La ultima penícula que he visto...
Re: La ultima penícula que he visto...
¿Pero según tú Tonetti no era el "grande"?
Y a Tonetti hay que quererlo como es, tampoco yo solté lo que me atribuye, pero seguro que se parece un montón. Además, tiene mucha gracia el hijo de puta. Con lo de Franco he bañado la pantalla de ordenador de coca cola.
Y a Tonetti hay que quererlo como es, tampoco yo solté lo que me atribuye, pero seguro que se parece un montón. Además, tiene mucha gracia el hijo de puta. Con lo de Franco he bañado la pantalla de ordenador de coca cola.
Si à cinquante ans, on n'a pas une Rolex, on a quand même raté sa vie!
Re: La ultima penícula que he visto...
ironía.
(Del lat. ironīa, y este del gr. εἰρωνεία).
1. f. Burla fina y disimulada.
2. f. Tono burlón con que se dice.
3. f. Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.
(Del lat. ironīa, y este del gr. εἰρωνεία).
1. f. Burla fina y disimulada.
2. f. Tono burlón con que se dice.
3. f. Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.
Desou desu.
Re: La ultima penícula que he visto...
No sé a qué viene la respuesta esta.
[youtube]az3eoOz8AKw[/youtube]
[youtube]az3eoOz8AKw[/youtube]
Si à cinquante ans, on n'a pas une Rolex, on a quand même raté sa vie!
Re: La ultima penícula que he visto...
Lo que quiero decir, Pep, es que al igual que tú, empiezo a quererle así -como a casi todos/as, no vaya a sentirse especial y la fastidiemos-. Pero dejémoslo aquí para no poner todo esto perdido de babas.
Desou desu.
- Dolordebarriga
- Companys con diarrea
- Mensajes: 18248
- Registrado: 06 Nov 2002 20:38
- Ubicación: Ambigua
Re: La ultima penícula que he visto...
Shiz escribió: En "La casa de las dagas voladoras", por ejemplo, no hay personajes complejos
Vuélvase a ver la película, señorita, porque no se me ha enterado usted de nada. La escena del intento de violación de las dagas, una de las más bonitas del mundo mundial, responde, precisamente, a la complejidad de los personajes y la relación que mantienen entre ellos. Que Yimou no necesite los cincuenta mil tics de Bergman para presentarte un personaje complejo no quiere decir que sus personajes carezcan de profundidad. Tía, que estás hablando de Yimou, uno de los directores del mundo mundial que mejor trabaja sus personajes. Yimou, Shizuka, Yimou, el puto maestro de trabajar los personajes. Precisamente una de las cosas que convierten a las Dagas en una película soberbia es la profundidad, tras la aparente sencillez, de sus personajes.
Tu, lo que hay que oir;
Dolordebarriga
POR DESGRACIA YA SE ME PASÓ LA INDIGNACIÓN. DE UN TIEMPO A ESTA PARTE TODO ME VALE VERGA. MAL, TODO MAL.
- Nicotin
- Manuel Fraga Iribarne
- Mensajes: 12343
- Registrado: 25 Feb 2003 13:25
- Ubicación: ...ale ...pira.
- Contactar:
Re: La ultima penícula que he visto...
Shiz escribió:Nicotin: "Kill Bill", a diferencia de otras biologías o trilogías, no funciona como capítulo individual; como lo vendieran y cobraran me importa un rábano. Esa es, a mi entender, la mayor chapuza: destrozan el ritmo narrativo de la historia. No se trata de empezar a leer un libro, sino de terminar el prólogo y encontrarte con que te han arrancado el resto de las páginas.
En tal caso no haces más que estar de acuerdo conmigo en que "Kill Bill 1" es un truño, aunque de todos modos seguimos pensando que es un truño por motivos distintos.
