Prez escribió:Hombre, con oro se pueden comprar divisas de la misma manera que, si yo tengo un kilo de tomates, puedo comprar divisas con ellos. Una venta, vaya.
Pero eso no quiere decir que exista convertibilidad a tomate de las divisas.
Y que en los bancos centrales haya reservas de oro no implica que te las cambien a ti por tus billetes. De hecho, me temo que la existencia de reservas de oro se debe más a motivos históricos que a otra cosa, porque la misma función haría cualquier metal precioso o incluso cualquier otro bien relativamente escaso. O qué leches, la simple reserva de divisas quizá sería suficiente.
No implica que te las cambien por tus billetes, pero sí que el propio Banco Central las cambie facilmente por divisas. Quicir, más facilmente que toneladas de tomates del mismo valor. Dicho de otro modo, la liquidez del tomate está muy lejos de la liquidez del oro, razón por la cuá éste último se sigue utilizando como depósito de valor.
Ciertos países se comprometen a mantener un tipo de cambio fijo, o dentro de una banda de flotación. Para ello, cuando el valor de su moneda baja, se ven obligados a comprar su propoia moneda en los mercados internacionales a cambio de divisas (al comprarla, se hace más escasa y aumenta su valor).
Y por último está la cuestión principal: ¿con qué se respalda el valor de las divisas fuertes? Con le oro de la Reserva Federal fue la respuesta en Bretton Woods. El oro respalda al dólar y el dólar sirve de respaldo al resto de monedas.
Una parte de la menor necesidad de divisas por parte de la eurozona y EEUU corresponde a la propia fortaleza de sus monedas, pero otra parte cuantificable son sus reservas auríferas, a ver si consigo datos:
