Sr. Nicotín.
Lo primero. Veo que es usted guitarrista. ¿Verdad?
Nicotin escribió:Sr. Penetreitor:
El dodecafonismo es tan revolucionario como la bombilla antes de que a Edison se le ocurriera aplicarle el vacío. Lo que hizo Parker fue descubrir un sistema que funcionaba, que cualquiera, con la técnica suficiente, puede aplicar, no sólo en la composición, amiguito, sino también en la improvisación, y no sólo dentro de un sistema cerrado con reglas rígidas, sino en toda la música. De nada sirve crear un vocabulario que resulta inútil en la práctica... no escucharás muchas improvisaciones dodecafónicas por ahí.
Había improvisaciones. Mucho antes que Parker. Finales de Renacimiento. Inicio del Barroco. Parker no descubrió nada. Simplemente adaptó al lenguaje del Jazz. Si usted (como imagino) ha estudiado música, el profesor siempre dice 'si quieres aprender técnica de improvisación, estudia Bach'. Cierto?
El dodecafonismo es una paja mental que sólo cambió la música de sus propios practicantes.
Falso. Si quiere le pongo 50 ejemplos. Hablamos de futurismo, música textural, música espectral, electroacústica, etc... y de autores concretos con sus correspondientes ejemplos
Parker, en cambio, ideó un sistema universal, que podía (y puede) ser aplicado no sólo a las obras de Parker, sino a estructuras musicales anteriores, ya que permite improvisar "a lo Parker" sobre obras que no han sido compuestas "a lo Parker".
Fíjese. Me da la razón. El motivo por el que las obras anteriores se pueden interpretar 'a lo Parker' es porque la técnica era un superconjunto de lo que Carlitos tomó (de la técnica improvisatoria barroca, que es la madre de todas las técnicas improvisatorias).
Por descontado, estamos hablando de algo técnicamente difícil, no cualquiera sin la suficiente práctica puede utilizar la escala basada en las disonancias que están más allá de la séptima del acorde (la escala de Parker), mientras que es mucho más sencillo utilizar las escalas clásicas mayor o menor, armónica, melódica o pentatónica.
Jeje... No meta tanta paja. Ante los demas cuela, pero ante mí no. Sabe usté que los conceptos que afirma aquí tiemblan en su cabeza. Los conoce, y los toma como axioma, pero no sabe justificarlos. ¿Sería usted tan cuco de explicarme de donde viene la escala Parker? No que me la describa, sino por qué se utilizan unas u otras tensiones.
Pero sí puede hacerse, y no es necesario que la composición cumpla los requisitos de una estructura definida (como en el dodecafonismo) para que el sistema de Parker se pueda utilizar en ella.
Volvemos a lo mismo, porque el sistema de Parker es un subconjunto de algo bastante antiguo y existente. De todos modos veo que flojea algunos conceptos (en los cuales no voy a entrar, sólo agregando lo siguiente: el dodecafonismo
NUNCAdefine una estructura. Tan solo es un modo, libremente interpretable) de dodecafonismo. No lo confunda con serialismo integral. Y sepa usted que hay muchas interpretaciones del dodecafonismo (la segunda escuela de Viena es un ejemplo de tres de ellas, con Schöenber, Berg y Webern), todas ellas muy subjetivas y casi de nivel psicológico.
La clave está, como en la ciencia, en las matemáticas, como en cualquier cosa, en su aplicabilidad universal, pero con la dificultad añadida de conseguir un efecto estético. Y Parker lo consiguió. Dale a alguien que domine su técnica una pieza de beethoven, una canción de el fary o una de frank sinatra, y podrá escribir una improvisación para esas piezas. ¿Podría un dodecafonista hacer lo mismo utilizando las reglas del dodecafonismo? Escribiría una línea melódica rígida que, precisamente por su falta de flexibilidad, no podría aplicarse a una pieza ya existente con resultados estéticos satisfactorios.
Como cité en mi post, no estoy defendiendo en ningún momento el dodecafonismo. De hecho lo tengo en baja estima. No me derive hacia los cerros de Úbeda, que le veo. El contraejemplo de lo que afirma en el párrafo anterior es sencillo: La música dodecafónica es atonal, la música de parker es tonal, luego no es comparable (ya digo que la comparación la hace usted, yo sólo afirmo que el dodecafonismo fue una revolución). También es muy cuco al poner el ejemplo: Una sonata de Beethoven es tonal, Parker es tonal... no sigo, vale? sabe usted por donde voy.
En otras palabras, el dodecafonismo fuerza artificiosamente la inclusión de cualquier nota en la melodía, y para ello ha de recurrir a la atonalidad (que no es un logro, ¡es un recurso! para que, negando la supremacía de una nota tonal, cualquier otra nota pueda utilizarse... en definitiva, un truco, imaginativo, pero truco al fin y al cabo) mientras que Parker, sin renunciar a la tonalidad, no fuerza, sino que consigue incluir en la melodía tonal notas que antes estaban completamente vedadas. Y lo hace, y vuelvo a repetirlo porque ahí está el mérito, sin renunciar a la tonalidad. Eso es lo que hace de la escala de Parker un lenguaje de uso universal: es una escala tonal, una NUEVA escala tonal.
