación con un liquido verde inyectado y un organillo que agoniza una agobiante melodía, puede doblegar la voluntad de los demás...
Esta escena y lo que provoca es genial.
Inspiraciones de Dickens, Terry Gilliam, Julio Verne, Tex Avery... para una película dirgida por Marc Caro y Jean Pierre Jeunet. Co-producida entre Francia y Spaña (aunque creo que al final también consiguió financiación alemana) es un cuento imaginativo, visualmente arrasador donde hasta los efectos especiales (
ese humo fantasmal verde que se escabulle por los callejones) están hechos con un sentimiento artístico enorme y, pese a los altibajos de ritmo –que yo ignoro ea, para mi esta película es perfecta-, genial en su conjunto.
Ya lo he dicho al principio es un fetiche mio. Se que en ciertos momentos el desarrollo es irregular, que los actores están elegidos más bien por su fisonomía e imagen que por su capacidad y método. Pero es que sinceramente todo eso me la trae al fresco cuando la imaginación en los personajes y las ganas de contar un cuento me emboban.
Por cierto tiene dos escenas grandiosas que van a la memoria fílmica ya (al menos la segunda ya lo está como ví – con sorpresa, pensé que esta película solo la conocíamos cuatro gatos- en recientes sondeos):
1- La lagrima de Miette y como esa misma arrastra una serie de eventos tal que consigue estrellar un barco. La mera idea de que una lágrima desvíe el rumbo del navio suena así en papel tan poética que la aplaudo por lo bien llevada que está a la pantalla.
2- La escena de la pulga amaestrada y la música de organillo, son los precedentes de
una de las muertes más crueles y aterradoras que yo haya visto en la historia del cine; Es la desalmada forma que tiene un cíclope de asesinar a otro cíclope. Y no hay sangre. Pero es lo más jodidamente agobiante que se le pudo ocurrir.
Un 10. Pequeña obsesión mia. Al resto supongo que les parecerá curiosa y no compartiran mi entusiasmo.
¡Dejadme!
¡El partido es mío!
Tuvo una conversión a videojuego (supervisada por Marc Caro) pero nunca llegué a jugar mucho porque temo le joda el encanto a la película. ¿Alguien lo ha probado?
PD: Otro cartel alternativo:
Réquiem por un Sueño
O “Echaronme dronja en el Colacao”
Quien iba a decir que el director de nombre impronunciable Darren Aronofsky, tras conseguir crear un pequeño culto en festivales con su película “Pi” pariera esto.
Quiero decir, “Pi” estaba muy bien, era una ida de pelota suprema, pero considerándola como una ópera prima rodada con dinero prestado por los amiguetes tenía bastante mérito. Aparte de la cantidad de planos por minutos el guión era cuando menos curioso.
Pero nada hacía intuir con esa película que el hombre pudiera luego rodar algo tan demoledor como “Réquiem por un Sueño” y con tanto estilo y saberestar.
Película sobre drogas. Niños que se drogan y se meten a camellos, madres desesperadas sin ilusiones que toman pastillas para adelgazar, camellos y dinero fácil. Y sobre todo sueños destrozados.
Ese nuborro tiene forma de mono, y esa otra de caballo. Y esa de Perico... Delgado.
Jared Leto que por lo general me parece un carapan está muy aceptable como sufrido drogodependiente, lo mismo para Jennifer Conelly que sigue igual de encantadora e ironicamente se le reseva un perverso final. Marlon Wayans está lejos de sus personajes gilipollescos en Scary Movie y es bastante de agradecer, aparte de la descerebrada vis cómica del colega yo creo que se defiende muy bien en papeles serios. Ellen Burstyn lo borda escondida bajo un maquillaje que la envejece y acaba, como todos en esta película, adicta a algo.
-¿Qué llevas puesto? ¿Ya tastas tocando?
-No mira es que con una mano sujeto el telefono y la otra la tengo un poco pocha.
Por partes:
El montaje de la película es imaginativo y brillante. La forma de mostrar el proceso de drogadicción es novedosa con planos rápidos de pupilas dilatándose y que se repiten una y otra vez a lo largo del film, parodiado con gracia hasta en los Simpsons:
Pero lo visual no se queda solo en la anécdota de planos durante el consumo de sustancias. Casi toda la película sorprende por la manera en que está filmada, desde la pantalla partida durante la conversación de cama entre la parejita hasta la escena en la que Conelly sale del apartamento del asqueroso ese con el que cena (me veía venir lo que iba a hacer al pisar la calle, comento).
Por otro lado, la música.
