Tanda 21 especial Zombis Vol 2
- House of the dead
- La noche de los muertos vivientes
- La noche de los muertos vivientes ( 1990 remake)
- El día de los muertos
- La tierra de los muertos vivientes
House of the dead
O “JAJAJAJA”
Jajajajajajajaj, jajajajajajaj, jajajajajajja.
Jajajajajjajajajajajaja, jajajajajajjajaja.
Estooo…
Jajajajajajajajjajajajajajjajajajaja
Jjaajjajajaajajjajajajajajajajajaja
jajajajajajajaja.
JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJ
JAAJJAJAJAJAJAJAAJAJAJAJAJA
JAJAJAJAJAJJAJAJAJAJAJAJA
MMMrgrfghdjfkfdh
JAJAJAJAJAJAJAJAJAJA
Mrrgfrfffrfr JAJAJAJAJAAJA
JAJAJJAJAJAJAJAJAJAJJAJAJASKJKJDHK
JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA
¡ES LA MEJOR COMEDIA QUE HE VISTO NUNCA!
¿Quién dice que Uwe Boll es nuevo Ed Wood?
¿Quién dice que es malo como director?
¡Es un puto
genio incomprendido! ¡Se está riendo de nosotros a la cara!
Uwe Boll, ese hombre. Con tanto morro como para decir que House of the Dead fue un éxito de taquilla en Spaña cuando no habían ni conseguido estrenarla en cines.
House of the dead no es mala. ¡Es peor! Creo que está a un nivel que ningún mortal puede ser capaz de asimilar.
Madredelamorhermoso.
Esto son un grupo de chavales lobotomizados que se van a una fiesta rave de la hostia, bueno en vez de una fiesta de la hostia es una especie de conga cerca de un chiringuito con gente jugando al volley.
Total que se van en un bote con un señor que se llama Kirk y es capitán, y cuando llegan hay zombis.
JAJAJAJAJJAJAJAAJJAJAJAJA
Ah, está basada en un videojuego muy mítico de las salas recreativas, lo notareis porque el hijoputa de Uwe Boll ha metido escenas del videojuego durante todo el metraje.
A ver si se me entiende, ha metido (desde los títulos de crédito) ESCENAS DEL VIDEOJUEGO. De una partida al House of the dead, SE VEN LOS MARCADORES CON LAS VIDAS, LAS BALAS QUE LE QUEDAN AL QUE ESTÁ JUGANDO Y CREO QUE HE VISTO POR AHÍ EL “INSERT COIN”.
Y no es un par de veces no, son unas 50 o 60.
¿Se puede ser más hortera?
¡Por supuesto!
Los diálogos son GENIALES (confieso que a la hora de redactar estas líneas temo por mi estabilidad mental al usar tanto las mayúsculas para enfatizar, pero es que la ocasión lo merece). El guión es simplemente de encefalograma plano, me resulta incluso increíble que los protagonistas reciten las líneas sin descojonarse.
Una rubia en tetas se lava la camiseta porque le han vomitado encima, entonces entra un hombre que durante toda la película lleva el mismo chubasquero amarillo:
Rubia (sin taparse): ¿Qué? ¿ya me has mirado bien pervertido?
Capitan Pescanova: Toma este amuleto..
Rubia: ¿Para que?
Capitan Pescanova: Para protegeros.
Rubia: Tranquilo, tomo la píldora.
Capitan Pescanova: ... os protegerá a ti y a los tuyos de los malos espíritus (le da una cruz)
Rubia: Vale Gandalf.
(Deja el amuleto en la mesa y no volvemos a verlo en la película)
Jajajajaja muy buena.
Es superior a mi, en todo. Desde las imágenes del juego hasta los cutre planos de 360º alrededor de los protagonistas, pasando por la cortinilla que simula sangre goteando por la pantalla.
Juro que en cualquier momento si llegan a aparecer Espinete comiéndose un perrito caliente en un peep show y recitando a Quevedo yo diría que no desentona con lo demás.
Pero el tiroteo, el tiroteo es una maravilla de la coreografía y el gusto clásico. GRAN-DIO-SO.
En cierto momento cogen pistolas se ponen a amartillearlas durante varios minutos y apuntar al aire como si les fuera la vida en ello, algo totalmente lógico porque se estan preparando para: El Tiroteo.
