El utilizar instituciones de ayuda al desarrollo como forma de marketing me parece totalmente inapropiado.
Claro que si, seguro que toda la gente que se compre la camisa del barça, y por tanto de un porcentaje a unicef, opina como tu, pero el porcentaje llega y eso es lo que importa.
Si eres unicef, debes de conseguir los maximos ingresos posibles, y creo que para ellos esta oportunidad es de oro, no solo por el volumen de ingresos y lo que va a subir su popularidad, sino que ademas no lo hacen a traves de nas sordido o ilegal.
Bueno, es una opinón, claro. Pero es el debate de siempre, si es ético darse coba con donaciones. Yo soy más de los utilitaristas, que si alguien aporta, no me importa demasiado que luego se pavonee o si le desgrava. De hecho, hasta igual sirve de ejemplo.
De todos modos, si la actitud de alguien que dona a título personal y no se lo dice a nadie me parece encomiable, si quien dona es una empresa o institución me parece más discutible que no publicite el hecho, no en vano hay que tener en cuenta que el Barcelona no es de Laporta y creo que no debería permitirse el lujo de ser altruista con un dinero que no es suyo si no obtiene algún tipo de retribución para el club —publicidad en este caso—.
Bueno, he quoteado ambas respuestas vuestras para tratar de dar una respuesta a los dos:
El caso es que la caridad es una de las formas de ayuda mas ineficaces y mas mantenedoras de un status quo que existe (más aún que la caridad resulta serlo la beneficencia).
Para realizar marketing social para promocionar ya sea el desarrollo, ya sea por ejemplo programas para prevención de sida, se deben usar tantos personas como istituciones que sean ejemplos a seguir. El ejemplo de usar futbolistas como embajadores de la pobreza, resulta cuanto menos chocante. Su estilo de vida no se ajusta a lo que deberia ser una actitud ante la vida de solidaridad y honestidad. Podemos poner el ejemplo de Ronaldo, un tío que resulta ser derrochador y amante de la vida contemplativa, la fama y el egocentrismo.
Eso, de cara a la sociedad, lo que claramente reproduce e institucionaliza es un estilo de vida inadecuado, a saber, vivir al derroche, la vida contemplativa, comprar islas privadas para tu uso y disfrute y vivir a tu bola sin tener en cuenta a los demás. Es introducir en la conciencia colectiva un criterio de deseabilidad social que resulta, cuanto menos, ingenuo, hacerles creer que puedes hacerte rico siendo como ellos e individualista. No es una forma de enseñar a esas personas que viven en la miseria de ser buenos ciudadanos.
En el mundo el fútbol, negocio luctrativo donde los haya, se cuidan mucho de mantener la imágen como forma de beneficiarse en todos los ámbitos, a saber, la religión, la política y las ONG`s. Es uan forma de mantener su negocio, pues crear una fundación por ejemplo para ayudar los niños a que aprendan a jugar a futbol por ejemplo supone a los clubes disfrutar de unas ventajas fiscales y blanquear dinero. ahora con la nuev Ley de Fundacionas, es mas permisiva la Administración con este tipo de actos.
No señores, las buenas intenciones desde estas instituciones resultan estar camufladas por un altruismo falso. el asunto de la pobreza y la marginación es un asunto de estado, que son quienes debenintervenior y realizar programas efectivos de crear
riqueza* en aqullos paises donde comer un tazón de arroz es un lujo.
* Riqueza, entendido como que los paises pobres si disponen de unos activos que les permita crecer y poder crear sus propias infraestructuras, sistemas de protección, escuelas ya no necesitarían la ayuda de los paises industrializados. Ahora, el problema es que se destinan ayudas económicas que hagan lo justo como para que dispongan de una mínima renta los que tengan suerte para comerse ese tazón de arroz que necesitan. Pero el bienestar de los paises occidentales esta muy influido y depende de que otras personas vivan en la miseria, y eso, en una sociedad globalizada y de "libre" mercado, no interesa.