[Dragó Powa] El último libro que te has leído.

Adoradores de Ken Follet, seguidores del Marca, Gafa-Pastas afiliados al Kafka, histéricos del Harry Potter...
Avatar de Usuario
Cristofín
Mulá
Mensajes: 1469
Registrado: 24 Sep 2019 21:04

Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.

Mensaje por Cristofín »

@BibliotecaSecreta121Bot
M. Corleone escribió: 05 Nov 2022 10:08 Hasta que comes un coño en el que te has corrido segundos antes NO HAS VIVIDO.

Avatar de Usuario
Cristofín
Mulá
Mensajes: 1469
Registrado: 24 Sep 2019 21:04

Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.

Mensaje por Cristofín »

Veinticuatro horas en la vida de una mujer

Imagen

De joven leí El jugador de ajedrez y ya no había tocado nada más de Zweig. Es una novela cortita y se lee de una sentada. Me ha gustado, así es que habrá más del autor (quizás Fouché).

Vive como puedas

Imagen

No había leído nada de Joaquín Bergés, pero no me ha disgustado, por lo que al acabarlo leí

El club de los estrellados

Imagen

Me parece una novela bastante mejor que la anterior, con dos historias paralelas muy bien trazadas. La vida de dos perdedores (amigos) que tratan de aliviar sus días de soledad. Uno es un fetichista que conjuga su trabajo en Correos con su pasión por la lencería femenina. El otro es un camarero divorciado que bebe los vientos por una amiga de la cual cuida durante su tratamiento de quimioterapia.

La herencia de Eszter

Imagen

Un amigo me recomendó leer algo de Sándor Márai, autor húngaro totalmente desconocido para mí. Por cierto, su vida fue interesante:
Spoiler: mostrar
Durante la década de 1930 se labró un gran prestigio por la claridad y precisión de su prosa de estilo realista, prestigio que pocos años después era casi comparable al de Thomas Mann o Stefan Zweig. Sus obras se traducían a numerosos idiomas.

Si bien alabó con entusiasmo los Acuerdos de Viena, en los que la Alemania nazi obligó a Checoslovaquia y a Rumanía a devolver a Hungría parte de los territorios que esta última perdió en el Tratado de Trianon, escribió contundentes artículos en contra del nazismo y se declaró "profundamente antifascista", algo poco recomendable en la Hungría del momento. No obstante, su inmensa fama lo mantuvo a salvo de represalias de calado.

Su estrella empezó a apagarse con la ocupación soviética de Hungría y con el establecimiento del régimen comunista. Tildado de "burgués" por los comunistas, abandonó definitivamente su país en 1948. Tras una breve estancia en Suiza e Italia, emigró a Estados Unidos en 1952, instalándose en Nueva York. Recibiría posteriormente la nacionalidad estadounidense. Con la llegada de los comunistas, su obra fue prohibida en Hungría, lo que hizo caer a Márai en el olvido -en ese momento estaba considerado uno de los escritores más importantes de la literatura centroeuropea-. Así, habría que esperar varios decenios, hasta el derrumbe del comunismo, para que fuese redescubierto en su país y en el mundo entero. Durante sus primeros años en Estados Unidos (período de 1952 a 1967) trabajó para Radio Europa Libre. En 1968 se trasladó a Salerno (Italia) y en 1979 volvió definitivamente a Estados Unidos, a San Diego, California donde viviría el resto de su vida.

Las muertes de sus tres hermanos, la de su mujer y la de su hijo, en un lapso de un año y medio, lo dejaron en la soledad más absoluta. Tenía la visión muy reducida, leía a duras penas y caminaba casi desvalido por una ciudad que nada tenía en común con la altiva y hermosa colina del Castillo de Buda. Se suicidó en febrero de 1989 con un disparo en la cabeza, cuando faltaban pocos meses para la caída del Muro de Berlín.3​4​

Aunque Sándor Márai destacó sobre todo por su obra narrativa, también escribió poesía, teatro y ensayo, además de múltiples colaboraciones periodísticas, entre las que se encuentran algunas de las primeras reseñas sobre las obras de Franz Kafka. En sus novelas, escritas originariamente en húngaro y cuidadosamente desarrolladas, Márai analiza la decadencia de la burguesía húngara durante la primera mitad del siglo, en títulos como Divorcio en Buda, El último encuentro o La herencia de Eszter. Además de sus novelas, Márai escribió libros de memorias que retratan las convulsiones sufridas por Hungría durante la primera mitad del siglo xx, como la Primera Guerra Mundial (retratada en Confesiones de un burgués) o las invasiones del ejército nazi, primero, y soviético, después (en ¡Tierra, tierra!).
M. Corleone escribió: 05 Nov 2022 10:08 Hasta que comes un coño en el que te has corrido segundos antes NO HAS VIVIDO.