Es una nueva forma de definir el concepto de cine de acción me temo, Ni John Woo ni pollas, este sí que es un visionario.
Poses estilizadas, increíble realismo en la acción, disfrutable al máximo.
Vale, es mentira, es ridículo, pero de tal modo que resulta descojonante.
¡So-mos los chi-cos fuer-tes de No-ci-lla!
Caminan en línea recta disparando, de repente insertan inexplicables planos en plan matrix pero sin dinero. Suena música de matar cosas, aparecen decenas de zombis corriendo desde no se sabe donde y que básicamente se comportan como patitos de feria de los de tirar a dar. Una china con un bañador de la bandera americana da patadas. El capitan Kirk tira una granada a un pozo (¿?). De repente aparecen todos desperdigaos por el descampado disparando a los zombis así como por deporte. Se comen a una y un maravilloso flashback con música bakaleta nos resume todo lo que hemos visto en los últimos 5 minutos. Uno de los protagonistas pone cara de pena al enfrentarse a dicho flashback.
Además gracias a youtube, ¡no tengo porque sufrirlo yo solo! Tomad, tomad:
http://www.youtube.com/watch?v=jnBpVxto ... Dead%2Ehtm
Ya que lo posteo y aunque supongo que muchos conocereis la famosa crítica (y en la misma se menciona el diálogo que destaqué de la rubia y de hecho son los que subieron al youtube el tiroteo) echarle a un ojo para ver un par de flashes animados del “film” a esta página:
http://www.cinecutre.com/Criticas/HouseDead.htm
También tiene una calificación de los zombis graciosilla.
Bueno por lo demás, la película es sencilla y llanamente absurda hasta límites aún desconocidos por el ser humano, el malo es un cura spañol zombi, y para los estómagos exquisitos el guión está repleto de chorradas sin sentido alguno (como los diálogos de 0 neuronas entre los protagonistas) y tias buenorras.
En una tabla del 1 al 10, “House of the dead” se lleva indiscutiblemente 18 CUCHUFLETAS.
-Me parece de puta madre, Spaña, Paella, Toreros, Éxito de taquilla...
Y estoy esperando a que la Academia tarde o temprano le de un Oscar Honorífico al Boll este. No sé como puede salir de casa sin miedo a que le disparen.
Ole sus huevos.
Dios tengo que bajarme el resto de películas de este crack.
PD: Uwe Boll dijo que quería llevar Metal Gear Solid, al cine.
Hideo Kojima que dijo que por sus cojones ese hombre iba a mancillar la saga.
La Noche de los muertos vivientes
O “Urban Dead 1.0”
El clásico de George A. Romero de 1968, o como iniciar la fiebre zombie de manera loable.
El cine de zombis no requiere un presupuesto elevado y nace por tanto como un género de terror sin excesivas necesidades financieras; Al menos no es difícil conseguir una buena cantidad de “malos”: Son simplemente personas maquilladas que andan como el cantante de La Excepción.
Por tanto, ¿Este rollo de los zombis podía llegar a tomarse en serio?
¡Chanchan!
La verdad es que sí, y la culpa de ello la tiene Romero al crear esta película donde los muertos se levantan y no muestras muchos escrupulos por montarse una merendola con carne que aún no ha sido cocinada y que pertenece a otras personas (estas sí) vivas.
Resulta que el director y un grupo de amiguitos querían hacer una película de horror sin demasiadas pretensiones. En principio se barajaban nombres como “Night of Anubis” o “Night of the Flesh Eaters”, y posibilidades fruto de la serie b para justificar la aparición de muertos vivientes, como malvados aliens y tonterias del estilo.
En el guión final, los muertos vuelven a la vida porque sí, sin explicación lógica (aunque se plantean teorías) y es mejor así. Lo único que interesa al espectador es quien se salvará, y como.
Y quien les iba a decir que al final iban a dar a luz a una de las películas de horror más conocidas de todos los tiempos.
La noche de los muertos vivientes comienza con una pareja de hermanos (chico y chica) que van al cementerio a ponerle un adornito al chalet que allí tiene su madre y continua con la chavala huyendo de forma histérica tras ver como los muertos se han cardado a su hermano y la tienen a ella como futurible.
Poco después la chica se refugia en una casa.
Y llega el negro. Un hombretón con una palanca y un coche que abre alegremente cabezas de muertos vivientes y es un pelín sabelotodo. Pero controla eh.
