Full House 2
- jubilao
- Milinkitiano
- Mensajes: 16496
- Registrado: 10 May 2003 16:39
- Ubicación: Al otro lado del silencio
- Contactar:
Nicotin escribió:No, el personaje es americano.
En un capítulo de la primera temporada (que vi hoy repetido porque me había perdido una buena parte, y por eso me acuerdo mínimamente) se cachondea de su ayudante rubito llamándole británico. El rubiales le responde que es australiano y él le replica algo así como que sólo es otra isla, así que es un británico de Australia.
Desde que la serie se hizo famosa, está en boca de todo el mundo, y seguro que muchas veces se habrá dicho que el personaje de House es un Sherlock Holmes de la medicina, por su método de trabajo (la famosa pizarrita, la observación, los allanamientos de morada... pero por una buena causa...), el tipo de pacientes que trata y los diagnósticos de sorprendentes dolencias, a partir de los más variopintos síntomas que en un principio no tienen nada que ver. Su capacidad de deducir hipótesis complejas y acertadas de las pistas mas triviales. Su inteligencia científica, poco emocional que le lleva a ser en ocasiones terriblemente grosero y descortés, su carácter parece más la encarnación moderna del personaje de Conan Doyle que un médico al uso, ya que Holmes sentía la misma aversión a establecer lazos emocionales con sus clientes y sólo se interesaba por los datos que tuvieran relación directa con el caso.
El caso es que me he puesto a investigar un poco, y resulta que existe en la serie un claro y descarado guiño a Holmes, aparte de lo dicho anteriormente, muchas coincidencias y muy curiosas.
El creador de la serie es David Shore (Ley y Orden), quién en una entrevista afirmó haberse inspirado en el polifacético detective.
El resumen argumentativo, en general, de la serie se podría traducir en una máxima de Holmes :
"Cuando eliminamos lo imposible, lo que queda, por improbable que sea, es la verdad".
Ambos :
- Son solitarios y carecen de vida personal.
- Adictos a una droga. Holmes a la cocaína, House al Vicodin.
- Melómanos y tocan un instrumento. Holmes, el violín y House, el piano.
- Tienen un amigo-confidente cuyo apellido es tremendamente parecido (Watson y Wilson), así como el talante y la relación con el personaje principal.
- El primer paciente de House en la serie se apellidaba Adler. Irene Adler fue la mujer que más influyó en Sherlock Holmes.
- House tiene un carácter irascible, aires de superioridad, y una irritante tendencia a creer que siempre tiene razón. Holmes también. Y ambos tienen razón (casi siempre).
- Ni House ni Holmes inspiran un especial cariño en la gente que tienen a su alrededor, pero sí que inspiran admiración y respeto.
- House vive en el 221B. Esta dirección, en Baker Street (Londres) corresponde realmente a un museo dedicado a Sherlock Holmes.
Pero la similitud más asombrosa es que Arthur Conan Doyle estudió Medicina antes de consagrarse a las letras, pero su personaje lo creó pensando en el doctor Joseph Bell, que ponía en práctica asombrosos métodos de deducción para el diagnóstico de enfermedades.
Muy retorcido todo.
Por cierto, tirando un poco de wiki, la serie House se creó en el 150 cumpleaños de Sherlock Holmes (6 de enero de 1854).
Creo que quizá una de las pocas diferencias entre los dos personajes sea el trato con las mujeres; aunque los dos desconfíen de ellas, al menos Holmes lo disimula con falsa cortesía.
Edito, ésto no lo había visto...
Aunque yo de trekkie nada ( pero nada, oiga), también me trago Galactica y la escena esa de Baltar follando solo es realmente patética, pero después de los diez o quince primeros capítulos, ya te acostumbras. El personaje de Baltar y su relación con la cylon rubia esa son tan exagerados y están tan mal pensados que le dan el punto subnormal a la historia. Y menos mal que el tío es un científico tremendamente inteligente...
El caso es que me he puesto a investigar un poco, y resulta que existe en la serie un claro y descarado guiño a Holmes, aparte de lo dicho anteriormente, muchas coincidencias y muy curiosas.
El creador de la serie es David Shore (Ley y Orden), quién en una entrevista afirmó haberse inspirado en el polifacético detective.
El resumen argumentativo, en general, de la serie se podría traducir en una máxima de Holmes :
"Cuando eliminamos lo imposible, lo que queda, por improbable que sea, es la verdad".
Ambos :
- Son solitarios y carecen de vida personal.
- Adictos a una droga. Holmes a la cocaína, House al Vicodin.
- Melómanos y tocan un instrumento. Holmes, el violín y House, el piano.
- Tienen un amigo-confidente cuyo apellido es tremendamente parecido (Watson y Wilson), así como el talante y la relación con el personaje principal.
- El primer paciente de House en la serie se apellidaba Adler. Irene Adler fue la mujer que más influyó en Sherlock Holmes.