Avatar de Usuario
M. Corleone
Ulema
Mensajes: 23128
Registrado: 07 Nov 2017 07:43

Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.

Mensaje por M. Corleone »

Cristofín escribió: 21 Sep 2023 13:07 Veinticuatro horas en la vida de una mujer

Imagen

De joven leí El jugador de ajedrez y ya no había tocado nada más de Zweig. Es una novela cortita y se lee de una sentada. Me ha gustado, así es que habrá más del autor (quizás Fouché).

Vive como puedas

Imagen

No había leído nada de Joaquín Bergés, pero no me ha disgustado, por lo que al acabarlo leí

El club de los estrellados

Imagen

Me parece una novela bastante mejor que la anterior, con dos historias paralelas muy bien trazadas. La vida de dos perdedores (amigos) que tratan de aliviar sus días de soledad. Uno es un fetichista que conjuga su trabajo en Correos con su pasión por la lencería femenina. El otro es un camarero divorciado que bebe los vientos por una amiga de la cual cuida durante su tratamiento de quimioterapia.

La herencia de Eszter

Imagen

Un amigo me recomendó leer algo de Sándor Márai, autor húngaro totalmente desconocido para mí. Por cierto, su vida fue interesante:
Spoiler: mostrar
Durante la década de 1930 se labró un gran prestigio por la claridad y precisión de su prosa de estilo realista, prestigio que pocos años después era casi comparable al de Thomas Mann o Stefan Zweig. Sus obras se traducían a numerosos idiomas.

Si bien alabó con entusiasmo los Acuerdos de Viena, en los que la Alemania nazi obligó a Checoslovaquia y a Rumanía a devolver a Hungría parte de los territorios que esta última perdió en el Tratado de Trianon, escribió contundentes artículos en contra del nazismo y se declaró "profundamente antifascista", algo poco recomendable en la Hungría del momento. No obstante, su inmensa fama lo mantuvo a salvo de represalias de calado.

Su estrella empezó a apagarse con la ocupación soviética de Hungría y con el establecimiento del régimen comunista. Tildado de "burgués" por los comunistas, abandonó definitivamente su país en 1948. Tras una breve estancia en Suiza e Italia, emigró a Estados Unidos en 1952, instalándose en Nueva York. Recibiría posteriormente la nacionalidad estadounidense. Con la llegada de los comunistas, su obra fue prohibida en Hungría, lo que hizo caer a Márai en el olvido -en ese momento estaba considerado uno de los escritores más importantes de la literatura centroeuropea-. Así, habría que esperar varios decenios, hasta el derrumbe del comunismo, para que fuese redescubierto en su país y en el mundo entero. Durante sus primeros años en Estados Unidos (período de 1952 a 1967) trabajó para Radio Europa Libre. En 1968 se trasladó a Salerno (Italia) y en 1979 volvió definitivamente a Estados Unidos, a San Diego, California donde viviría el resto de su vida.

Las muertes de sus tres hermanos, la de su mujer y la de su hijo, en un lapso de un año y medio, lo dejaron en la soledad más absoluta. Tenía la visión muy reducida, leía a duras penas y caminaba casi desvalido por una ciudad que nada tenía en común con la altiva y hermosa colina del Castillo de Buda. Se suicidó en febrero de 1989 con un disparo en la cabeza, cuando faltaban pocos meses para la caída del Muro de Berlín.3​4​

Aunque Sándor Márai destacó sobre todo por su obra narrativa, también escribió poesía, teatro y ensayo, además de múltiples colaboraciones periodísticas, entre las que se encuentran algunas de las primeras reseñas sobre las obras de Franz Kafka. En sus novelas, escritas originariamente en húngaro y cuidadosamente desarrolladas, Márai analiza la decadencia de la burguesía húngara durante la primera mitad del siglo, en títulos como Divorcio en Buda, El último encuentro o La herencia de Eszter. Además de sus novelas, Márai escribió libros de memorias que retratan las convulsiones sufridas por Hungría durante la primera mitad del siglo xx, como la Primera Guerra Mundial (retratada en Confesiones de un burgués) o las invasiones del ejército nazi, primero, y soviético, después (en ¡Tierra, tierra!).
Zweig es un gran escritor, y sí, "Novela de ajedrez" (que no "El jugador de ajedrez") es una gran historia corta. Yo he leído varios. No sé si "Fouché" te gustará (yo la comenté aquí, al final se me acabó haciendo un poco pesadita). Está bien "Momentos estelares de la humanidad", es una forma amena de aprender historia.

De Sandor Marai leí "El último encuentro" y me gustó, te lo recomiendo.