Si quieres engrandecer una película es arriesgado escoger un tema para que suene de continuo durante todo el film, desde los títulos de crédito iniciales, hasta el turbio final de los personajes. Vamos en realidad hay varios segmentos musicales como bien se puede comprobar en la Banda Sonora, pero el que se los come a todos y se utiliza mas repetidamente es el ya encumbrado a mítico (incluso los de New Line Cinema lo usaron para el recordado trailer de Las Dos Torres) Lux Aeterna interpretado por la compañia The Kronos Quartet.
Pero sinceramente la música hace mucho más enorme la historia. Y eso que el mismo tema siempre se utiliza en los momentos dramáticos. Curiosamente no cansa, debido en gran medida a la comunión con las imágenes.
En resumen Réquiem por un Sueño es una patada con botas de clavos a la huevera de los sueños de todos los protagonistas.
Preciosamente aterradora historia sobre ilusiones, peliculón.
Si no la habeis visto os la bajais o la veis talqueya.
Si sí, pues la veis otra vez.
Un 9,7.
PD: En Pi el director consiguió un record de planos en una película, en Réquiem por un sueño llega a los 2000 planos, cuando la media en las cintas corrientes es de 600.
PD 2: Bizarra página web del film:
http://www.requiemforadream.com/
PD 3: Como curiosidad, el director compró los derechos de remakear el anime japones “Perfect Blue” única y exclusivamente para plagiarle de forma exacta un plano.
El Tercer Hombre.
O “¿Donde está Harry?”
Como defensor del cine negro (uno de los géneros que más alegrías me han dado) de hombres de gabardina y sombrero que invitan a mujeres a cigarillos y whisky en su deambular por la sombra de los callejones es innegable que elevo esta adaptación del libro de Graham Greene en el Olimpo de los Peliculones De Referencia.
Miento, en realidad no es una adaptación del libro, en realidad Graham Greene escribió el libro para que lo usaran como referente para la película y no para publicarlo, pese a que luego invadió las librerias. Luego comento un mini spoiler sobre las diferencias del libro y la película.
Un hombre llega a una Viena dividida en busca de un amigo de la infancia, pero se encuentra con el funeral de dicho amigo, fallecido en un supuesto accidente.
La duda de si el accidente tiene poco de accidente se va acrecentando cuando en la escena de la trágica muerte alguien afirma haber visto a un tercer hombre del que nadie sabe nada.
Lo primero, “El Tercer Hombre” es cine negro puro.
Lo segundo, es de 1949 y tiene un uso de los planos fantástico, particularmente lo grandioso del juego de luces y sombras que mirado con criterio hace pensar que detrás de la cámara estaba un genio de la fotografia. Por otro lado hay mucha gente que cree que los planos torcido o inclinados eran patrimonio o invención de De Palma y Gilliam, peeero Carold Reed demuestra que ya los había utilizado en su momento para conseguir una atmosfera especial.
YO ...SOY ...BATMAN
Lo tercero es que un tal Antón Karas ha compuesto con solo este instrumento:
...
toda la banda sonora de la película. Y queda de puta madre, comento. El tema principal es tan sumamente conocido que me juego un huevo a que el 80% de vosotros ya lo ha escuchado antes.
Ehm otro punto a reseñar: ¡Aparece mi adorado Orson Welles!
¡Ueh!
Y su primera aparición (a la hora de película, por razones que no desvelo pues jodería la trama) es fabulosa.
Que grande.
Lo dicho, un clásico con honores, a destacar la escena de los dedos asomando por la rejilla en la noche.
Y un
mini spoiler:
Reed y Greene se enfrentaron por la escena final del film, mientras que en la película la chica se las pira dejando al protagonista a pajas, en el libro justo al final se asegura que “caminaron juntos y ella se agarró al brazo de él” dando a entender que fueron felices y comieron perdices.
Pero a Reed no le hacía gracia el happy end, le parecía muy forzado y que no venía a cuento, así que rodó el que tiene la película. A mi personalmente el del cine me parece cojonudo y más redondo y comparto la opinión de que se veía demasiado forzado en el libro (que había leido antes de ver la peli)
Otros detalles menores que cambian es la narración, que en el libro es realizada por el policia y (creo) la nacionalidad de algunos personajes.
Un 10.
-Orchonguels, ¿cómo es que krad aún no ha comentado Ciudadano Kane?
-Por Dios, dejalo, está mejor calladito.
Corre Lola Corre
O “Atrapado en el tiempo Sports Edition”
Arriesgado film alemán.
¿Se puede hacer una película de una hora y 20 minutos como si fueran esa hora y 20 minutos completos un videoclip?
Es decir, poder se puede, pero que quede medianamente potable, me refiero.