- House tiene un carácter irascible, aires de superioridad, y una irritante tendencia a creer que siempre tiene razón. Holmes también. Y ambos tienen razón (casi siempre).
- Ni House ni Holmes inspiran un especial cariño en la gente que tienen a su alrededor, pero sí que inspiran admiración y respeto.
- House vive en el 221B. Esta dirección, en Baker Street (Londres) corresponde realmente a un museo dedicado a Sherlock Holmes.
Pero la similitud más asombrosa es que Arthur Conan Doyle estudió Medicina antes de consagrarse a las letras, pero su personaje lo creó pensando en el doctor Joseph Bell, que ponía en práctica asombrosos métodos de deducción para el diagnóstico de enfermedades.
Muy retorcido todo.
Por cierto, tirando un poco de wiki, la serie House se creó en el 150 cumpleaños de Sherlock Holmes (6 de enero de 1854).
Creo que quizá una de las pocas diferencias entre los dos personajes sea el trato con las mujeres; aunque los dos desconfíen de ellas, al menos Holmes lo disimula con falsa cortesía.
Edito, ésto no lo había visto...
rianxeira escribió:Me se olvidaba, como tambien me gusta lo espacial y soy un poco trekkie no me pierdo ningun capitulo de Enterprise e incluso me trago Galactica a pesar de lo rallante que se pone la mayoria de las veces, sobre todo cuando sale el mongolo de Baltar hablando (y lo que es peor, follando) sólo.
Aunque yo de trekkie nada ( pero nada, oiga), también me trago Galactica y la escena esa de Baltar follando solo es realmente patética, pero después de los diez o quince primeros capítulos, ya te acostumbras. El personaje de Baltar y su relación con la cylon rubia esa son tan exagerados y están tan mal pensados que le dan el punto subnormal a la historia. Y menos mal que el tío es un científico tremendamente inteligente...
- Nicotin
- Manuel Fraga Iribarne
- Mensajes: 12343
- Registrado: 25 Feb 2003 13:25
- Ubicación: ...ale ...pira.
- Contactar:
No sabía todo eso de los paralelismos con Sherlock Holmes. Sólo leí algunas novelas de Holmes cuando era pequeño y no recuerdo prácticamente nada. Pero por lo que dicen parece evidente que ha inspirado la creación del personaje. Hasta el apellido se parece.
Es que, más allá de la inspiración de Holmes, a nivel de guión y de definición del personaje estoy completamente seguro de que han moldeado algunas -o muchas- de sus actitudes en torno a alguna persona real. Cuando en una serie, película, etc. aparece un personaje psicológicamente más complejo de lo habitual, suele poseer atributos de personas reales que han conocido los creadores o guionistas. Por ejemplo, el creador de "Los Soprano" dijo que Livia Soprano estaba basada en su propia madre, como también pasaba con la madre con Alzheimer de "Mother and son". Yo, personalmente, estoy convencido de que tiene como referente a algún individuo real, además del referente de Holmes, que por todo lo que dices parece innegable.
Creo que quizá una de las pocas diferencias entre los dos personajes sea el trato con las mujeres; aunque los dos desconfíen de ellas, al menos Holmes lo disimula con falsa cortesía.
Es que, más allá de la inspiración de Holmes, a nivel de guión y de definición del personaje estoy completamente seguro de que han moldeado algunas -o muchas- de sus actitudes en torno a alguna persona real. Cuando en una serie, película, etc. aparece un personaje psicológicamente más complejo de lo habitual, suele poseer atributos de personas reales que han conocido los creadores o guionistas. Por ejemplo, el creador de "Los Soprano" dijo que Livia Soprano estaba basada en su propia madre, como también pasaba con la madre con Alzheimer de "Mother and son". Yo, personalmente, estoy convencido de que tiene como referente a algún individuo real, además del referente de Holmes, que por todo lo que dices parece innegable.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.
Los temas musicales de House:
http://www.have-dog.com/house/
http://www.have-dog.com/house/
- Nicotin
- Manuel Fraga Iribarne
- Mensajes: 12343
- Registrado: 25 Feb 2003 13:25
- Ubicación: ...ale ...pira.
- Contactar:
Phishead escribió:Los temas musicales de House:
http://www.have-dog.com/house/
Me has leído la mente.
Última edición por Nicotin el 07 Abr 2006 11:18, editado 1 vez en total.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.
- POLLOPUTO
- Ulema
- Mensajes: 3550
- Registrado: 06 Oct 2003 13:11
- Ubicación: Voy a ir allí y te sacaré de tu fiesta.
- Contactar:
Cuando en una serie, película, etc. aparece un personaje psicológicamente más complejo de lo habitual, suele poseer atributos de personas reales que han conocido los creadores o guionistas.


Divertidísimos los extras del pack de la primera y segunda temporada de Seinfeld, donde cuentan cómo el "Kramer" Real intentó sacar partido a su fama, y que años más tarde volcarían tambien esas anécdotas en la mejor serie que se ha hecho nunca sobre nada.