Pero va, pasamos por alto esta diferencia y nos concentramos en lo siguiente ya que dices que tanto tu predisposición como tus expectativas eran buenas. Y tan buenas, como que llevabas "Reservoir Dogs" y "Pulp Fiction" en la mochila. Sin embargo, te encontraste con algo tan abstracto -que no subjetivo, como se suele aducir- como es la estética. Punto. En "La casa de las dagas voladoras", por ejemplo, no hay personajes complejos, ni reflexiones interesantes, ni giros inteligentes o diálogos cautivadores. Pero es que no necesita nada de eso; exactamente lo mismo que ocurre en "Kill Bill" salvando las distancias.
No me vengas con esas.
El cine trata sobre contar historias. Para contar una historia, hay todo un repertorio de recursos narrativos y estilísticos que, en toda película, deben estar por encima de la estética. Esos recursos suelen ser convencionales y son bien conocidos, y rara vez aparece un director o una película capaz de ir más allá de las convenciones de forma efectiva. Se me ocurren muy pocos casos de películas que hayan podido trascender la narrativa tradicional con un resultado igualmente poderoso, y aun así suele tratarse de películas difíciles. El mejor ejemplo que se me ocurre es “2001: Una Odisea del Espacio”, pero es probablemente la película “menos cinematográfica” que he visto, hasta el punto de que constituye una especie de arte separado en el que se mezcla el cine en estado puro (o sea, el cine mudo) con una especie de sincretismo operístico wagneriano, en el que no se sabe qué es más importante, si la imagen, el sonido, o la idea filosófica que lo engloba todo.
Y cito “2001” a propósito, porque realmente es el gran y quizá único ejemplo de obra maestra del cine que va más allá del propio cine. No he visto otra película que pueda considerar como una gran obra y que pervierta de tal forma los principios cinematográficos básicos, y desde luego “Kill Bill” no cumple esos requisitos. Lo digo porque el problema de “Kill Bill” (no hay personajes, no hay profundidad, no hay nada) no tiene nada que ver con que me “haya encontrado con la estética”, es que, además, la estética es bastante ... bonita, sí, pero como los jarroncitos chinos de un todo a 100, o como tu paraguas de lechuga. Definitivamente no es “2001”, la cual es la excepción que confirma la regla precisamente porque su exagerada profundidad estética y conceptual termina por hacerse perdonar el hecho de no ser una película como Dios manda. Y ya te digo, es la única.
Así que: sí, hace falta personajes, hace falta cierta profundidad dramática, y hace falta un cierto cuidado de la narración para obtener una buena película. “Reservoir Dogs” y “Pulp Fiction” tenían una narrativa cuidada y unos personajes, no profundos, pero sí carismáticos. El drama funcionaba porque Tarantino -copiando o no- parecía centrado en hacer que la película funcionase, que ése es el papel de un director: coordinar a todos los profesionales que están trabajando en el film, porque alguien tiene que dar las órdenes y alguien tiene que poner sobre la mesa un criterio por el que se rijan los demás. Cuando Tarantino dejó de utilizar su criterio para darle forma al drama y empezó a querer rendir homenajes aquí y allá, el drama, lógicamente, empezó a fallar. ¿Por qué lo hizo? Mi teoría es la misma que la de Criadillas: lo hizo porque se quedó sin recursos buenos que copiar.
La forma está por encima del fondo como en muchísimas películas
Te lo repito: en ninguna película buena. Las buenas películas tienen un fondo. Y ese fondo es el de contar una historia y hacerlo bien.
Sí, hay excepciones. ¿Cuántas? Ya te las he dicho: “2001”, la cual probablemente ni siquiera es una película, como también te he dicho. Como obra artística/conceptual/audiovisual/filosófica es una absoluta maravilla sobrehumana. No se me ocurren muchas más maravillas sobrehumanas que hayan puesto la forma por encima del fondo y hayan triunfado en el intento.
Y habría que tener mucho, mucho valor -y mucha falta de criterio- para decir que “Kill Bill” lo ha conseguido.
Es muy simple: ¿que te entretiene “Kill Bill”? Estupendo. A mí me entretiene aún más “Dos tontos muy tontos” pero sé que no es una buena película. Es, a lo sumo, una buena sucesión de sketches.
Añade después todos los guiños para el espectador especializado porque aunque para la mayoría pasen desapercibidos, están y son.
“This is Spinal Tap” es una película en la cual prácticamente no pasan 10 segundos de metraje sin que haya mínimo un guiño al espectador especializado. Quien no conoce esas referencias, se pierde mucho del humor que hay en el film.
PERO
...quien no conoce esas referencias, sigue encontrándose con una comedia muy divertida. Porque hay una gran diferencia entre crear una obra facilona a base de guiños, y crear una obra que funciona a dos niveles: al nivel de los guiños, y al nivel de una comedia convencional que puede entender cualquiera.
Yo en “Kill Bill” no vi NADA. Una película de patadas y chinos, con una bonita -pero no fuera de este mundo- dirección artística y estética, pero sólo como escenario de fondo para eso; las patadas y los chinos. OK. no conozco las referencias que encierra el film y que tanto placer dan a sus fans, pero, ¿por qué iba a tener que conocerlas? Si “The Sopranos” funcionase sólo a base de referencias a la historia de la Mafia, probablemente no hubieses pasado del primer capítulo, pero a mí sí me hubiese gustado. Eso sí, no podría defender esa serie como la puedo defender sabiendo que no es un catálogo de referencias culturetas, sino sencillamente un gran drama que cualquiera puede ver y entender. No necesitas saber quiénes eran Salvatore Maranzano o Salvatore Lucania (a quien por cierto nombran en la serie) para disfrutarla, porque es una buena serie y no se apoya en guiños fáciles a un público especializado.
De todos modos, ¿quieres hablar de estética? Ok.
"Kill Bill" es esto:

"2001" es esto:

...y eso es solamente el título inicial.
Por si vuelves a decirme lo de que "me he topado con la estética" como si no supiese de lo que estoy hablando.
Criadillas escribió: Pues yo creo sinceramente que si un tío es un buen copiador jamás se le podrá tildar de buen director. Una cosa invalida a la otra.
Todos los artistas copian, pero los buenos artistas copian modelos o recursos, no se limitan sólo a fotocopiar. Y en todo caso han de añadir su propio espíritu para que su obra funcione.
Yo creo que Tarantino funcionó en dos films porque no copiaba modelos, sino sencillamente copiaba escenas que ya habían funcionado en otros films. Es como si yo cojo melodías poco conocidas de grupos olvidados y las hago pasar por mías: quien no las conozca pensará que soy un genio... porque habré elegido la mejor canción de cada uno de esos grupos. Hasta que se me acaben las melodías buenas y empiece a copiar melodías de segunda fila, porque claro, si copio a los Beatles o a Mozart todo el mundo se va a dar cuenta.
De todos modos, la cosa no tiene mucho secreto. Basta con sentarse y ver una película de Tarantino y otra de Shymalayan. Uno de los dos es un creador cinematográfico de primer orden al menos en cuanto a la composición de secuencias (como guionista es otro cantar). El otro es un buen espectador que sabe lo que “mola ver” y lo refleja en pantalla, pero es que las cosas “que mola ver” se le están acabando y ya ha empeza con cosas que le molan a él a y los frikis del manga, pero que no nos molan tanto a los demás.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.
- PrimeroDerecha
- Imán
- Mensajes: 2280
- Registrado: 10 Oct 2007 22:11
Re: La ultima penícula que he visto...
Relacionar en términos comparativos "Kill Bill" y "2001", aun cuando fuera a meros efectos dialécticos, me parece de una crueldad intolerable para quienes pretendan defender la primera obra.
Abusón.
Abusón.
No todo va a ser follar
- Redneckensson
- Imán
- Mensajes: 1547
- Registrado: 25 Sep 2008 08:51
- Ubicación: Preferentemente tumbado
Re: La ultima penícula que he visto...
Nicotin escribió:No se me ocurren muchas más maravillas sobrehumanas que hayan puesto la forma por encima del fondo y hayan triunfado en el intento.