¡Venga todos!
Saturday night, I feel the air
Is getting hot
Like you baby
Daradirandiririrarirararan nana baby
No hay espíritu, solo lo hace bien el de la derecha.
Se refugian en la casa y se ponen a hacer reformas en el chalet, más que nada para que los zombis que se van apelotonando en la puerta no entren por la ventana y se los merienden. Aparecen más personajes, todos pretender huir de la casita y sobrevivir y esas cosas.
La película está de puta madre, rodada en blanco y negro consideremos que con un presupuesto ínfimo Romero consiguió provocar ataques de corazón en las salas de cine y un clásico indeleble en el corazón de todo aquel que haya querido alguna vez reventar cabezas de muertos vivientes.
Y antes no se había visto gore como tal en las salas, aunque realmente los zombis mastican jamón con chocolate que la magia del cine transforma en carne humana y hemoglobina. Oh la magia del cine. Si hasta el ojo del cadáver del segundo piso de la casa no es un globos oculares sino una pelota de ping pong pintada.
En cuanto al destino de los protagonistas es poco prometedor, pero ya desde el principio, así que el pesimista final no sorprende.
Una dola tela catola... ¡VOY! Por lolo que está ahí en el suelo haciendose el muerto para que no le vea.
Ah, en el original nunca se dice la palabra “zombi”, si acaso los llaman “cosas”.
“La noche de los muertos vivientes” tiene titulo de maratón de cine de barrio, pero mola un cojón de pato de los gordos y se ha hecho un hueco bien grande en la historia del cine.
Eso sí, “Zombi: El amanecer de los muertos” (comentada en este hilo hace un tiempo) es mucho más divertida, más aventurera y si acaso mas entrañable.
Un 8,8.
La noche de los muertos vivientes (Remake 1990)
[img]http://www.lacoctelera.com/myfiles/int/Night%20of%20the%20living%20dead%20(1990).jpg[/img]
O “Bricomania”
Sinceramente no está muy claro que fuera necesario un remake de el clásico de Romero. Pero en este caso más que la necesidad de recordar parece que el motivo ha sido el homenajear al original, y eso se nota (mucho) en los detalles que comento más adelante.
El director para empezar es Tom Savini un clásico de las películas de casquería zombie, que además de crear el maquillaje y los efectos gore y actuar (lo más conocido por el gran público es su papel de sex machine en “Abierto hasta el amanecer”) se lanza a ponerse detrás de las cámaras.
Además Savini es amiguete de Romero.
-No bah tio dejame que estoy bien en serio
-Ni de coña Rulas estas que no te tienes en pie, mejor te pillo una tónica y a ver si se te pasa el cebollón
-Joder tio, dejame coño, en serio que estoy bien, que me jode que estes aquí
-Tranqui tio, hoy por ti mañana por mi
Para empezar la película es básicamente una copia de la original, pero con pequeñas (o no tanto en el caso de la protagonista) variantes que aún así tienen su lógica.
Es interesante por tanto verla tras haberse tragado la original.
Empieza con dos hermanos visitando la tumba de su madre, las referencias a la original no son fruto del azar, Barbara (la chica) lleva en la mano el mismo ornamento (una cruz para clavar en tierra) que la Barbara de la original, pero en este caso se la acaba endosando al lomo de un zombi cuando intenta librarse de él. El hermanito de ella repite frases similares a las del personaje en la peli de Romero e incluso (detallazo) lleva los mismos cutre guantes de conducir que él.
Depués Barbara escapa, su hermano la diña, se la pega con el coche, pero aún así se las pira del acoso de los muertos vivientes del cemen (hay un añadido, el zombi que viene de la autopsia, ese no estaba en la de Romero pero a Savini le hacía gracia plantarlo ahí) y acaba llegando a una casa de dos pisos.
-Eeeeessspero que ese ruido que he oido a mis espaldas haya sido un pedete que se me escapó
Luego llega un negro en un coche, con una palanca, abriendo cabezas de zombis y con pinta de sabelotodo.
Bueno eso, una fotocopia en esencia.
En el sotano de la casa encuentran a los mismos personajes que en la película primigenia y básicamente se ponen al igual que en aquella a plantearse un modo de escapar mientras apuntalan puertas y ventanas en un arrebato de Bricomanía Survival.
