World Press Photo

Adoradores de la Rothko, seguidores del Calatrava, Gafa-Pastas afiliados al Guggenheim, histéricos de Botero...
Responder
Avatar de Usuario
CacaDeLuxe
Ulema
Mensajes: 9309
Registrado: 28 Sep 2003 15:41

World Press Photo

Mensaje por CacaDeLuxe »

"World Press Photo es el concurso de fotografía de prensa más importante del mundo. Ya conocemos a los ganadores de la última convocatoria."
http://www.20minutos.es/galeria/57/0/0/ ... rld/press/

Avatar de Usuario
NORNA
ayatolesah
Mensajes: 2333
Registrado: 16 Abr 2003 23:22

Asociación de ideas

Mensaje por NORNA »

Esta foto:

Imagen

Me ha recordado esta otra foto ganadora de un pulitzer hace algunos años:

Imagen

Y esta foto me ha recordado el triste final del fotógrafo que la tomó. A quien le gusten los Manic Street Preachers, sabrá que tienen una canción llamada Kevin Carter, el autor de la foto. Este fotógrafo a los 33 años, y a los pocos meses de haber recibido el premio, se suicidó conectando una manguera al tubo de escape de su coche y aspirando los gases tóxicos.
A mí me parece una historia tremenda, aquílo cuentan mejor y más lacrimógeno que yo.
Y ya de paso, si alguien conoce alguna galería de fotos del susodicho, que no dude en enlazarla.

Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

Yo vi una vez en TV una entrevista con Carter, en la que defendía su famosas fotografía y el hecho de que no hubiese ayudado a la niña diciendo que, de todos modos, miles de niños morían en la zona sin que él pudiese hacer nada, y que se había limitado a tomar la foto para hacer al resto del mundo consciente de la situación.

Lo cierto es que sus argumentos no eran descabellados, pero algo que me llamó mucho la atención entonces y que le daba a la entrevista un sesgo bastante dramático era el hecho de que las palabras de Carter decían una cosa, y su mirada decía otra distinta. Y no trato de resultar teatral o lacrimógeno diciendo esto, es que, sencillamente, se veía claramente que el tipo tenía serios problemas para digerir un éxito y una fama ganados a costa de una niña a la que sacó una foto y no se molestó en ayudar después.

Evidentemente no es menos dramática la imagen del hambre o de la guerra, pero a fin de cuentas nos dice algo que ya sabemos todos. Lo de Carter me resulta mucho más llamativo, porque es un ejemplo paradigmático de los sentimientos encontrados que existen en el "primer mundo" hacia lo que ocurre en el "tercero", y que algunos resuelven ignorando, otros resuelven intentando hacer algo para tranquilizar sus conciencias, y otros intentando explicar por qué hay tanta diferencia entre unas sociedades y otras, ya sea mediante explicaciones sociales o ideológicas.

El pobre Carter ni pudo ignorarlo, ni hizo nada que tranquilizase su conciencia, ni desde luego podía explicar los horrores que había visto con sus propios ojos. El Pullitzer le enfrentó de bruces con la realidad sin tener un colchón que amortiguase el golpe, y los crueles comentarios que tuvo que escuchar y leer le terminaron de empujar al abismo.

Un caso realmente interesante. Trágico, pero interesante.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

Avatar de Usuario
NORNA
ayatolesah
Mensajes: 2333
Registrado: 16 Abr 2003 23:22

Mensaje por NORNA »

defendía su famosas fotografía y el hecho de que no hubiese ayudado a la niña diciendo que, de todos modos, miles de niños morían en la zona sin que él pudiese hacer nada, y que se había limitado a tomar la foto para hacer al resto del mundo consciente de la situación.
Lo cierto es que sus argumentos no eran descabellados, pero algo que me llamó mucho la atención entonces y que le daba a la entrevista un sesgo bastante dramático era el hecho de que las palabras de Carter decían una cosa, y su mirada decía otra distinta.


