Las 10 razones
1) El llamado por la propia organización como “Forum Universal de las Culturas” vacía de contenido a las Capitalidades Europeas de la Cultura, Foro Sociales y a las Exposiciones Universales. Es decir, no se ha pensado si, aquello que el Forum pudiera tener de original, se podría haber añadido a los eventos anteriormente mencionados, enriqueciéndolos y llenándolos de contenido, sino que directamente se decide crear un evento nuevo que toma contenidos y formas principalmente de los Foros Sociales (Paz, Diversidad, etc.) y las Exposiciones Universales (Pabellones, “Día de...”, etc.).
2) La idea del forum parte del Ayuntamiento barcelonés, integrado en su estrategia de exportar la imagen de Barcelona como destino turístico-cultural. En esta trayectoria de “marketing municipal” han existido intentos que acabaron en un sonado fracaso (p.ej., Parade B –copia del Love Parade berlinés-, el I Festival de Cine de Inmigración, etc.), otros que aunque permanecen, no llegan a cuajar (p.ej., el Ciclo de Cine Gay y Lésbico, etc.) y otros proyectos promovidos por el Ayuntamiento que sí han fructiferado, como es el Sónar.
Es algo legítimo dicho "marketing municipal", si bien, el hecho de pensar primero en cómo conseguir el objetivo (la imagen de Barcelona) y luego el modo/medio (un Forum Cultural) supedita los motivos que mueven un Forum a la finalidad política con que ha sido creado, es decir, el forum ayuda y aporta más a la imagen que el ayuntamiento desea para Barcelona que lo que la ciudad Barcelona puede aporta al Forum Cultural.
3) El Ayuntamiento de Barcelona deseaba ya en los 90 organizar un Foro Social, como el organizado en La India en su última edición, o una Exposición Universal. Ante el rechazo de la candidatura de Barcelona debido a que no se consideraba la Ciudad Condal como escenario ideal para un Foro que aspira a seguir siendo independiente, el Ayuntamiento de Barcelona decidió “sacarse de la manga” la idea de otro Forum, no llamado social, sino cultural, aunque con objetivos y motivos similares.
4) La participación de empresas multinacionales (Toyota, Nestlé...), criticadas en décadas pasadas por actuaciones poco éticas, deja entrever que el Forum no es tan “alternativo” como se pretende hacer ver. Igual sucede con el patrocinio de empresas españolas (Corte Inglés, Cola Cao, Grupo Recoletos, etc.) que igual patrocinan un Forum Cultural que un sarao, es decir, simplemente se arriman al Forum ya que les sirve para su imagen corporativa. Claro que es legítimo pues las empresas no son "hermanitas de la caridad", pero eso otra vez va en detrimento del Forum como posible lugar de debate. Nestlé fue acusada en los 80 de “matar bebés” en África, por su práctica de leche en polvo, y ahora ayuda a financiar un Forum que enarbola ideales contra la pobreza.
5) En toda la publicidad programada, por ejemplo, desde las cadenas públicas, no aparecen las repetidas quejas y numerosas manifestaciones que varios grupos de intelectuales, dentro y fuera de la comunidad catalana, han realizado denunciando la presión ejercida desde la organización del Forum para su adhesión a dicho evento. Tanto la ocultación de opiniones disonantes como la presión para la adhesión totalitaria al Forum es una forma de manipular la imagen que del Forum deben transmitir los medios de comunicación. El Forum Cultural no ha sido pedido por la sociedad, sino que ha sido impuesto por las Instituciones Públicas catalanas.
6) Además de la manipulación informativa realizada por la organización, se debe destacar la manipulación política realizada. Sin tener relación directa con el Forum pero integradas dentro de su programación, se celebrarán actividades tales como “Catalunya, País de Trobadas” (Cataluña, País de Encuentros), “Comunidades Independientes”, etc. La desviación de un Forum Cultural a un foro de reivindicación directa, por encima incluso de cualquier connotación cultural, de los autoproclamados “Países Catalanes” es sólo una muestra de dicha manipulación.
7) La adopción del vocablo anglosajón “Forum” en detrimento de su traducción al español “foro”, es una muestra más del medio usado para comercializar con mayor facilidad el forum a públicos internacionales. Pese a que el Forum dedica, por ejemplo, parte de sus actividades a la pluralidad lingüística.
8) Todas las actividades programadas en el Forum cuentan con un responsable, que es quien las coordina y dota de contenido. Teniendo en cuenta que el Gobierno español y la Generalitat de Cataluña han participado financieramente de forma paritaria en el Forum, varios intelectuales han denunciado la forma absolutista en que la organización “barre hacia dentro” y se “reparte el pastel”, ya que todo y cada uno de los responsables asignados son catalanes, con independencia de los méritos personales realizados que pudieran garantizar un éxito en las actividades a desarrollar.
9) Las actividades Pre-Forum organizadas sólo han tenido lugar dentro de Cataluña, siendo la más relevante la desarrollada en Gerona. La carpa levantada en la Plaza de Colón, de Madrid, se trata tan sólo de muestras (fotografía, vídeos, etc.) que publicitan el forum. La organización del Forum Cultural se negó en su momento a realizar actividades Pre-Forum en el resto de España, accediendo tan sólo a ciudades catalanas.
10) Las visitas previstas por el Fórum se cifra en 5.000.000 millones de personas (la Expo´92 alcanzó los 40.000.000 millones), siendo el 95% de dichos visitantes españoles y el resto, de otras nacionalidades. Las cifras manejadas por la propia organización pone en evidencia el carácter “internacional” del Fórum y sí en relieve el interés puramente comercial y de imagen que ha promovido el Forum Cultural.
Por cierto que en su primer día ya tiene pérdidas: esperaban cerca de 50.000 visitantes y a penas llegaron a 15.000.
¿ Qué opinan ustedes? ¿ Algún catalán o catalana en la sala que confirme que se oían las caceroladas hasta en la retransmisión televisiva? ¿Pensais ir a verlo? ¿ Hacemos una porra foril sobre si las pérdidas serán menores iguales o mayores que en la expo sevillana?