Diferencias del remake:
-El más importante: Barbara la chica protagonista en el original era una lela que solo sabía gritar y asustarse, el guión e idea inicial de Romero es que fuese una mujer fuerte, pero la demostración que le ofreció la actriz elegida en su momento le hizo cambiar de idea ya que la veía más como nena indefensa que como valiente heroína.
Savini retomó para este remake la idea de Romero y en este caso la pìba se destapa como una aguerrida revienta zombis, variando su suerte final en la película.
-El resto: Pequeños homenajes, en esencia es lo mismo todo. Hay detalles curiosos como que en la original cierta niña mataba con una herramienta a un personaje y en este la misma niña mata al personaje a bocaos mientras la sangre salpica la herramienta criminal que utilizaba la versión del 68, todo así muy sutil.
-El plano final de los jartos esos disparando a zombis ahorcados en un arbol iba a salir inicialmente en la de Romero, pero este la eliminó a última hora. Savini lo recuperó para su versión.
-Y bueno hay detallitos nimios en la trama, pero eso tiene más gracia verlo.
La nota es un 7,5. Está bien, sigue siendo para hardcore fans del mondo zombie y un homenaje bastante decente.
El día de los muertos
O “EducaZombiNova”
Con esta imagen y una voz en off que decía “Zombis, Romero y mucho tomate” anunciaban su estreno en el mítico programa Alucine de La Dos.
Vuelve a dirigir Romero el cual había firmado contrato para tres pelis más con la compañía y las podía hacer de lo que le saliera del escroto. Así que una de ellas sería la tercera (ya anunciada antes) de la saga zombi.
Eso sí, el guión original era algo distinto a lo que resultó la película en si (incluso implicaba un ejercito entrenado de zombis) pero para quedarse dentro de los límites del presupuesto (que como siempre no era muy alto) se modificó bastante. Hasta el final que se filmó definitivamente no era tan de mal rollo como el otro original sino todo lo contrario.
De por sí a Romero le comentaron que si se pasaba con el gore, le recortaban el presupuesto a la mitad. Cabronidas.
Bueno en este caso tenemos a los zombies que se han papeado casi toda EHEHUHUH y a unos cuantos soldados metidos en un bunker con unos científicos que hacen ensaladas con órganos de zombis, pa experimentar, dicen.
La bata ensangrentada, lejos de hacerme parecer un psicópata carnicero me hace un científico más respetable.
Y además tenemos a la estrella del film: Bub, que es un zombi muy majo al que el científico chiflado ese de la bata tiene amarrao a una pared y con el que experimenta...
Ahí ahí, por si no tenemos suficiente con lo de que nos coman vivos, enseñémosles a disparar así antes de devorarnos pueden jodernos un rato.
(El maquillaje de Bud es del estilo de todo demonio/zombie/cosa/súcubo que se precie en una película cutregore de la época ochentera, comento)
Bueno y juega con Bub y le da un teléfono y todo eso, para comprobar si pueden aprender o no los zombis.
Hay que mencionar que es el primer zombie de la saga que tiene una línea de diálogo (“Hola tia alicia” o algo así cuando coge el teléfono).
Pues luego resulta que claro todos hay abajo encerrados, dedicándose a cazar zombis de vez en cuando de un tunel que tienen ahí al lado, experimentando con ellos, pues quierasqueno el ambiente es como el de un gran hermano por el rollo de la convivencia y sobre todo lo de los no-muertos y al final surgen roces.
Roces, sí.
Que si le ha mordido un zombi, cortale el brazo, que si los científicos no molais tanto como los militares, que si un quitame alla esas pajas y oye ¿porque ese zombi encadenado sabe apuntar con una pistola?.
Bueno, la peli está entretenida y por mucho que Romero haya comentado un par de veces que cree que es su mejor trabajo, la verdad es que tenían más encanto las dos anteriores. La primera por primigenia sopa de cultivo de el fanatismo zombi y estar echa con buena mano y la segunda porque un centro comercial y zombis son la combinación más divertida existente.
Si alguien llega a esta película es porque ha visto las dos anteriores y sí, se lo pasará bien, pero no la veo tan encantadora como las precedentes y además (aparte de lo del zombi que domestican) le falta “algo” que la haga más mítica. A mi parecer, ya que la crítica la acogió muy buenamente.
No es mala, pero es más floja que las dos primeras, de todos modos es bonito verse la trilogía entera.