Del tal Joaquín Bergés no he leído nada, pero me apunto la del huelebragas, aunque no me fío mucho de ti.
Polina escribió: 28 Mar 2023 22:01 Siempre puedes ajustarte las gafas de montura carey y degustar tu copa de Soberano mientras escribes una postal con tus quejas al apartado de correos 2376 de San Cugat del Valles.

Avatar de Usuario
Cristofín
Mulá
Mensajes: 1469
Registrado: 24 Sep 2019 21:04

Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.

Mensaje por Cristofín »

M. Corleone escribió: 21 Sep 2023 13:55Del tal Joaquín Bergés no he leído nada, pero me apunto la del huelebragas, aunque no me fío mucho de ti.
No la leas. Último aviso.
M. Corleone escribió: 05 Nov 2022 10:08 Hasta que comes un coño en el que te has corrido segundos antes NO HAS VIVIDO.

Avatar de Usuario
Gandalfini
Mulá
Mensajes: 1009
Registrado: 24 Dic 2008 18:12
Ubicación: Un autocine.

Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.

Mensaje por Gandalfini »

Estoy leyendo Un Occidental en Japón, que es una autobiografía de Donald Keene en una edición deliciosa, aunque con una traducción del título original lamentable (Chronicles of My Life: An American in the Heart of Japan).

Imagen

Es deliciosamente ligero y agradable. Hasta la mitad del libro el señor no empieza a vivir en Japón (años 50). Se trata de uno de esos artefactos para la posteridad que deja para la humanidad un individuo de ese infrecuente subconjunto de personas que son excelentes o genios en su campo profesional, que además es la pasión de sus vidas, y que ven el mundo con humildad describiéndolo con inocencia y profundidad de forma sencilla y tranquila.
Fulanita escribió:Pues no se, chico. Será que eres muy heterosexual, o que de hombres no tienes ni puta idea. Tómatelo como un cumplido.


(x^2+y^2-1)^3-x^2y^3=0

Avatar de Usuario
M. Corleone
Ulema
Mensajes: 23128
Registrado: 07 Nov 2017 07:43

Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.

Mensaje por M. Corleone »

Gandalfini escribió: 25 Sep 2023 11:47 Estoy leyendo Un Occidental en Japón, que es una autobiografía de Donald Keene en una edición deliciosa, aunque con una traducción del título original lamentable (Chronicles of My Life: An American in the Heart of Japan).

Imagen

Es deliciosamente ligero y agradable. Hasta la mitad del libro el señor no empieza a vivir en Japón (años 50). Se trata de uno de esos artefactos para la posteridad que deja para la humanidad un individuo de ese infrecuente subconjunto de personas que son excelentes o genios en su campo profesional, que además es la pasión de sus vidas, y que ven el mundo con humildad describiéndolo con inocencia y profundidad de forma sencilla y tranquila.
Qué buena pinta.
Polina escribió: 28 Mar 2023 22:01 Siempre puedes ajustarte las gafas de montura carey y degustar tu copa de Soberano mientras escribes una postal con tus quejas al apartado de correos 2376 de San Cugat del Valles.

Avatar de Usuario
Gandalfini
Mulá
Mensajes: 1009
Registrado: 24 Dic 2008 18:12
Ubicación: Un autocine.

Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.

Mensaje por Gandalfini »

Igual a ti te parece extremadamente simplón, que tú eres un superlector y sales a la pesca librera con el neopreno puesto.
Fulanita escribió:Pues no se, chico. Será que eres muy heterosexual, o que de hombres no tienes ni puta idea. Tómatelo como un cumplido.


(x^2+y^2-1)^3-x^2y^3=0

Avatar de Usuario
Cristofín
Mulá
Mensajes: 1469
Registrado: 24 Sep 2019 21:04

Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.

Mensaje por Cristofín »

Gandalfini escribió: 25 Sep 2023 15:11 Igual a ti te parece extremadamente simplón, que tú eres un superlector y sales a la pesca librera con el neopreno puesto.
Minteresa, pero me proveedor dice que entavía no lo tiene.
M. Corleone escribió: 05 Nov 2022 10:08 Hasta que comes un coño en el que te has corrido segundos antes NO HAS VIVIDO.

Avatar de Usuario
M. Corleone
Ulema
Mensajes: 23128
Registrado: 07 Nov 2017 07:43

Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.

Mensaje por M. Corleone »

Gandalfini escribió: 25 Sep 2023 15:11 Igual a ti te parece extremadamente simplón, que tú eres un superlector y sales a la pesca librera con el neopreno puesto.
No veo por qué me iba a parecer simplón, me interesa el Japón antiguo, el autor tiene pinta interesante, la edición es bonita... tienes una imagen demasiado elevada de mi intelecto y/o hábitos lectores, cuando soy un zoquete.
Polina escribió: 28 Mar 2023 22:01 Siempre puedes ajustarte las gafas de montura carey y degustar tu copa de Soberano mientras escribes una postal con tus quejas al apartado de correos 2376 de San Cugat del Valles.

morus
Perro infiel amiricano
Mensajes: 6
Registrado: 07 Ene 2023 00:05

Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.