Claro, menuda sensación de culpa, por muy asumido que lo tuviera a nivel teórico. Supongo que por eso es por lo que cada vez más, las campañas de ayuda a las ONGs son más lacrimógenas y sacan más casos particulares. Cuando nos hablan del hambre en el mundo así en general, parece que sí, que debe haber algún lugar por ahí donde lo pasana mal, pero cuando nos sacan a la cría con el buitre detrás, el golpe es brutal. Pero las personas tendemos a concienciarnos más y de hecho a ayudar más cuando parece que lo que hacemos va destinado a algo concreto y más aún si ese algo es un crío. Es como los apadrinamientos de niños, tienes la sensación de que tu dinero ayuda a alguien concreto ( a un chaval de una foto que"incluso" te mandó hace siglos una carta) cuando la realidad es que se destina al bien común del pueblo, que los padres del crío también pasan hambre, pero conmueve infinitamente más la sensación de "dar futuroa un niño."
En el caso de Carter, leí por ahí ( no se si será verdad o qué) que apartó el buitre y se fue a llorar bajo un árbol. No se, quizá hubiera podido coger a la niña y si todavía estaba a tiempo, procurarle algún cuidado. Hacer esto hubiera sido absurdo por lo que él mismo razona, pero supongo que el efecto psicológico a nivel personal hubiera sido diferente.

Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

Respecto a lo primero: el efecto de la "personalización" y la "despersonalización" de lo que le sucede a los demás ya sabes que es uno de los fenómenos más y mejor estudiados en psicología. Es más, lo que se sabe sobre dicho fenómeno debería ser estudiado prácticamente por todo el mundo, ya que ayuda a pulverizar muchos supuestos morales y éticos que determinada gente sostiene pese a que algunos sabemos que resultan psicológicamente absurdos.

Es por ello que las campañas humanitarias tratan de personalizar el sufrimiento en individuos concretos, pues sólo así se despierta el sentimiento de empatía. Para que se produzca empatía, es necesaria bien una personalización o bien una identificación por "cercanía" (ya sea física o cultural).

Por poner un ejemplo concreto: todos hemos visto las imágenes del tsunami y probablemente todos hemos sentido la misma pena. Pero empatía sólo la habremos sentido con algunas imágenes concretas. Por ejemplo, en unas en las que se ve a un hombre pugnando por no ser arrastrado por las aguas. Esas imágenes se emitieron días después del tsunami, así que ya había sucedido todo, pero seguro que quien las vió no pudo evitar sentir cosas del estilo de "agárrate ahí" o "ojalá se salve", o cosas por el estilo... por más de que a esas alturas ya había pasado todo y el hombre casi seguro había muerto.

Otro ejemplo concreto es el del aluvión de adopciones de niñas chinas que comenzó con el ya legendario reportaje de Documentos TV, en el que se veía casos concretos de niñas concretas, y que pasó a convertirse en un modelo para toda publicidad imaginaria que se precie.

Respecto a Carter, él hizo lo que hacen todos los reporteros de guerra: aislarse de la realidad circundante "tras" la cámara, para no sucumbir ante esa realidad y ante el hecho de que, realmente, no están haciendo nada. El problema de Carter fue de nuevo la personalización: aquella niña concreta cuya vida sí podría haber dependido de él (por más que quizá a esas alturas no hubiese logrado salvarla... pero, para la conciencia, intentarlo es todo), y el premio Pullitzer no hizo más que recordárselo día tras día.

Por todo esto, yo sostengo la teoría de que las tareas humanitarias requieren de gente que alberga de por sí una cierta frialdad. La gente "cálida" (quiero decir más naturalmente bondadosa) suele entregarse ya a quienes tiene en su entorno próximo, lo necesiten o no (esa entrega ya de por sí les impide dedicarse a tareas "humanitarias") y es gente que difícilmente podría soportar viajar a según qué sitios y contemplar según qué situaciones. Por así decirlo, se trata de gente cuya bondad está muy a flor de piel y cuyos compromisos con su gente cercana son para esa persona tan fuertes que nunca podría dejarles para dedicarse a empresas más ambiciosas.

En el caso de Carter, leí por ahí ( no se si será verdad o qué) que apartó el buitre y se fue a llorar bajo un árbol.


Sí, él mismo contó que había espantado al buitre, pero que no se había planteado hacer nada más porque había muchos otros niños en la misma situación (y, añado yo, porque creo que estaba bloqueado ante lo que veía).
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

Avatar de Usuario
curreta
Ulema
Mensajes: 5584
Registrado: 26 Abr 2003 10:27
Ubicación: Razón Aqui.

Mensaje por curreta »

¡Que disyuntiva moral!









No se si hacer un chiste con Dolordebarriga o si hacer un chiste de de los tuyos, comparandote con Dolordebarriga.
A la vuelta pasé por al lado de la tuya casa, saqué la cabesa desde mi hauto y grité: CHURETICAS!

una bandada de gabiotar alzó el vuelo, el sol iba sumerjiendose entre las montañias y solo me contestó el eco de mi propia vos...

Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

Pues tú mismo.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

Responder