Nicotin escribió:Bueno, como creo que ya he explicado bien claro lo que tenía que explicar
Estamos de acuerdo
Stewie escribió:Igual me he perdido algo, pero creo que aquí nadie ha defendido que el no comprar discos no tenga un efecto, el quid de la cuestión es que como bien apuntas estamos en la vida real y el precio de un bien lo determina el poder de mercado de oferta y demanda, cuando se pagaban 18€bros por un CD sin libreto te jodías y pagabas, cuando la piratería se desbocó los precios bajaron y casulamente ya no era un disco lo que comprabas sino un doble DVD con entrevistas.
Las consideraciones morales están muy bien, pero están mejor en el Wow
Sin comentarios, Stewie, sin comentarios. Por cierto, y siguiendo por la búsqueda de la sencillez argumental que tanto me agrada: ¿en qué parte de tus apuntes sobre oferta/demanda se define el valor de cambio del dinero que unos atracadores se llevan de un banco? Tengo curiosidad al respecto.
Por lo demás, sólo decir que en otros temas no, pero concretamente en éste presente vosotros dos estáis argumentando como adolescentes que han digerido mal diatribas panfletarias anti-SGAE (el uno) y apuntes de clase de economía mal aplicados (el otro).
Es lo que sucede cuando alguien intenta razonar para sostener una premisa previa a toda costa, y no cuando defiende una premisa que es producto de un razonamiento previo.
Por alusiones.
Creo que es la tercera que digo que el autor merece una compensación y que lo único que quiero exponer son las diferencias entre robar un disco y descargártelo sin pagar una mierda al autor.
Con esto contesto a lo del sostenimiento de una premisa a toda costa.
Ahora machaquémos lo otro, para lo que por cierto, me viene muy bien el ejemplo del dinero.
Si los ladrones -siempre han sido los gobernantes en el caso de la copia de los billetitos- hacen una "copia privada" de esos billetes, el valor de cambio de esos billetes se devalúa. Lo que se viene llamando inflación.
Y como en el caso de los discos, cuando las "copias" suponen una cantidad respetable respecto a los originales el valor de cambio del objeto baja mucho, perjudicando a sus poseedores iniciales.
Si por el contrario, sustraen esos mismos billetes sin efectuar ninguna copia, el valor sigue siendo el mismo.
En el primer caso, el bien se devalúa, en el segundo el valor sigue siendo el mismo y arrebatándoselo al propietario se le causa un perjuicio mayor.
La copia es difícilmente evitable, el robo mucho más fácilemnte.
"Mismo" distinto de "más bajo". "Inapropiable" distinto de "consumible".
Como verás la diferencia en las naturalezas y en los efectos es significativa, y como supongo que ya está claro porque no es lo mismo robar que copiar aunque ambos tengan efectos perjudiciales para el autor/poseedor, creo que no hará falta ni que reconozcas las diferencias entre robo y copia -duermo igual de bien-, ni volver al comienzo del bucle.
PS: Cuánto daño ha hecho Rosquilleto.