Mensaje por morus »

Cristofín escribió: 21 Sep 2023 13:07 Veinticuatro horas en la vida de una mujer

Imagen

De joven leí El jugador de ajedrez y ya no había tocado nada más de Zweig. Es una novela cortita y se lee de una sentada. Me ha gustado, así es que habrá más del autor (quizás Fouché).

Vive como puedas

Imagen

No había leído nada de Joaquín Bergés, pero no me ha disgustado, por lo que al acabarlo leí

El club de los estrellados

Imagen

Me parece una novela bastante mejor que la anterior, con dos historias paralelas muy bien trazadas. La vida de dos perdedores (amigos) que tratan de aliviar sus días de soledad. Uno es un fetichista que conjuga su trabajo en Correos con su pasión por la lencería femenina. El otro es un camarero divorciado que bebe los vientos por una amiga de la cual cuida durante su tratamiento de quimioterapia.

La herencia de Eszter

Imagen

Un amigo me recomendó leer algo de Sándor Márai, autor húngaro totalmente desconocido para mí. Por cierto, su vida fue interesante:
Spoiler: mostrar
Durante la década de 1930 se labró un gran prestigio por la claridad y precisión de su prosa de estilo realista, prestigio que pocos años después era casi comparable al de Thomas Mann o Stefan Zweig. Sus obras se traducían a numerosos idiomas.

Si bien alabó con entusiasmo los Acuerdos de Viena, en los que la Alemania nazi obligó a Checoslovaquia y a Rumanía a devolver a Hungría parte de los territorios que esta última perdió en el Tratado de Trianon, escribió contundentes artículos en contra del nazismo y se declaró "profundamente antifascista", algo poco recomendable en la Hungría del momento. No obstante, su inmensa fama lo mantuvo a salvo de represalias de calado.

Su estrella empezó a apagarse con la ocupación soviética de Hungría y con el establecimiento del régimen comunista. Tildado de "burgués" por los comunistas, abandonó definitivamente su país en 1948. Tras una breve estancia en Suiza e Italia, emigró a Estados Unidos en 1952, instalándose en Nueva York. Recibiría posteriormente la nacionalidad estadounidense. Con la llegada de los comunistas, su obra fue prohibida en Hungría, lo que hizo caer a Márai en el olvido -en ese momento estaba considerado uno de los escritores más importantes de la literatura centroeuropea-. Así, habría que esperar varios decenios, hasta el derrumbe del comunismo, para que fuese redescubierto en su país y en el mundo entero. Durante sus primeros años en Estados Unidos (período de 1952 a 1967) trabajó para Radio Europa Libre. En 1968 se trasladó a Salerno (Italia) y en 1979 volvió definitivamente a Estados Unidos, a San Diego, California donde viviría el resto de su vida.

Las muertes de sus tres hermanos, la de su mujer y la de su hijo, en un lapso de un año y medio, lo dejaron en la soledad más absoluta. Tenía la visión muy reducida, leía a duras penas y caminaba casi desvalido por una ciudad que nada tenía en común con la altiva y hermosa colina del Castillo de Buda. Se suicidó en febrero de 1989 con un disparo en la cabeza, cuando faltaban pocos meses para la caída del Muro de Berlín.3​4​

Aunque Sándor Márai destacó sobre todo por su obra narrativa, también escribió poesía, teatro y ensayo, además de múltiples colaboraciones periodísticas, entre las que se encuentran algunas de las primeras reseñas sobre las obras de Franz Kafka. En sus novelas, escritas originariamente en húngaro y cuidadosamente desarrolladas, Márai analiza la decadencia de la burguesía húngara durante la primera mitad del siglo, en títulos como Divorcio en Buda, El último encuentro o La herencia de Eszter. Además de sus novelas, Márai escribió libros de memorias que retratan las convulsiones sufridas por Hungría durante la primera mitad del siglo xx, como la Primera Guerra Mundial (retratada en Confesiones de un burgués) o las invasiones del ejército nazi, primero, y soviético, después (en ¡Tierra, tierra!).
Siempre me ha parecido que Zweig se desenvuelve mucho mejor en el ensayo/historia novelada que en el terreno de la ficción. Yo, antes que "Fouché", te recomendaría "Memorias del mundo de ayer", "Erasmo", y, sobre todo,"Castalión contra Calvino" (un libro que debería ser de lectura obligatoria).
Me apunto la recomendación de Sándor Márai.

Responder