Pues podríamos debatirlo, y tal.

Tu vida asocial comienza y acaba aquí. Lucha por ser la especie dominante.
Prez
Tiene un viejo en la barriga
Mensajes: 1892
Registrado: 03 Sep 2003 21:24

Mensaje por Prez »

tonetti escribió:la existencia de una verdad universal o de una ley natural no implica su inviolabilidad al igual que las normas creadas por el hombre esas verdades son sistemáticamente violadas.


Si una ley es violable, entonces no es tal ley. Además, estás comparando leyes con normas; ¿por qué, si son cosas distintas? Una ley es —o pretende ser— una verdad universal, mientras que una norma es un código de conducta creado por uno mismo —bueno, o por otros—.

tonetti escribió:conceptos como "bien" o "mal" son más ponderables de lo que un relativista ventajista querría.


¿Que el bien es ponderable? Me gustaría que me pusieses un ejemplo de tal ponderación. Crea una unidad de medida del bien y mide con ella los actos humanos. O incluso más sencillo, dime qué actos tienen una ponderación positiva —«son buenos»— y qué actos la tienen negativa —«son malos»—. De una manera rigurosa y consistente, claro.


Juggernaut, lo primero de todo es que estás reventando una parte de cierta importancia de la novela que mencionas —yo ya la había leído, pero seguramente otros no—.

Por otra parte, es curiosa tu idea de que la consciencia de uno mismo lleva aparejada la noción de ética. Estoy de acuerdo contigo a medias. Como antes mencionaba Nicotin, cuando el hombre tomó consciencia de sí mismo y superó su fase anterior esencialmente instintiva, se sintió desamparado ante la realidad y necesitó buscar refugio en determinados conceptos: la religión primero y la ética después. Así, todo ser consciente de sí mismo siente la necesidad de plantearse determinadas preguntas de índole moral. Lo que varían son las respuestas a dichas preguntas: quizá unos lleguen a la conclusión de que el bien esté en ayudar a los demás, mientras que otros opinen que el bien se encuentra en matar viejecitas, en rezar mirando a La Meca o en comer melocotón en almíbar.

NORNA escribió:
Prez escribió:¿quién me asegura que mañana no vaya a dejar de actuar la ley de la gravedad?


Yo te aseguro que mañana funcionará la ley de la gravedad ¿ apostamos 1 millon de euros? Es más: mantengo la apuesta para todo el fin de semana.


¡Gracias, mujer! ¡Me has quitado un peso de encima!

Bueno, más en serio, obviamente no te voy a aceptar la apuesta, ya que el que yo no tenga la certeza de que vaya a ocurrir algo no implica que dicho acontecimiento no sea el suceso más probable. O más en concreto, no te voy a aceptar la apuesta porque, en vista de que todos los días de mi vida la gravedad ha funcionado de la misma manera, lo más probable es que mañana también funcione igual. Pero que piense que algo es muy probable no me da la certeza de nada. En resumen, que la certeza que dan las leyes físicas, en última instancia no es sino un acto de fe.

NORNA escribió:Las leyes físicas y lógicas son necesarias para entender (o almenos intentar entender) nuestro mundo actual. Que por razones que desconocemos con el tiempo se modifiquen los hechos cientificos que damos por válidos no te lo niego, pero no de un día para otro, es decir, presumiblemente morirás antes de que varíe la ley de gravedad. Lo que sí podrás modificar en tu periodo vital es la ética por la que te riges, sobretodo si compruebas que no te sirve para adaptarte.


Las leyes lógicas y físicas son el mejor camino que se conoce por el momento para conocer la realidad. Y además, parece que más o menos funcionan razonablemente bien. Pero no son verdades necesarias, ni lógcamente imperativas. En este punto me acojo a lo expuesto por Montgomery, que creo que al igual que yo sigue la senda marcada por Karl Popper y su falsacionismo.

Por cierto, Montgomery. Una pequeña discrepancia: sí permanecen instintos en el hombre. Simplemente que, en general, pueden ser contradichos por el raciocinio (por el ego freudiano). Sin embargo, en ausencia de dicho raciocinio, dichos instintos marcan la pauta —por ejemplo, en un bebé, que aún no tiene uso de razón, afloran los instintos de succión, o el llanto, o los reflejos de prensión palmar y plantar—. Así, la diferencia entre un hombre y cualquier otro animal es que en éstos últimos no hay razocinio que lleve las riendas de la conducta, por lo que los instintos campan a sus anchas.

Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

Bueno, hay tantas cosas que comentar que necesitaría un libro, así que trataré de contenerme (mmppfgh!)

tonetti escribió:en muchos casos la religión hace un uso exagerado de la imaginería popular o de la mitología que la ética (creada) intenta evitar dentro de lo posible


Este comentario es etnocentrista y apriorista, amén de ideológicamente tendencioso.

No sólo la ética nace de la religión, sino que en muchos casos se sirve de imaginerías que, no por diferentes a las religiosas, dejan de ser imaginerías.

tonetti escribió:Ahí es donde discrepamos, personalemente creo que existe más principios "universales" más allá de los principios cientificos inequivocamente demostrables.(ojo, yo estoy haciendo uso del significado filosófico de 'universal' creo que ahí tiene usté un error de apreciación: UNIVERSAL (lat. universalis): Cualquier determinación que puede aplicarse a una pluralidad o realizarse en ella. Se da también este nombre a los conceptos en razón de su carácter abstracto y predicable.)


Ok, no les llamemos "principios universales", llamémosles "principios válidos para toda la raza humana, bajo cualquier circunstancia".

O llámalos como prefieras, pero dime cuáles son y por qué han de ser válidos para toda la raza humana.

juggernaut escribió:Discrepo con ustedes.

Sostengo que para cualquier forma de vida, absolutamente cualquier forma de vida, sea cual sea, si existe un ser perteneciente a esta forma de vida y se cumple que:

- es consciente de que una acción producida por él daña a otro ser
- es capaz de comparar ese dolor con el que él sufre en otras circunstancias (parecidas o diferentes, da igual)
- es capaz de imaginar otras acciones que le lleven a conseguir el mismo objetivo que busca, pero sin producir ese dolor

Ese ser tendrá definido el mismo concepto de ética que tenemos nosotros, y si realiza las acciones que producen dolor y sabiéndolo, entenderá lo que es "obrar mal".


Subrayo esa frase debido a que, como bien debes saber, existe un porcentaje de individuos humanos que, sin que se les haya podido diagnosticar hasta hoy trastorno ni incapacidad mental alguna (ni por lo tanto considerarles como enfermos, deficientes o simplemente mutantes), carecen de los más mínimos sentimientos de empatía hacia los demás.

Tales individuos no consideran a sus semejantes desde una perspectiva emocional, sino instrumental. No actúan en función de valor alguno más allá de su propia conveniencia o deseo.

Son seres inteligentes, con conciencia de sí mismos y de las consecuencias de sus acciones, pero en quienes la función instrumental de sus acciones (es decir, el fin que pretenden conseguir) no está matizada por interferencia emocional alguna. Y, según lo que tú mismo dices, esa "interferencia emocional" es la empatía, que nos lleva a "no querer para los de´más lo que no queremos para nosotros mismos".

Esos sujetos son generalmente denominados "psicópatas", y, frente a la creencia cultural, en la mayoría de los casos no son criminales, ni siquiera violentos. Es fácil "explicar" su existencia diciendo que son una aberrante excepción genética, que su falta de empatía es en realidad un trastorno neurobiológico... pero eso, hoy día, es objeto de serio debate y no está en absoluto demostrado que los psicópatas sean enfermos, o menos humanos que los demás.

Así que la "ética empática" que defiendes, ¿es propia de los hombres o sólo "de la mayoría" de ellos?

En todo caso, lo que dices apoya mi tesis: la ética nacería de, por ejemplo, la percepción subjetiva del dolor, del mismo modo que la religión nace de experiencias subjetivas como el dolor, la muerte, etc.

juggarnaut escribió:Siempre me ha dado la impresión de lo que dice tonetti, que la ética no es una cualidad humana, sino una cualidad de la "consciencia", de la capacidad de establecer un modelo interno sobre el mundo que te rodea (y por consiguiente, sobre ti mismo en él).


juggernaut escribió:Como de momento, el único ser consciente que
conocemos es el ser humano, no sabemos si la ética ha aparecido por ser humanos, o por tener consciencia.


Cuando he puesto el ejemplo del individuo no empático, o "psicópata", no es de forma aleatoria ni gratuita. Los psicópatas son seres humanos tan conscientes como los demás, pero carecen por completo de ética. Consciencia no implica ética. Hay que buscar su origen en otro sitio.

NORNA escribió:Nicotin o por qué dices Blanquita cuando quieres decir Norna:


Imperdonable, y desde luego no se debe a que os confunda a ambas, ya que cada una tiene una personalidad bien definida. Se trata simplemente de un lapsus tecleae, que no por fortuito me avergüenza menos.

NORNA escribió:Yo te digo lo mismo que escribí arriba: porque la ética se ajusta más a la realidad social que la religión.


Y yo te repito lo que le dije a alguien: esa afirmación es etnocéntrica y apriorística. Tal vez se ajuste mejor la ética laica española a la sociedad española que la religión católica española. Eso no significa que sea así siempre, en todo momento, y en toda sociedad, y que una ética laica (digo laica porque sobreentiendo que te refieres a una "ética no religiosa") se adapte mejor siempre a las necesidades sociales que una ética religiosa. ¿No se ajustaba a las necesidades de los apaches su ética religiosa de la "madre tierra" y el carácter sagrado de plantas y animales?

NORNA escribió:El comportamiento instintivo del ser humano no solo no se ha perdido sino que se ha ajustado a su realidad. El instinto solo sirve a la hora de nutrirnos, reproducirnos y defendernos. ¿ Crees que hemos perdido esta capacidad? Que nosotros no vayamos con una lanza siguiendo un rastro para cazar ( que hay quien sí lo hace) no significa una pérdida de instinto. De hecho es gracias a la inteligencia humana que a diferencia de los dinosaurios sigamos campando por este planeta.


En ningún momento he dicho que el ser humano haya perdido el instinto, sino todo lo contrario. Precisamente, al desarrollar normas de comportamiento que no son siempre inequívocas y que muchas veces contradicen al instinto, el ser humano se encuentra confuso y en permanente conflicto.

¿Harías sexo con tu hermano? ¿no? ¿por qué? Naturalmente no lo harías, pero el verdadero motivo es la ética que has heredado de tus mayores, no el instinto.

Imagina que no conoces a tu hermano, no sabes quién es, y te lo encuentras: es un atractivo desconocido con el que quieres ir a la cama. Te acuestas con él. No sabes que es tu hermano, él no sabe que eres su hermana. ¿Impide el instinto que hagais sexo? De ningún modo. La endogamia es biológicamente peor que el mestizaje, pero aun así, si conoces a tu hermano no existen mecanismos biológicos que sepamos que puedan impedir esa endogamia fraternal.

Sin embargo, cuando ves a un cachorro de animal sientes ternura hacia él: no importa que conozcas al cachorro en cuestión o que tenga ninguna relación contigo. Su cabeza, grande en relación al cuerpo, sus ojos grandes y redondos y sus cortas extremidades, despiertan tu instinto maternal, porque son características físicas que sirven a los adultos para reconocer a los cachorros y constituyen un lenguaje común a casi todos los grandes mamíferos (de hecho, unos mamíferos pueden reconocer a los cachorros de otros y distinguirlos de los adultos). Lenguaje al que, todo sea dicho, y como sabemos por experiencia, son más susceptibles las hembras de nuestra especie (aunque por supuesto no exclusivamente).

Ambos ejemplos de conducta, la ética (el tabú del incesto) y la instintiva (el reconocimiento físico del cachorro gracias a cierto fenotipo concreto, científicamente demostrado en todos los grandes mamíferos), espero que sirvan para explicar a qué me refiero al hablar de ética e instinto. La ética es necesario aprenderla, el instinto no.

NORNA escribió:Es más, ¿ que los animales no dudan al atacar? Pues claro que dudan, hacen una valoración rápida del probable resultado de su ataque ( y por cierto que a veces se equivocan) y si no "lo ven claro" se retiran



Bueno, esa es una pequeña trampa dialéctica. No mezclemos una duda "valorativa" de una situacúión concreta, con una duda moral que es a la que yo me refería. Si un animal "duda", lo hace en función de las circunstancias del combate. Pero un hombre, aun con circunstancias 100% favorables, puede dudar porque su inteligencia y la ética creada por su inteligencia le empujan a preguntarse si lo que va a hacer es éticamente "correcto".

Dos perros muertos de hambre y un solo trozo de carne: no hay duda moral, si uno de ellos renuncia a la carne es para no morir a dentelladas, nada más. Pero un hombre puede llegar a dudar, y finalmente a entregarle, por piedad o por imperativo moral, el trozo de carne al otro.

NORNA escribió:Los seres humanos buscamos la felicidad


¿no es eso un esquema cultural? No lo afirmo, lo pregunto.

Montgomery escribió:En primer lugar reconozco que no estoy de acuerdo con la presencia de instintos en el ser humano; el hombre moderno reemplaza el instinto de conservación y supervivencia con la inteligencia y con la libertad de elegir -lo que, dicho sea de paso, sirve tambien para cometer errores graves que acaban con nuestra vida-. Si acudimos a la definición clásica de instinto veremos que los humanos no tenemos de eso (Conjunto de pautas de reacción que, en los animales, contribuyen a la conservación de la vida del individuo y de la especie).


El ser humano está repleto de instintos. Un instinto no es una construcción psicológica creada individualmente, sino un patrón genético de comportamiento heredado. El instinto sexual, por ejemplo, se hereda del mismo modo que la respuesta de retirada ante el dolor o el fuego, o el miedo a la oscuridad. O el instinto maternal del que acabo de hablar: ningún ser humano necesita que le enseñen a reconocer un cachorro cuando lo ve.

Pero hay otros muchos instintos. De hecho, algunos autores explican ciertas fobias como respuestas instintivas arcaicas. Dichas fobias son muy comunes y no suelen estar originadas por experiencias traumáticas: la aracnofobia, la fobia a las serpientes, etc. Para algunos científicos, esas fobias son un instinto que protege al individuo de animales potencialmente venenosos.

Ciertamente esas fobias no están presentes más que en un porcentaje de individuos. Pero, evolutivamente hablando, puede tratarse de patrones instintivos generados en cierto ámbito geográfico o étnico que, debido al continuo mestizaje de la raza humana, se han diluido hasta convertirse en una característica recesiva que se manifiesta sólo de vez en cuando. Algo similar a lo que ocurre con el cabello rubio: desde, creo, cerca del Tíbet, se fue extendiendo hacia Europa, pero sólo predomina en ciertas poblaciones genéticamente aisladas (las nórdicas), mientras que en otras, como la española, es un carácter recesivo que aparece de vez en cuando pero no de manera mayoritaria.



Montgomery escribió:Que la teoría de la gravedad de Newton haya funcionado aceptablemente hasta el día de hoy en las condiciones en las que fue formulada no quiere decir, en absoluto, que nadie pueda tener la seguridad completa de que vaya a seguir siendo así siempre.


Cierto, y todos los científicos deben pensar así.

de hecho, la teoría de Newton ya no se considera universalmente válida, sólo bajo ciertas condiciones. De hecho, Einstein, en uno de sus textos, llegó a pedirle perdón a Newton -que era algo así como su ídolo- por haber invalidado su paradigma físico.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

Avatar de Usuario
NORNA
ayatolesah
Mensajes: 2333
Registrado: 16 Abr 2003 23:22

Mensaje por NORNA »

Sigamos un poco más: ( que aproveche)

Monty escribió:Si los seres humanos ya no utilizamos nuestros instintos primitivos para nutrirnos, reproducirnos y defendernos porque los hemos sustituído por productos complejos de nuestra inteligencia, es que hemos dejado de tener instintos.


Aunque ya le han contestado por ahí arriba, añado mi opinión.
Sigo pensando que no hemos sustituido o abandonado nuestros instintos. Que en algunos casos los hayamos negado, reprimido, sublimado, proyectado o cualquiera de los nombres que da Freud al camuflaje de instintos no indica que se hayan perdido. Simplemente creo que nos hemos adaptado. Tenemos instinto pero tenemos inteligencia. Si nos quedamos perdidos en la montaña tendremos el instinto de supervivencia mandándonos luchar por ella y con nuestra inteligencia nos ayudamos a lograrlo. Que lo consigamos o no depende de otras circunstancias ajenas al instinto: que haya comida o agua, por ejemplo. Aunque no hayas aprendido a cazar, se te ocurrirá lanzar una piedra, juntar 2 ramas, cavar un agujero...

Si lo que usted busca es un punto de vista pragmático en el que lo que ve es lo que es ha dado en el clavo.

Je. Bueno, Prez ha captado el sentido humorístico de mi comentario. En el fondo estoy de acuerdo con ustedes, pero en la superficie me gustan este tipo de apuestas: llámeme temeraria.

Juggernaut escribió:De todos modos, para ser malo según mi ética, tienes que ser consciente

Según tu ética de bolsillo dirás. Por ahí arriba se explica que tu ética forma parte de tu cultura y es válida para ésta. Otras culturas, con otra ética, pueden obrar de modo que a ti te parezca una barbaridad, tu los juzgas como malos y ellos se juzgan buenos pero no necesariamente tienes que tener tú razón.

Pareces deducir que si el consciente daña a propósito y sin necesidad vital a un ser no consciente, eso le disculpa.


Pero es que no se trata siempre de lo que tu y yo pensemos sobre algo, eso es el etnocentrismo al que alude Nicotin. A mi no me gustan las corridas de toros pero si preguntas a quien entiende te contará mil y una razón a favor.
Yo puedo ser partidaria del aborto y tu no. A mi me parece asqueroso comer cucarachas y en China es delicatessen....¿ Es necesario para sobrevivir comer cucarachas? ¿ Es necesario desangrar un cerdo? Cada cual tiene sus limites pero los tuyos no son necesariamente mejores que los de los demás aunque sí serán los que mejor se ajusten a la sociedad en la que vivas.
Por cierto, en tu opinión, esto de hacer el bien sin mirar a quién ¿ responde a una tendencia humana altruista o egoísta?

Prez escribió:obviamente no te voy a aceptar la apuesta


Bueno, como le digo a Monty, se trata de una broma.
Lo que me gustaría hacer en esta conversación es una diferencia sobre el mundo natural, regido por leyes naturales y el mundo moral regido por costumbres o cultura. La ética no versa sobre el mundo físico sino sobre el moral. Las cuestiones de género ético no pueden confundirse con cuestiones de conocimiento científico. Más que nada porque si no el debate ético se nos va a pique.


( Y si tras citar a Freud y a Kant tengo la oportunidad de citar a Chomsky o a Groucho Marx voy a tener que buscar más sobrecitos de azucar.)

Nicotin escribió:Existe un porcentaje de individuos humanos que, sin que se les haya podido diagnosticar hasta hoy trastorno ni incapacidad mental alguna, carecen de los más mínimos sentimientos de empatía hacia los demás.
Tales individuos no consideran a sus semejantes desde una perspectiva emocional, sino instrumental:su propia conveniencia o deseo.

No se les diagnostica trastorno metal ni retraso mental pero sí le se les diagnostica un trastorno de la personalidad, varios de los cuales se caracterizan por esa falta de empatía y esa “instrumentalización” de los demás. El término psicópata hay que cogerlo con pinzas.

esa afirmación es etnocéntrica y apriorística. Tal vez se ajuste mejor la ética laica española...


Abusando de esa osadía que me lleva a hacer apuestas descabelladas sobre la -ya en deshuso- ley de la gravedad te contesto que creo que para cualquier civilización con creencias religiosas o mitológicas, la ética que en principio surge partiendo de estas religiones se desarrollará paralelamente y al final se ajustará más a la realidad de esa civilización que la creencia religiosa. Otra cosa es que la religión se adecue muy bien a los intereses de quien la profesa en ese momento o que algunas creencias puedan contener más ética que credo. Si la ética no fuera por delante, la mayoría de religiones difícilmente cambiarían dado el componente de tradición sagrada incuestionable que suelen tener.

Reconozco que puede tratarse de un discurso etnocéntrico, pero dejo claro que no se trata de un discurso etnocida.


En ningún momento he dicho que el ser humano haya perdido el instinto, sino todo lo contrario. Precisamente, al desarrollar normas de comportamiento que no son siempre inequívocas y que muchas veces contradicen al instinto, el ser humano se encuentra confuso y en permanente conflicto.

Yo me refería al hecho de la pérdida del instinto, que para mí no es tal y veo que para ti tampoco, ya leo que te refieres a la represión, no a la extinción. En este caso comparto tu opinión sobre la ética como un aprendizaje frente al instinto, así como de la confusión que ocasiona la lucha entre ambos conceptos, si bien este lucha no sucede en todos los casos: no hace falta mirar muy lejos en la historia para comprobar que esta reticencia moral hacia el reservorio genético familiar estaba superada.

¿no es eso un esquema cultural? No lo afirmo, lo pregunto.

Bien pudiera serlo, pero en este caso es un esquema compartido por el 100 % de todos los seres humanos. Lo que sí es individual es la idea que tenemos sobre lo que representa para nosotros esta felicidad y la metodología a seguir para obtenerla. Tener una casa, comer, no poseer nada, ir al cielo, ser famoso... si para congraciarme con Dios tengo que fustigarme hasta sangrar , lo haré porque al final me espera el paraíso. Y si para ser famosa tengo que pasarme por la piedra a toda RTVE y parte de Tele 5 puedo hacerlo pensando lo feliz que seré cuando llegue a mi meta.
Cuando hablas de personas que validan como forma de vida el dolor o la guerra, también tú estás hablando del esquema cultural de estas personas.

Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

NORNA escribió:No se les diagnostica trastorno metal ni retraso mental pero sí le se les diagnostica un trastorno de la personalidad, varios de los cuales se caracterizan por esa falta de empatía y esa “instrumentalización” de los demás. El término psicópata hay que cogerlo con pinzas.


¿Por qué razón hay que "cogerlo con pinzas"?

Prez escribió:Por cierto, Montgomery. Una pequeña discrepancia: sí permanecen instintos en el hombre. Simplemente que, en general, pueden ser contradichos por el raciocinio (por el ego freudiano). Sin embargo, en ausencia de dicho raciocinio, dichos instintos marcan la pauta —por ejemplo, en un bebé, que aún no tiene uso de razón, afloran los instintos de succión, o el llanto, o los reflejos de prensión palmar y plantar—. Así, la diferencia entre un hombre y cualquier otro animal es que en éstos últimos no hay razocinio que lleve las riendas de la conducta, por lo que los instintos campan a sus anchas..


Tres matices:

-En el concepto freudiano de la mente, es el superego, y no el ego, quien contradice al instinto (el ello). El ego se ve forzado a reprimir los instintos, pero sólo como agente de la imposición del superego. En ausencia del superego, el ego conviviría sin conflictos con el instinto y actuaría siempre según sus dictados. De ahí que, en ausencia de superego, no exista represión del instinto, y al no haber represión no existe conflicto ni consecuentemente neurosis. De lo que, siempre según este esquema, que el estado ideal del individuo sería el del retorno al mundo de los instintos. (1)

-Es preciso distinguir los verdaderos instintos de lo que son simplemente reflejos. El instinto es una conducta compleja, y el reflejo simplemente una reacción nerviosa sin mediación cerebral.

-En algunos animales, existe un germen de raciocinio que, especialmente con ayuda del adiestramiento, puede llegar a interferir en la absolutamente libre y virginal manifestación del instinto. No es algo exclusivo del hombre, aunque ciertamente ningún otro animal puede a tal extremo dominar sus propios instintos. En la medida en que un animal es capaz de aprender, será esa la medida en que, en mayor o menos grado, su prendizaje pueda llegar a suponer cierta interferencia para alguna u otra conducta instintiva.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

Avatar de Usuario
tonetti
Politóxicomano en chandal
Mensajes: 10200
Registrado: 04 Nov 2003 11:23
Ubicación: en el chabolo verde al lao de la panadería del chema
Contactar:

Mensaje por tonetti »

Pues yo creo que esta teoría suya don tabaquín puesta en un libro le puede reportar pingues beneficios, se vendería entre los yupis, brokers y tiburones financieros como rosquillas mucho mejor que el de «Colega donde coño está mi quesito minibabybel?».

Al fin y al cabo les iba a dar uste una alegría diciendoles que la ética es lo mismo que creer en un señor que vive en el sielo y que no tiene nombre pero estan poderoso que todo lo sabe y todo lo ve y que cuando se enfada es capaz de echar rayos por los ojos y fuego por el culo.

Bien pensao, seguramente se le haya adelantao alguién, es lo que tiene el neoliberalismo...
Man debío de poner garrafón

Prez
Tiene un viejo en la barriga
Mensajes: 1892
Registrado: 03 Sep 2003 21:24

Mensaje por Prez »

Matices a los matices.

Nicotin escribió:-En el concepto freudiano de la mente, es el superego, y no el ego, quien contradice al instinto (el ello). El ego se ve forzado a reprimir los instintos, pero sólo como agente de la imposición del superego. En ausencia del superego, el ego conviviría sin conflictos con el instinto y actuaría siempre según sus dictados. De ahí que, en ausencia de superego, no exista represión del instinto, y al no haber represión no existe conflicto ni consecuentemente neurosis. De lo que, siempre según este esquema, que el estado ideal del individuo sería el del retorno al mundo de los instintos. (1)


Es el ego quien reprime al ello, si bien es cierto que bajo la amenaza del superego, y es en el ego donde residen los procesos conscientes del individuo. Es a esto simplemente a lo que quería llegar. Además, si nos ceñimos a la teoría pscoanalítica, deberíamos entonces distinguir entre instinto y pulsión, y tener en cuenta que lo que se reprime entonces no son instintos, sino pulsiones. De todos modos, tampoco quería seguir por este camino, pues el psicoanálisis no es santo de mi devoción: mi cita sobre el ego era un mero intento de ejemplificar.

Por cierto, ¿el (1) ése tiene algún significado?

Nicotin escribió:-Es preciso distinguir los verdaderos instintos de lo que son simplemente reflejos. El instinto es una conducta compleja, y el reflejo simplemente una reacción nerviosa sin mediación cerebral.


Supongo que te refieres a mis dos últimos ejemplos. Quizá no debiera haberlos incluido, pero me resisto a considerarlos como verdaderos reflejos, principalmente por el hecho de que desaparecen espontáneamente con la edad —cosa que no hacen otros reflejos como la contracción de la pupila ante la luz o el reflejo rotuliano—. De todos modos, si tienes reticencias hacia ellos, puedes eliminarlos de la oración tranquilamente, pues mi razonamiento no se verá afectado por ello.

A tu tercera observación no tengo nada que replicar: al hablar entre la distinción entre hombre y animal no pretendía ni mucho menos ser exhaustivo, sino que era una consideración general.

Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

Prez escribió:Por cierto, ¿el (1) ése tiene algún significado?


Sí, significa que iba a hacer un comentario y que, como corresponde a mi naturaleza voluble, se me olvidó insertarlo.

Prez escribió:Es el ego quien reprime al ello, si bien es cierto que bajo la amenaza del superego, y es en el ego donde residen los procesos conscientes del individuo.


Mmm.. creo que no me has leído bien. Eso es precisamente lo que he escrito, incluso he descrito al ego como "agente" de la represión.

Prez escribió:Además, si nos ceñimos a la teoría pscoanalítica, deberíamos entonces distinguir entre instinto y pulsión, y tener en cuenta que lo que se reprime entonces no son instintos, sino pulsiones. De todos modos, tampoco quería seguir por este camino, pues el psicoanálisis no es santo de mi devoción: mi cita sobre el ego era un mero intento de ejemplificar.


Sí, estoy de acuerdo: obviamente el instinto no desaparece, y son las pulsiones las que ego puede reprimir. Pero, como dices, no son más que matices y tampoco yo quiero que el freudianismo invada la discusión. No es tampoco mi teoría preferida, aun reconociendo que parte de sus postulados se han salvado de la quema, y que su importancia histórica es sencillamente inconmensurable.

Prez escribió:Quizá no debiera haberlos incluido, pero me resisto a considerarlos como verdaderos reflejos, principalmente por el hecho de que desaparecen espontáneamente con la edad —cosa que no hacen otros reflejos como la contracción de la pupila ante la luz o el reflejo rotuliano—. De todos modos, si tienes reticencias hacia ellos, puedes eliminarlos de la oración tranquilamente, pues mi razonamiento no se verá afectado por ello.


Bien. Básicamente, un reflejo es un acto reactivo que se produce ante la presencia de determinados estímulos. Dicho acto no precisa de una orden cerebral para tener lugar, sino que es producto de una reacción nerviosa periférica. Hay que subrayar que el reflejo es siempre una reacción, no un acto espontáneo.

Tampoco es el tema de debate, desde luego.

Tonetti escribió:Pues yo creo que esta teoría suya don tabaquín puesta en un libro le puede reportar pingues beneficios, se vendería entre los yupis, brokers y tiburones financieros como rosquillas mucho mejor que el de «Colega donde coño está mi quesito minibabybel?».

Al fin y al cabo les iba a dar uste una alegría diciendoles que la ética es lo mismo que creer en un señor que vive en el sielo y que no tiene nombre pero estan poderoso que todo lo sabe y todo lo ve y que cuando se enfada es capaz de echar rayos por los ojos y fuego por el culo.

Bien pensao, seguramente se le haya adelantao alguién, es lo que tiene el neoliberalismo...


Bueno, en un debate, la opción de respuesta humorística con cabida para Franco, los pantanos, la derecha malvada y el neoliberalismo atroz es una opción como otra cualquiera. Cuando venga Nodoyuna encontrarás amplio eco, adornado con un par de alusiones a restablecimientos del status quo legal de 1936 y óptimos paretianos. También Dolordebarriga secundará tus teorías, dirigiendo su humanística bilis hacia nuestros occidentalísimos sentimientos de culpabilidad por las desgracias que, debido a nuestra criminal apatía, provocamos a miles de kilómetros de nuestro sillón y nuestra TV.

Pero, para todo eso, mejor abrimos otro post... es sólo una sugerencia, ojo. A fin de cuentas hay gente que responde con seriedad y se esfuerza por mantener el tono de la discusión. Para una vez que ocurre...
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

Avatar de Usuario
tonetti
Politóxicomano en chandal
Mensajes: 10200
Registrado: 04 Nov 2003 11:23
Ubicación: en el chabolo verde al lao de la panadería del chema
Contactar:

Mensaje por tonetti »

tabaquín escribió: Bueno, en un debate, la opción de respuesta humorística con cabida para Franco, los pantanos, la derecha malvada y el neoliberalismo atroz es una opción como otra cualquiera.


hombre, me sorprendería que uste mantuviese lo contrario de todos modos gracias por su condescendencia, no sé si soy digno de ella.

¿Franco? ¿Pantanos? Mierda, sabía que se me había olvidao algo!!
Man debío de poner garrafón

Avatar de Usuario
NORNA
ayatolesah
Mensajes: 2333
Registrado: 16 Abr 2003 23:22

Mensaje por NORNA »

Nicotin escribió:¿Por qué razón hay que "cogerlo con pinzas"?


Primero por lo peyorativo que puede resultar englobar bajo el término psicópata a una persona que tiene un trastorno de personalidad lejano a una psicopatía.
Y porque contra lo que tu dices, el psicópata sí se define además de por la falta de empatía por la propensión a comportamientos violentos y agresivos ( sin que esto sea necesariamente sinónimo de criminalidad).

Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

NORNA escribió:
Nicotin escribió:¿Por qué razón hay que "cogerlo con pinzas"?


Primero por lo peyorativo que puede resultar englobar bajo el término psicópata a una persona que tiene un trastorno de personalidad lejano a una psicopatía.
Y porque contra lo que tu dices, el psicópata sí se define además de por la falta de empatía por la propensión a comportamientos violentos y agresivos ( sin que esto sea necesariamente sinónimo de criminalidad).


En primer lugar:

- La psicopatía ha sido generalmente englobada (no por mí) dentro de los trastornos de personalidad y conducta, lo cual no significa que todos los trastornos de personalidad sean psicopatías. Yo, ni he dicho eso, ni lo ha dicho nadie que yo sepa. Sería como decir que, puesto que la úlcera es una enfermedad gástrica, todas las enfermedades gástricas son úlceras.

La psicopatía no engloba ni define al TDAH, ni al síndrome de Tourette, ni al síndrome de Munchäusen, ni a ningún otro trastorno de la personalidad o conducta.

En segundo lugar:

- La propensión a comportamientos violentos y agresivos aparece en muchos psicópatas, pero no en todos, ni mucho menos. Es mucho más general y común a todos los psicópatas la conducta psicológicamente dañina que la agresión física. La agresión física ya no es, hoy en día, si es que lo fue alguna vez, condición necesaria para poder diagnosticar a un sujeto como "psicópata".

También los psicópatas muestran con frecuencia desviaciones sexuales, tendencia al comportamiento temerario, autodestructivo o incluso suicida, o un gran magnetismo personal. Ello no significa que esos rasgos parezcan en todos ellos ni que sean rasgos centrales sin la presencia de los cuales no se pueda calificar a alguien de psicópata.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

Responder