Lea otra vez el párrafo. En serio, léalo. Dos veces si hace falta. La clave (que usted libertinamente afirma, yo no soy): El dodecafonismo recurre a la atonalidad. Semejante barbaridad no esperaba yo de sus dedos. ¿No será justo al revés?. De todos modos, me reitero, no defiendo el dodecafonismo. Simplemente vuelvo a afirmar que eso si fue una revolución, no lo del Parquer.
Vuelvo a quotear. Me parece esto un punto clave el cual muestra su parcial ignorancia sobre la historia de la música.
mientras que Parker, sin renunciar a la tonalidad, no fuerza, sino que consigue incluir en la melodía tonal notas que antes estaban completamente vedadas. Y lo hace, y vuelvo a repetirlo porque ahí está el mérito, sin renunciar a la tonalidad.
Eso es lo más delictivo de todo su post. Hágame un favor, no tengo mp3 a mano para ponerlo aquí. Se lo ruego encarecidamente. Busque en P2P cualquier (cualquier) madrigal de Carlo Gesualdo, Duque de Venosa (Renacimiento), y escúchelo cinco veces. Después atrévase a reiterarme dicha afirmación. Si no queda contento, le pongo a usted cualquier estudio de Alexander Skriabin, con su análisis técnico (técnico significa técnico, no de coña) correspondiente (Charlie Parker ,1920-1955 y Alexander Scriabin, 1872 - 1915, para encuadrar cronológicamente)
La verdadera revolución no consiste en la atonalidad, sino, partiendo de la tonalidad clásica, conseguir introducir notas que nadie antes había podido usar.
Le remito al hipercromatismo manierista de Gesualdo. Cuatro siglos antes. (hay miles de ejemplos más, pero me ha dado por éste esta noche)
Hoy no sólo se puede interpretar música a partir de la escala mayor, menor, armónica, melódica o pentatónica, sino también a partir de la escala de Parker, yendo a las disonancias y recurriendo a la 9ª, la 11ª, la 11ª#, la 13ª, etc.
Le traiciona su enseñanza jazzística. Un defecto muy común de los jazzeros, el interpretar toda la historia de la música (estética y casi filológica) desde un punto de vista de una situación muy concreta y de un estilo basado fundamentalmente en la interpretación. ¿Sabía usted que en el Renacimiento y Barroco no existía la escala mayor y menor como tal? Supongo que no. Busque en google el término 'semitonía subintelecta'.
Eso es añadir verdadero vocabulario a la música, un vocabulario que está al alcance de cualquiera que quiera hacer uso de él. Y sin renunciar a la tonalidad, señora.
Realmente, su concepto de la tonalidad es muy muy muy parco. Necesita escuchar música. Mucha. Si quiere le hago una listita.
Por cierto, todas las músicas del mundo que tienen algún sentido son tonales, incluso los cantos tribales africanos, que son todo un maravilloso ejemplo de tonalidad.
En ese punto tiene parte de razón. Pero usted no tiene ni la más remota idea de por qué. Para descubrirlo, le recomiendo la lectura del libro 'Tonalidad, Atonalidad y Pantonalidad' de Rudolp Reti, editorial Ricordi, de bolsillo, unas 150 páginas. En especial dedique atención al capítulo 1 y 2, 'Tonalidad Melódica' y 'Tonalidad Armónica' respectivamente.
Sobre lo que usted quiere decir con esa frase... ¿Es usted capaz de decirme cual es la tónica de una escala por tonos? (típicamente oriental).
La atonalidad sí que es para intelectualoides. La gente sencilla como yo disfruta de la música tonal. Y al parecer, también la gente no tan sencilla como Bach, Beethoven o Thelonious Monk.
No sea demagógico hombre. Por cierto que Monk era bastante atonal... ¿no cree usted?
A lo que voy, me critica usted el dodecafonismo (un sistema que de por sí estaba muerto antes de nacer, y que fue
revolucionario), pero peca usted como muchos otros antes he visto. No me malinterprete, no se lo echo en cara, pero el hecho de conocer la praxis musical de un estilo jazzístico y de aplicar UNA escala a diversos estilos (la de parker como usted dice) no le da en absoluto derecho a analizar desde ese punto de vista la música de manera totalmente descontextualizada.
En particular me ha interesado lo que usted ha comentado de las disonancias. Le diré algo (por si alguna vez juega al trivial y le toca la casillita de música):
-Monteverdi introdujo la 7ª
-Mozart la 9ª
-Beethoven la 11ª
-Chopin la 11# (curioso por cierto la forma 'americana' que tiene usted de llamar esta tension alterada) y 13 y la serie cromática como elemento melódico (ejemplo, final del 8º nocturno en Re b Mayor)
-Wagner la sucesión de acordes dominantes, dominantes sustitutos, y dominantes encadenados sin resolver.
-Debussy el pentatonismo y escalas por tonos
-Messiaen los siete modos simétricos/sintéticos (escala tono-semitono es una de ellas)
Pero claro, ellos no inventaron nada, fue Parker el puto amo.
Sr. Nicotín. He disfrutado rebatiéndole. Cierto conocimiento de música tiene, pero no me descontextualize (y no se vaya por los cerros de Úbeda, que en otras cosas vale, pero en estas, usted no me lía).
Jaimen, váyase al carajo y no moleste, estoy teniendo una conversación interesante. Los eddus y pinpanes estan en su foro.