¿Hace un EJH de la astronomía?

Adoradores de Margarita Landi (Q.E.P.D.), seguidores del Matías Prats, Gafa-Pastas afiliados a El Pais, histéricos del Diario de Patricia...
Avatar de Usuario
mayhem
Ulema
Mensajes: 12444
Registrado: 24 Feb 2003 14:41
Ubicación: Twickenham

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por mayhem »

Urdu escribió:Tanta masa para tan poco espacio tendría que "embudar" el espacio. No sé si como para zamparse la Tierra, pero yo no me fiaría. Está demasiado cerca.

La masa sigue siendo la misma, así que la gravedad ejercida sobre la Tierra seguiría siendo la misma, no tiene más.

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5443
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por Urdu »

Bien, sí. Ahora partamos de que soy de letras puras y que lo que sé, lo sé de documentales sin doblar que suelo ver hasta el ojete de porros mientras me sobo. Allá voy.

Imagen

Ahí tienes un diagrama esquemático de un agujero negro. Las líneas concéntricas serían el espacio-tiempo.

Imaginemos que ahí no hubiera nada. El diagrama sería algo parecido a un tablero de ajedrez plano.

Ahora imaginemos que ahí hay un cuerpo masivo, como una estrella, un planeta o un satélite. Las líneas se combarían un poco alrededor del cuerpo. Esto es lo que produce la gravedad hacia el cuerpo, una gravedad "moderada" (dependiendo del objeto, claro), e incluso en el tiempo.

(Aquí sí me meto en un jardín que no sabré explicar, pero creo recordar que si tú disparas dos haces de luz hacia la Tierra desde puntos distintos pero a la misma distancia, y uno de ellos roza un cuerpo masivo como una estrella, mientras que el otro no, el que roza el cuerpo masivo quedará influenciado por la gravedad de este cuerpo, de manera que ambos haces de luz no tardarían lo mismo en llegar a la Tierra. Espero matizaciones de esto.)

Pues tenemos un cuerpo (estrella, planeta o satélite) que, debido a su gravedad, comba sutilmente el espacio-tiempo.

Ahora reducimos ese cuerpo al tamaño de un guisante manteniendo intacta su masa, y el resultado es el diagrama que antes te he puesto. El espacio-tiempo se "embuda" dramáticamente y comienza a tragarse cosas.

¿Tendría un agujero negro de la luna el mismo poder gravitatorio que el que tiene la luna? Supongo que en principio sí. Pero empezaría a tragar lo que pille: polvo seguramente. Y debido al dramático embudo en el espacio tiempo, supongo que con bastante eficacia. Y a partir de ahí comenzaría a crecer... ¡Digo yo!

Y para terminar, te atizo un dato de ranchera:

ranchera escribió:Para que un agujero negro tenga cierto peligro debe tener un tamaño algo mas respetable que una milésima de millonésima de nanómetro.


Tampoco me extrañaría que en esas circunstancias, la Tierra comenzara a orbitar en torno al agujero negro lunar. No iría directo a él como una bola de billar. Supongo que describiría una órbita elíptica, y que cuando la Tierra superara el arco más cercano al agujero, saldría despedida a mayor velocidad. Supongo que en estos flirteos el agujero se iría tragando nuestra atmósfera. A continuación, nuestros océanos. Y finalmente, la Tierra se fraccionaría por el efecto marea de un campo gravitacional tan intenso. Muchos fragmentos seguirían orbitando en torno al agujero mientras éste se va tragando lo que pille... hasta que finalmente se lo trague todo.

Imagen

Avatar de Usuario
mayhem
Ulema
Mensajes: 12444
Registrado: 24 Feb 2003 14:41
Ubicación: Twickenham

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por mayhem »

Sí, está claro que un agujero negro comba el espacio-tiempo, pero a una escala mucho más pequeña de lo que comúnmente se cree; en realidad no es gran cosa a menos que te acerques a él lo suficiente: hasta que rebases lo que se llama horizonte de sucesos, que es para entendernos el punto a partir del cual nada puede escapar, ni siquiera la luz.

El radio de este horizonte de sucesos varía en función de la masa del objeto. Así, de convertirse nuestro Sol en un bujeronegro, su horizonte de sucesos estaría situado en unos tres kilómetros de radio; si fuera la Luna sería algo menos de medio centímetro. Digamos, entonces, que el dibujico que has colgado, de corresponder a la Luna hecha agujero, estaría en escala 1:1, siendo por lo tanto un fenómeno tirando a poco imponente. Por supuesto esto no quiere decir que pudiéramos acercarnos hasta poner la cámara a dos centímetros de él; la gravedad ahí sería tan poderosa que nos atraería hasta jodernos la foto, la cámara y la vida. Lo que hay que tener en cuenta es que tampoco es tan malo el lobo como lo pintan y podríamos "jugar" con la gravedad de la luna-bujeronegro lo mismo que lo hacemos hoy día con la Luna normal, Júpiter o la gravedad del objeto celeste que sea como lo hacemos hoy día para mandar nuestras sondas a echar foticos por ahí, como el Voyager y demás.

Para exponerlo de un modo sencillo, el radio de la Luna es de 1736,6 kms. Si mandamos una nave a 100 kms de la superficie de la actual Luna, sentiría el mismo poder de atracción que si mandáramos la misma nave a 1836,6 kilómetros de nuestro agujero negro hipotético.

Sí que cabe la posibilidad, como dices, de que se ponga a engullir cosas y crezca, pero es lo que vienen haciendo todos los cuerpos celestes, de hecho la Luna es especialista en recibir hostiazos y no hace falta más que mirarle la cara para verlo. Cada meteorito caído sobre ella ha aumentado su masa, pero claro, de un modo ínfimo, así que no afecta para nada sobre la gravedad de la Tierra, (aparte de que nosotros también recibimos lo nuestro, sólo que meteoritos lo que se dice meteoritos más bien pocos gracias a nuestra atmósfera) y exactamente lo mismo pasaría si nuestro agujero negro lunar empezara a tragar basura espacial.

Espero que te haya sido de halluda.

Avatar de Usuario
mayhem
Ulema
Mensajes: 12444
Registrado: 24 Feb 2003 14:41
Ubicación: Twickenham

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por mayhem »

Respecto a esto:

(Aquí sí me meto en un jardín que no sabré explicar, pero creo recordar que si tú disparas dos haces de luz hacia la Tierra desde puntos distintos pero a la misma distancia, y uno de ellos roza un cuerpo masivo como una estrella, mientras que el otro no, el que roza el cuerpo masivo quedará influenciado por la gravedad de este cuerpo, de manera que ambos haces de luz no tardarían lo mismo en llegar a la Tierra. Espero matizaciones de esto.)


Por lo que yo sé la luz si algo que tiene es que siempre va a la velocidad de la luz; lo que sí podría suceder (aunque albergo serias dudas) es que su intensidad se redujera.

Leí hace tiempo que, en el caso ultra-hipotético de que metiéramos una linterna en un agujero negro y sacáramos la punta a través de su horizonte de sucesos, la luz de ella saldría, pues eso, a la velocidad de la luz. Eso sí: consumiría una gran energía saliendo de un sitio con una gravedad tan extremadamente abusiva, de modo que su intensidad se vería disminuída. El ejemplo muy asimilable que ponían es que una nave que se quisiera alejar de un agujero negro gastaría mucho combustible para generar la potencia suficiente como para compensar la gravedad. Lo mismo pasa con la luz.

Lo que ya no sé es qué pasa si se acerca a un agujero negro. Es decir, su velocidad sería la misma, pero la gravedad del agujero negro le pondría las cosas mucho más fáciles. En tal caso... ¿se intensificaría su luminosidad conforme se acercara? Eso ya sí que se me escapa.

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5443
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por Urdu »

mayhem escribió:Espero que te haya sido de halluda.


Mucho, pero no sé para qué haces preguntas si ya sabes las respuestas.

Respecto a lo otro, no tiene que ver con los AN. Creo recordar que fue una medida tomada de una estrella en particular, y creo que fue un experimento que demostró parte de la teoría de la relatividad de Einstein concerniente a la velocidad luz en relación con el espacio-tiempo. No recuerdo más y no sé dónde lo vi.

Corrijo algo que dije de Jápeto: su descubridor, Cassini, ya apreció diferencias de albedo brutales en el s. XVIII, por lo que A. C. Clark ya sabía lo de los hemisferios bicolores. De manera que no especuló, tiró de datos.

Avatar de Usuario
rianxeira
Ulema
Mensajes: 18219
Registrado: 24 Nov 2003 04:10
Ubicación: Medio planeta
Contactar:

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por rianxeira »

Mayhem, los dos haces de luz en un mismo medio van a la misma velocidad, lo que pasa es que si roza algún cuerpo, este cuerpo tiene masa y curva el espacio a su alrededor, haciendo que su recorrido sea mas largo.

Avatar de Usuario
mayhem
Ulema
Mensajes: 12444
Registrado: 24 Feb 2003 14:41
Ubicación: Twickenham

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por mayhem »

rianxeira escribió:Mayhem, los dos haces de luz en un mismo medio van a la misma velocidad, lo que pasa es que si roza algún cuerpo, este cuerpo tiene masa y curva el espacio a su alrededor, haciendo que su recorrido sea mas largo.

¿No estaban lanzados desde la misma distancia?

Avatar de Usuario
rianxeira
Ulema
Mensajes: 18219
Registrado: 24 Nov 2003 04:10
Ubicación: Medio planeta
Contactar:

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por rianxeira »

Quiero entender que Urdu se refería a la misma distancia en línea recta, en cuanto hay masas el espacio se curva. Otra cosa puede ser que roce un cuerpo con atmósfera y atraviese esta, entonces la luz va mas lenta. Aqui en la tierra por ejmeplo, hay experimentos que consiguen que la luz tenga velocidad 0, es decir, quede suspendida en el aire.

Avatar de Usuario
The last samurai
Ulema
Mensajes: 9852
Registrado: 10 Ene 2004 13:20

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por The last samurai »

Sí, está claro que un agujero negro comba el espacio-tiempo, pero a una escala mucho más pequeña de lo que comúnmente se cree


Joer, ni el puto Stephen Hawking habla con tanta seguridad xDDDDD

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5443
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por Urdu »

rianxeira escribió:Mayhem, los dos haces de luz en un mismo medio van a la misma velocidad, lo que pasa es que si roza algún cuerpo, este cuerpo tiene masa y curva el espacio a su alrededor, haciendo que su recorrido sea mas largo.


Ello mismamente.

Y quería decir que los haces de luz recorren la misma distancia, pero que uno se ve influido por un cuerpo masivo y el otro no, por lo que el recorrido no es el mismo.

Es decir, la leve curva que describe el haz de luz cuando roza un cuerpo masivo, prueba la "combatura" (dudo que esa palabra exista) en el espacio-tiempo provocada por el cuerpo masivo.

Creo que era una cosa así.

Responder