A mí sí:

The pervert gentleman
- Chiflágoras
- Imán
- Mensajes: 1832
- Registrado: 18 Mar 2006 14:21
Re: La ultima penícula que he visto...
Nicotin escribió:El cine trata sobre contar historias. Para contar una historia, hay todo un repertorio de recursos narrativos y estilísticos que, en toda película, deben estar por encima de la estética. Esos recursos suelen ser convencionales y son bien conocidos, y rara vez aparece un director o una película capaz de ir más allá de las convenciones de forma efectiva. Se me ocurren muy pocos casos de películas que hayan podido trascender la narrativa tradicional con un resultado igualmente poderoso, y aun así suele tratarse de películas difíciles. El mejor ejemplo que se me ocurre es “2001: Una Odisea del Espacio”, pero es probablemente la película “menos cinematográfica” que he visto, hasta el punto de que constituye una especie de arte separado en el que se mezcla el cine en estado puro (o sea, el cine mudo) con una especie de sincretismo operístico wagneriano, en el que no se sabe qué es más importante, si la imagen, el sonido, o la idea filosófica que lo engloba todo.
(Probablemente me esté metiendo en camisas de once varas y cualquiera que sepa mínimamente de cine e imagen me hostie con el pie izquierdo, pero vamos allá...)
Cuanto daño ha hecho el Hollywood clásico... O que sobrevalorado está el guión (porque cuando se dice cosas como que Dos tontos muy tontos no es buena pero entretiene, la única y absoluta vara de medir es el guión). El cine no es literatura ni teatro, es imagen (+ montaje) como bien dices cuando señalas que el cine mudo es cine en estado puro. Si algo era importante para aquellos pioneros era la cámara: Amanecer, Metropolis y demás joyitas no han pasado a la historia por sus historias naif sino por esos méritos que le adjudicas a 2001 (una obra muy cinematográfica, mucho más que cualquiera de Billy Wilder, por poner un ejemplo tocabolas, y para nada aislada -es mi mantra pero Seijun Suzuki, en coordenadas "menos prestigiosas" ya hacía esas cosas 4 años antes, por no hablar de todo el cine mudo-). Cuando Truffaut decía que había que resignarse a que un futuro los cineastas fueran juzgados por críticos que no conocían a Murnau se refería precisamente a todo esto: que el Hollywood clásico tomara la mayoría de sus temas del folletín y la literatura barata es muy significativo. Primaba la historia, pero los mitos se construyeron a golpe de imagen, de estética. Por eso separar fondo y forma de las películas de Bogart (y de cualquier otra) es tarea imposible. Cuando se alude a una y a otra como si fueran dos cosas claramente yo me credo que en realidad se invoca a esos "recursos narrativos convencionales" jolibudienses estrechos y pasados que son los que hemos mamado todos y que todavía se emplean a veces como tamiz para separar lo bueno de lo malo. Así cosas tan aburridas, tristes y resobadas como el sexto sentido o los otros pasan por excelentes películas, mientras que una obra maestra como Speed Racer es una chufa. ¡Más imágenes, más poesía, más tripas, menos brújulas!
PD: He encontrado esto, palabra de Dios
«Simplicidad, más y más simplicidad: he aquí cuál debe ser el carácter de los films del futuro... nuestro esfuerzo ha de tender hacia la abstracción de todo lo que no sea verdadero cine, hacia la exclusión de todo lo que no pertenezca al verdadero patrimonio del cine, de cuanto sea trivial y proceda de otras fuentes: recursos, moldes vulgares provenientes del guión o del libro. Pues esto es lo que le ocurre a un film cuando logra alcanzar el nivel del gran arte». F. W. Murnau
- tonetti
- Politóxicomano en chandal
- Mensajes: 10232
- Registrado: 04 Nov 2003 11:23
- Ubicación: en el chabolo verde al lao de la panadería del chema
- Contactar:
Re: La ultima penícula que he visto...
Si a Murnau le hubieras obligao a ber algo como kill bill del tirón le da una apoplejía.
Man debío de poner garrafón