¿Se puede rodar una película como si fuera un videoclip y meter música de discoteca bakaladera durante todo el metraje?
Hombre supongo que también, no he visto “The Mix” (ni ganas), pero me refiero a hacer algo decente con eso.
Esta película, única en su especie hace todo eso y sale triunfal.
“Corre Lola, Corre” desde el rarisimo título hasta el hecho de que utilizan hasta dibujos animados puntualmente para contar la historia, es una osadía.
Pero el resultado es, sorprendentemente, cojonudo.
Original, creativa, extrañamente colorida y evitando la profundidad en los personajes para situarla unicamente en las acciones.
Lola (Franka Potente, la actriz alemana con nombre de pornstar) tiene que conseguir 100.000 marcos en veinte minutos o se cargaran a su novio por una cuenta a deber.
Esa es la premisa inicial. De repente sale de casa corriendo y veinte minutos (en tiempo real más o menos, vamos) más tarde la historia acaba.
O no.
Porque vuelve a empezar de nuevo. Y luego otra vez.
Contar 3 veces la misma historia es arriesgado. Hacerlo con una diferencia de un minuto de una narración de la historia a otra (si llega un minuto antes a cierto lugar o un minuto después, o en el momento) es una idea original. Pero está resuelta de manera cojonuda ( por ejemplo, la conversación entre su padre y la amante será siempre la misma pero dependiendo de cuando los interrumpan cambiará toda la historia, está genial ese detalle)
L´Oreal, pelo sanote hasta tres carreras.
“Corre Lola Corre” es una película difícilmente comparable a cualquier otra, merece por lo menos un vistazo y por desgracia tiene pinta de no soportar muchos, porque en el fondo está más centrada en la premisa que en darle profundidad o dimensión a los personajes de la historia. Pero no creo que eso preocupe al director. Al fin y al cabo desde esa bizarra cabecera de la película ya uno de los futuros personajes nos informa mientras recoge un balón de futbol:
-La pelota es redonda. El partido dura veinte minutos. El resto... son solo teorías.
Esto delimita desde el principio su concepto de juego, de carrera contra el tiempo y demás. Vamos que creo que es perfectamente consciente de lo que es.
En lo visual el director se desquita creativamente todo lo que puede y más, uno de sus logros es el de poder resumir el futuro de muchos personajes en una serie de fotos polaroid.
Planos imposibles, carreras por las calles, y lo más divertido observar como varía el porvenir de los personajes y como se cruzan en un momento u otro.
A mi siempre me ha gustado desde que la encontramos hace ya unos añitos en una sesión golfa en un cine cochambroso. Sorprendentemente compruebo que la crítica en su momento también la puso por las nubes.
Un 9,3. El único problema que le veo es que no es un film para ver cada x tiempo. Sino una curiosidad inteligente a la que echarle un ojo.
Mi vida sin mí
O “The Final Countdown”
A una mujer le dicen que va a morir en tres meses. O dos.
Hace una lista de las cosas que quiere hacer antes de irse al otro barrio.
Sabía que me iba a gustar cuando me la recomendaron, no esperaba que me gustase tanto, eso sí.
Dirigida por Isabel Coixet, más que dramática es preciosa. Poblada de personajes entrañables en sus gracias y desgracias y encabezada por la fantástica actuación de la protagonista (Sarah Polley, de los ojos de la cual, añado, me he enamorado) que respira ternura y cosas bonitas.
Supongo que si le toco una teta no se despertará.
Aparte es bonito ver (o a mí al menos me hace ilusión) el casting: La cantante de Blondie (a.k.a. La Novia De Chucky porque, cojones se parece y seguro que también está rellena de plástico) como la madre de la protagonista enferma, una progenitora huraña y depresiva, Leonor Watling sale un poquito como vecinita mona y cuenta una historia aterradora e incluso Alfred Molina (a.k.a. Doctor Octopus) aparece breve (y agradable)mente.
Hay personajes encantadores como el doctor que no puede dar malas noticias mirando a los ojos a la gente y otros patéticos en sus formas como la amiga obsesionada con las calorías. Pero humanos todos ellos.
Lo que podría ser un drama lacrimógeno en exceso en otras manos se convierte en una historia de alguien a quien le gusta hacer feliz a los demás y a sí misma.
Y al final deja un gusto amargo y un pequeño nudo, pero irónicamente no porque sea amarga, sino porque consigue lo que propone en el espectador.
Un 8,9. Ea. Y me he emocionado viéndola eh. Un par de veces.
}:-D
PD: Daion, prefiero vagabundo, Keanu es un inexpresivo.
PD 2: La siguiente tanda es un ESPECIAL ZOMBIS VOL 2