[Dragó Powa] El último libro que te has leído.

Adoradores de Ken Follet, seguidores del Marca, Gafa-Pastas afiliados al Kafka, histéricos del Harry Potter...
Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

..ahora ya siento menos curiosidad.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

vide
Perro infiel amiricano
Mensajes: 12
Registrado: 09 Ago 2006 17:05

Mensaje por vide »

''El tambor de hojalata'' es un libro muy simbolico, quizas demasiado. Me costo mucho leerlo, no sé si sería la traducción, pero cuesta bastantes páginas ponerse en situación.

Lo lei porque era un clásico del que había oido hablar tanto que la curiosidad obligaba, pero me decepciono.

Retrata bien cosas de la sociedad en ese momento tan interesante, para mi eso es lo mejor, e incluso hay metaforas que llaman la atención por su acierto, pero se me fue haciendo insoportable como abusa de los cambios de situación temporal, personajes .... muy pesao.

Vamos que esta desfasaillo.

Seguro habrá alguien que te diga lo bueno que es, pero a mí me habria gustao que me diesen una opinión algo mas negativa y haberme ahorrao el tiempo. Ya diras algo si aun asi lo lees.

Conrad es un puto amo, acabo de leer ''Almayer's folly'' y me ha gustao también. No hay color con Grass.
lejos

Avatar de Usuario
Doctor Beaker
Ulema
Mensajes: 6211
Registrado: 18 Oct 2005 18:56
Ubicación: Vi luz y subí

Mensaje por Doctor Beaker »

Hablando de Roma, Los cinco elementos, por Rodrigo Fresán para Página/12.

AIRE Hubo un tiempo en que los dioses, los superhéroes o los científicos más o menos locos eran los únicos que accedían al privilegio de viajar por el aire, por ese espacio al que ahora se le cuelgan nuevos planetas como si se tratara de medallas. Aire limpio y azul y libre de agujeros de ozono o de basura espacial. Ahora viajamos nosotros. Y viajamos mal. Y una nueva versión de La metamorfosis comenzaría así: “Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregor Samsa se despertó convertido en una valija extraviada”. El aire de los aeropuertos cada vez más viciado. El aire de los aviones que es la versión artificial del aire. Aire que –dentro de muy poco, estoy seguro– incluirá en sus moléculas una dosis de partículas somníferas que impedirá que los pasajeros sientan ganas de aterrorizar o que ayudará a que no se aterroricen cuando los acontecimientos (y el avión que lleva a bordo a los acontecimientos) se precipiten. Mientras tanto, nuevas medidas de seguridad que incluyen –cuando saltan las alertas– la prohibición de llevar libros a bordo. ¿Qué haremos entonces aquellos que no podemos viajar si no es transportados por novelas o cuentos? Las películas de ahí arriba, ya se sabe: las buenas uno ya las vio, y las malas uno no quiere verlas. Una modesta proposición: que junto al inevitable U. S. Marshal de incógnito viaje, también, un escritor. Y que se pare en el pasillo y cuente lo suyo. Así, la azafata anunciaría: “Señores pasajeros, viaja con nosotros el escritor alemán Günter Grass y acaba de informarme que tiene algo para confesarnos. Por favor, ajústense los cinturones y enderecen el respaldo de sus asientos y óiganlo con mucha atención”.


FUEGO El fuego que –con la ayuda de pirómanos nocturnos que de día trabajan de bomberos– arrasó miles de hectáreas de Galicia. El PP y el PSOE no se ponen de acuerdo en la cantidad exacta de hectáreas. El PP y el PSOE nunca están de acuerdo en nada; pero supongo que es mejor que los rivales políticos estén en partidos diferentes en lugar de en el mismo partido. Cuestión de higiene, digamos. Una cosa sí es segura: Günter Grass no tuvo nada que ver, porque por esas fechas se lo vio en Dinamarca. Eso sí: se está estudiando su posible participación en el incendio del edificio del Reichstag del 27 de febrero de 1933. Y, sí: hubo un tiempo en que el fuego no existía aunque ya estaba. Algunos mitos explican que fue un mortal quien se lo robó a las divinidades de turno y que pagó cara su osadía. Es decir: el hombre no inventó el fuego, tan sólo se limita a encenderlo en momentos casi siempre inoportunos. Ejemplo de receta para hacer fuego: tómese una piedra de Israel y otra piedra del Líbano. Golpéeselas con fuerza, una contra otra, hasta que salte una chispa. No hace falta golpearlas durante mucho tiempo o muchas veces. Enseguida salta y quema y se abre el fuego.


