Mr. Blonde escribió: Se necesita algo más para ir a ver esa pelicula?
Blonde question!!!!! Blonde question!!!!!!!
El dinero de la entrada, que Dios te haya conservado la vista, un medio de transporte y algo de paciencia (a ver, mala-mala-mala no es, pero lo de la Chojanson en el agua es publicidad desproporcionada)
Urdu escribió: Tengo fotos actualizadas de mi rabo.
Por partes.
Suerte he tenido de no haber visto la foto spoileriana de marras.
Pero vamos, no es el unico que spoilerea, y luego pone un spoiler.
Scoop
Woody Allen ligero, la peli me pareció, al menos, entretenida, y el fantasma es un fantasma y no UN PUTO ZOMBIE COMO EN DETERMINADA PELICULA, JODERHOSTIAS!
Nah, una mezcla de Match Point y Misterioso asesinato en manhattan que empieza bien, con ese barco de los espíritus, y que va perdiendo el fuelle, aunque es corta y se nota menos.
Hay alguna frase buena "Me eduque en la confesión israelita, pero me pasé al narcisismo", y otra que no la pondré por posible spoiler.
Bud Spencer y Terence Hill son dos pilotos que ganan como premio compartido un boogy (¿?) rojo. Como se supone que se llevan a matar (pero en plan colegas, ya tú sabes) no son capaces de compartirlo, y deciden jugárselo a "cervezas y salchichas". Una cerveza y una salchicha. El que no pueda más, se queda sin coche. Para ello van a un bar. Entonces llegan los mafiosos malosos -bigote y sombrero imprescindibles- y se lían a destrozar todo el local alrededor de los impertérritos protagonistas que siguen acodados en la barra engullendo salchichas y cervezas. Estos mafiosos, como suele suceder en el mundo de Bruce Lee, quieren arrasar con el bonito recinto de la feria para construir un macro negocio. En la reyerta, el boogy arde.
Craso error. Nadie se mete con Bud Spencer y Terence Hill.
A partir de ahí, ya os podéis imaginar: toda un serie de mamporros y piruetas imaginativas, siempre acompañadas de la misma canción, que acaba por destrozar la película (aun más).
Rodada en España, con eso os lo digo tó.
Cosas que ayudan a que esta película haga reír:
- Vela con un colega.
- Vuelve atrás en el tiempo, cuando tenías 10 años más o menos.
- No tomársela en serio, sino como un ejercicio de nostalgia y de ingenuidad.
Bud Spencer sale joven y hasta guapetón, y Terence Hill tiene unos ojazos azules (con algo de sombra para resaltarlos, eso sí).
La Sombra del Vampiro
Metacine. Es decir: una película sobre el arte de hacer películas. Narra el rodaje de "Nosferatu", de Murnau, desde una perspectiva que diluye la frontera entre la realidad y la ficción. A mí estos coqueteos con el realismo mágico y la manipulación de la realidad siempre me ponen tontuelo.
Todo gira en torno a lo "realista" que resultó la película.
Murnau, que busca en su obra la inmortalidad en la memoria colectiva, les presenta a su equipo a Max Shreck (¿?): según él, un actor de la escuela Stanislavsky (¿?) que se toma en serio la máxima de dejarse poseer por el personaje. En todo momento hablará él, vestirá como él, duerme en el castillo, y sólo aparecerá de noche.
Como os digo, una interesante reflexión sobre el propio cine y los procesos del rodaje: el encuadre, la iluminación, los actores, la fotografía, las instrucciones del director, la manivela girando para captar ese instante que quedará grabado, en un intento de que algo perdure, algo quede en la memoria humana, en la historia, después, mucho después de la muerte.
Protagonizada por John Malkovich y Willem Dafoe, lo cual es cierta garantía de que la interpretación está a la altura.
Un colega se bajo no hace mucho todas las de Bud Spencer y Terence Hill, y Le llamaban Trinidad por ejemplo sigue ahciendo me reir, y en genral todas con alguna excepción ("Y en Nochebuena se armó el Belén es insufrible"), asi que no hace falta volver a tener diez años para disfrutarlas. Ademas la de "Y si no..." recuerdo que era de las mas grandes, el toque de haber sido rodada en España le añadía aun mas gracia.
La de la sombra del vampiro fue de las primeras que vi en Divx y también me parecio buena, aunque al final se les va un poco la pinza.
Reconozco que me reí un par de veces por lo original y contundente de las tortas, y por la actitud impasible de los peronsajes. Pero ya te digo que mi fallo fue el no verla acompañado con alguien de mi quinta que pudiera apreciar la nostalgia de aquella época y los mangurriazos de Bud Spencer.
Y el final de la Sombra del Vampiro creo que es precisamente lo mejor, donde se condensa todo, y lo que mejor rodado está.