Espera, que ya no es trilogía que el director ha vuelto y dirigió la que procedo a comentar a continuación.
Mientras le encasqueto a esta 7,7. Eso sí, la comparas con otras películas de no-muertos y mientras que las demás resultan bastante inocuas y absurdas esta saga despunta como más inteligente.
La tierra de los muertos vivientes
O “¡¡¡Zombis con sentimientos tio!!!” *
*
Frase real de un personaje comentame la película
¡Ueeeeh!
Vuelve en el 2005 el director que lo empezó todo.
19 años después de “El día de los muertos”
Ahora la tierra está tomada por los zombies, la gente se refugia en una ciudad fortificada y en la parte de abajo viven los más pobretones y sucios, mientras que en un edificio grandote se aloja Dennis Hopper y la creme de la creme, es decir los ricachones que pueden pagarse la estancia.
A ver, es divertido volver a tener tras la cámara en una cinta de muertos vivientes a quien esta, y pese a no descubrir nada especialmente nuevo en el género (aunque sí en la saga, ahora los zombis son ligeramente inteligentes, se comunican entre sí, tienen un lider que es uno negraco enorme, e incluso los muy mamones agarran alguna arma) está basada en parte en el guión original de “El día de los muertos”, y es –para el fanático del mundo muerto- entretenidísima.
Un crítico y John Leguizamo discuten sobre como el papel de Luigi supuso un antes y un después en la carrera del segundo.
A grandes rasgos:
-Sale John Leguizamo y Asia Argento, el primero se llama Cholo en la peli. La segunda va vestida y maqueada como siempre y sigue teniendo un polvete.
-Hay un camión que se llama “El azote de los muertos” (¡!) y es utilizado para irse a la ciudad a recoger cositas de los supermercados y sitios arrasados. Es algo así como una armería móvil porque lleva hasta mísiles.
-Al director le hizo tanta gracia “Sahun of the dead” (“Zombies Party” aquí) que le dijo a Simon y a Edgar (los responsables de aquella) que les daba un pequeño papel secundario en la película, ellos dijeron que nones que querían hacer de zombis y aparecen brevemente como zombies encadenados con los que la gente se hace fotos:
Este es el prota de Zombies Party en su minicameo.
-Hay un enano que tiene un bar en el que ponen a la Argento a pelearse con zombis y suena una especie de reggeaton macarrónico.
-Hay un secundario (que dura poco eso sí) que dice “Me llamo Manuel, pero llamadme Manolete, como el torero” y lleva unas hombreras de toreador ridículas.
-Hay muchos zombis y todos presuponemos que tarde o temprano entraran en la ciudad.
-Es entretenida.
Sí, el estilista de la Argento es siempre el mismo.
Sigue habiendo aciertos (como lo de usar fuegos artificiales para apijotar a los zombis) y algunos planos interesantes (cuando desde el interior de “El Azote de los muertos” vemos como se cargan a un muerto viviente que ronda por el exterior, viendo en la misma imagen al ejecutor y a una cámara que nos muestra el exterior y a la víctima) y por lo general está bien hecha. No es una revolución, pero me parece bastante digna para/con el resto de la saga.
Yo me lo he pasado teta.
Si hasta se le pilla cariño al lider zombi.
Todo aquel al que de por sí las películas con cadáveres que caminan les producen alergias varias debería de evitarla y si acaso verse las dos primeras o la del centro comercial (la original no el remake). Si ya lo que somos es alérgicos a las entrañas y la sangre mejor no nos molestamos con ninguna de las 4.
Un 7,5.
¡Mira mama, me baño donde cubre!
}:-D
Krad una pregunta, es por bajarmela o no, ¿La ciudad de los niños perdidos le puede gustar a alguien que le gusta mucho Tim Burton? Y no soy yo al que le apasiona, me gusta simplemente.
Esta más cerca de Gilliam que de Burton (con el que tampoco guarda demasiado, más allá de algún ligero devenir estético), pero la verdad es que su estilo es bastante propio y personal. Fesser en Spaña tiene un aire a Jeunet (los críticos extranjeros lo comparaban con él), pero afortunadamente para su identidad mucho más spañolo ceporro e interesante también.
Por cierto no te asusta que coincidas conmigo en el gusto por muchas películas, ejemplo, Princesas.
No sabes cuanto