TIERRA Y corre el fuego por la tierra por la que ruedan las piedras. ETA anunció que “el proceso de paz está en crisis”. El PP y el PSOE se pelean por una piscina –cárcel del agua en la tierra– que un concejal de los primeros construyó junto a su casa ignorando el carácter público de unos terrenitos. El PSOE exige que la piscina sea, por lo tanto, para uso del pueblo. El PP dice que no. John Cheever escribiría un gran cuento con todo esto. Pero lo que en realidad tiene indignados a los españoles es la suspensión de los dos conciertos de los Rolling Stones en la península. Los dos primeros se suspendieron porque Keith Richards se cayó de una palmera. Estos dos por una laringitis de Mick Jagger. Günter Grass preguntó si podía confesar algo al respecto, pero le aconsejaron que no y que mejor esperara a la edición de su libro en España. Los móviles noticieros se trasladaron a los escenarios súbitamente cancelados de losrecitales, desenfundaron micrófonos, y ahí nomás encontraron a alguien que aullaba: “¿Y ahora qué carajo hago con la entrada, me la meto en el orto?”. Siempre –incendio, maremoto, alud o nova– habrá un argentino cerca de una cámara. Es ley de la naturaleza.


AGUA Sobre las olas llegan las oleadas de africanos en busca de la hipotética tierra firme europea. En lo que va del año, cinco veces más que en todo el 2005. Mientras tanto, el cambio climático tropicaliza al Mediterráneo: invasión de medusas y de especies calientes y de tiburones y, si la cosa sigue así, los españoles ya no tendrán necesidad de viajar al Caribe. Pero lo que a mí me interesa ahora es la historia de esos pescadores mexicanos que se la pasaron nueve meses a la deriva alimentándose “de patos que cazábamos” y que declararon nunca perder la esperanza “porque siempre vimos barcos, no nos rescataban, pero siempre veíamos barcos”. Dos de ellos saltaron por la borda porque, supongo, no le gustaban los patos o se cansaron de ser avistados pero no recogidos. Una tercera posibilidad me da miedo así que, mejor, no la escribo. Uno de los sobrevivientes ya se había perdido de igual manera cuando tenía siete años. De ahí que su familia jamás haya perdido la fe. Algo parecido le pasó al pequeño Günter Grass, durante una excursión por el Rhin. Pero mejor no hablar de ciertas cosas.


MEMORIA Están los especialistas que aseguran que el quinto elemento es el yogurt que no se sabe a qué orden pertenece. Ese yogurt que se comen Chávez y Castro. Pero yo prefiero pensar que el quinto elemento es la memoria. La memoria que no es líquida ni ígnea ni sólida o aérea pero de la que, sin embargo, estamos hechos. La memoria que lamenta perder el replicante Nexus 6 Roy Batty al final de Blade Runner, la memoria de Shakespeare sobre la que Borges escribió un cuento y la memoria de Borges que María Kodama dice que es sólo suya. La memoria es un elemento complicado. “El don súbito de la memoria no es siempre sencillo” y “la memoria es como un obrero que trabaja para establecer cimientos duraderos en medio de las olas”, escribió Proust. Y lo que molesta de la confesión pública de Grass en cuanto a su paso por la Waffen SS –del que se haya acordado de acordarse– es que coincida con la publicación de su autobiografía. Una cosa es cierta: de haberlo ventilado antes, difícilmente le habrían dado el Nobel a Grass (a Borges no se lo dieron por mucho menos), quien ahora afirma que “esta culpa me ha pesado como una ignominia”. OK. De acuerdo. Error de juventud. Todo bien. Grass sigue siendo un grandísimo escritor. Pero, siendo también el autor de libros como El tambor de hojalata y Años de perro, la verdad que el tema podría haber surgido antes de que escribiese este Pelando la cebolla. Eso sí, por favor, que ahora no empiece a pedir perdón todo el tiempo. El perdón no es un elemento. El perdón es un derecho del que lo otorga y no un privilegio de quien lo pide.
“Un libro permanece, está en su anaquel para que lo confrontemos y ratifiquemos o denunciemos sus afirmaciones. El diario pasa. Tienen una vida efímera. Pronto se transforma en mantel o en envoltorio, pero en el espíritu desprevenido del lector va dejando un sedimento cotidiano en que se asientan, forzosamente las opiniones. Las creencias que el diario difunde son irrebatibles, porque el testimonio desparece”
Raúl Scalabrini Ortiz, Política Británica en el Río de la Plata

Avatar de Usuario
puagh
Imán
Mensajes: 1827
Registrado: 01 Jul 2004 00:02
Ubicación: a tomar por culo

Mensaje por puagh »

Todo un hombre - Tom Wolffe

La segunda novelilla de Tom Wolffe después de La hoguera de las vanidades. Y como la anterior, sólo se puede decir que estupenda. Este hombre posee una de las más grandes malas-leches de la historia de la humanidad. Si lo que en la hoguera eran los yuppies que vivían de la especulación bursatil del Wall Street, ahora nos vamos a los grandes constructures de Atlanta. Y no queda títere con cabeza: ni abogados, ni negros, ni blancos ricos, ni blancos pobres, ni divorciadas, ni jovencitas casadas con viejos, ni progres, ni reaccionarios, ni políticos, ni jugadores de rugby, ni pandilleros... nada. Tom Wolffe lo demuestras: en los USA todos son unos hijos de puta. Debería ser lectura recomandada de todo progre antiamiricano (que ya va implícito en lo de progre, perdón por la redundancia) que se precie.

El libro es ágil como una liebre, entretenido como un culebrón y ácido como la sangre de un alien. Mola.

Una sola cosa. Si os lo vais a leer, parad donde se acaba. No leais el epílogo. Se cargan el puto libro en cuatro páginas. No leais nunca ese puto epílogo. Vuestros hijos os lo agradecerán.

Mi nota: un 7 (por lo del epílogo, que si no le daba un 9)

Avatar de Usuario
Montgomery
Mulá
Mensajes: 1268
Registrado: 01 Ago 2003 13:13

Mensaje por Montgomery »

Soy Charlotte Simmons - Tom Wolfe

Pues esta es la tercera: la universidad norteamericana de élite vista a través de los ojos de una brillante chica de provincias, que acude ansiosa y becada a la cuna del conocimiento... y vaga entre sorprendida y asustada por las fauces del Saturno del sistema.

Protointelectuales reprimidos, estudiantes-deportistas de élite, hermandades, fiestas, corrupción... El Animal Party del siglo XXI con un poso desesperado, triste y marcado del clásico no-future de Wolfe.

Un 7

Alvarito
Imán
Mensajes: 1526
Registrado: 23 Oct 2004 16:43

Mensaje por Alvarito »

Depués de casi tres años de coordinar su lectura con la de toda clase de literatura de índole diversa, me acabé hace un par de semanas Madame Bovary.

¿Y bien?

Tengo la idea asumida de que la lectura de un libro debe ser algo formativo, es por ello que de un tiempo a esta parte me dedico a (...yawn...) repasar clásicos para ver de qué va el tema.

Me dijeron que el Conde de Montecristo era la historia de la venganza por antonomasia, me vendieron que nadie podría nunca hablar de una más grande que la de Edmundo Dantés, y me lo leí apenas cayó el libro en mis manos. Dumas es folletín, de todos es sabido, pero no me malinterpreten, contertulios ustedes todos, que si bien les he cantado mil veces el himno del indignado con la literatura de consumo, a Dumas le tengo un respeto (no me decapites, Mclaud) por consolidar el género.
Además, a pesar de que hayan pasado los años desde que lo leyera, aún recuerdo la emoción que me produjo el momento en el que se consumaba la venganza sobre Caderrouse... y eso de que yo almacene una emoción durante varios años en la memoria no es moco de pavo. En pocas palabras, confieso que a este señor, por los temas que trata y por ser un clásico, aun decimonónico, le aguanto y muy bien.

También me dijeron que Madame Bovary (Gustave Flaubert) es la historia de la mujer adúltera por antonomasia.

Puff. Me lo he leído, eh, entero, y me tomé la libertad de subrayar las frases más redondas... debo de tener algún tipo de problema porque no soy capaz de retener el conjunto del libro (por otra parte es natural, teniendo en cuenta que lo empecé hace tres años). Así a grandes rasgos puedo decir que estoy enamorado del personaje de Charles Bovary. Si Madame Bovary es la adúltera por antonomasia, Charles Bovary es el cornudo por antonomasia, y ¡¡eso sí que tiene cojones!! Es absurdamente tonto, y penoso, y torpe. Patético, todo un cornudo mondo. Inmaculado, víctima, completamente generoso y bueno, completamente ajeno, de todo punto incapaz de comprender, ni cuando le toca ni después.

Madame Bovary es la adolescente incorrupta que quieren ser todas las señoras que hojean los ¿libros? de Danielle Steel aburridas de su vida marital, románticas emponzoñadas por naturaleza, hambrientas de ñoñería. La puta que espera a su príncipe, en otras palabras. Resulta extraordinariamente vulgar, salvo por su legítimo aspecto: una víctima de sí misma, arrebatada ¿por la literatura? ¿Por la moda? ¿Por las pasiones? Existe alguna extraña corriente de pensamiento que establece que dejarse arrebatar por las pasiones amorosas (parejas, es curioso y notable, casi siempre al morbo) es más digno que dejarse llevar por la desidia o por los deseos mezquinos. Esa extraña corriente de pensamiento completamente individualista tiene unas coordenadas temporales muy concretas entre cuyos márgenes se encuentra, como obra de referencia, este libro. Romántica, dentro del romanticismo, está en su contexto y no puedo levantar la voz porque soy yo el que fue a buscarlo medio a sabiendas.

(¡Uy! que dice la wiki que es realista... sí, supongo que el coñazo que es el libro con sus descripcionones debe de tener que ver con eso.)

Emma Bovary es una víctima. Si ella es la mujer adúltera por antonomasia, le deseo el adulterio a mi peor enemiga.
[...] se vio tragado por la boca de una decadencia larga y serpenteante, de la que no volvería a salir hasta que, al final mismo de sus días, se enamoró por fin de su mujer.

Avatar de Usuario
Mclaud
Ulema
Mensajes: 8917
Registrado: 24 Dic 2003 23:51
Ubicación: Con C de cretino

Mensaje por Mclaud »

Alvarito escribió:Me dijeron que el Conde de Montecristo era la historia de la venganza por antonomasia, me vendieron que nadie podría nunca hablar de una más grande que la de Edmundo Dantés, y me lo leí apenas cayó el libro en mis manos. Dumas es folletín, de todos es sabido, pero no me malinterpreten, contertulios ustedes todos, que si bien les he cantado mil veces el himno del indignado con la literatura de consumo, a Dumas le tengo un respeto (no me decapites, Mclaud) por consolidar el género.
Además, a pesar de que hayan pasado los años desde que lo leyera, aún recuerdo la emoción que me produjo el momento en el que se consumaba la venganza sobre Caderrouse... y eso de que yo almacene una emoción durante varios años en la memoria no es moco de pavo.

Ayer (por fin, por fin, por fin) me lo compre en edicion de tapas duras, con ilustraciones y anotaciones. Que sea un folletin no significa que no tenga calidad literaria alguna, simplemente es algo que va a explicar su estructura. Iba capitulo a capitulo acompañando a un periodico, siendo un reclamo para que la gente lo comprara. Tiene que haber suspense, tiene que haber esos momentos de tension al final de cada capitulo. Pero coño, como me vas a comparar una literatura de consumo que crea iconos como Edmund Dantes o Los Tres Mosqueteros a una que te crea codigos da vinci. No hay color!.

En pocas palabras, confieso que a este señor, por los temas que trata y por ser un clásico, aun decimonónico, le aguanto y muy bien.

Y que pasa con eso?.

Avatar de Usuario
Merodeador
Mojahedín
Mensajes: 856
Registrado: 17 Mar 2004 01:18

Mensaje por Merodeador »

Montgomery escribió:Soy Charlotte Simmons - Tom Wolfe

Pues esta es la tercera: la universidad norteamericana de élite vista a través de los ojos de una brillante chica de provincias, que acude ansiosa y becada a la cuna del conocimiento... y vaga entre sorprendida y asustada por las fauces del Saturno del sistema.

Protointelectuales reprimidos, estudiantes-deportistas de élite, hermandades, fiestas, corrupción... El Animal Party del siglo XXI con un poso desesperado, triste y marcado del clásico no-future de Wolfe.

Un 7


Te compras un libro motivado por otros leídos del autor y la cagas.
Para mi tiempo perdido, vamos un truñete. Si divides el libro en tres partes y arrancas la central no cambia nada. Y encima con moralina, que ganas tiene este autor de cagarla siempre al final.

Un cuatro.
Afinador de cisternas

Avatar de Usuario
Merodeador
Mojahedín
Mensajes: 856
Registrado: 17 Mar 2004 01:18

Mensaje por Merodeador »

Mauricio o las elecciones primarias. Eduardo Mendoza.

Una putamierda, con todas las letras. Previsible hasta el insulto. Aburrido. Dan ganas de matar al autor y a sus personajes.
Algo bueno tiene: se lee rápido, no que sea ameno, no, es de lectura fácil.

Un uno y patada en los huevos al autor.
Afinador de cisternas

Avatar de Usuario
Merodeador
Mojahedín
Mensajes: 856
Registrado: 17 Mar 2004 01:18

Mensaje por Merodeador »

Brooklyn Follies. Paul Auster

Joder que bueno. Entretenido. Solo le sobran las últimas veinte páginas, parece que le entra la cagaprisa y quiere dejar todo rematado como si fuera un cuento de niños. Descripción de los personajes y ambientes logradas sin esfuerzo ni dar mucho por culo.

Recomendable un ocho.
Afinador de cisternas

Responder