Bird.

Adoradores de Astrud, seguidores de AC-DC, Gafa-Pastas afiliados al Mondo Sonoro, histericos de Bustamante...
Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

Voy a responder a algunas cosillas, a todas no, porque si no se convierte en un ladrillo inmenso, cosa a la que no llegaré


Y todo para contestar una afirmación subjetiva, porque, al parecer, el fundamento científico de la "estética" es algo que no te pueden enseñar en una carrera. Menos mal que no dije "revolución compositiva" (o la palabra que sea).

No se haga el modesto para quedar bien. Una cosa es que haya ido al conservatorio, y otra es que haya estudiado por su cuenta.


Si quisiera quedar bien, no trataría este asunto con alguien que ha estudiado una carrera sobre el tema... sobre todo teniendo en cuenta que no sé leer partituras, por ejemplo. Aunque ciertamente la discusión es interesante... estoy aprendiendo un par de cosas.

Lo cierto es que no he estudiado nada ni siquiera por mi cuenta (ni he llegado a abrir un libro de acordes). Lo que siempre me ha ocurrido es que, tocando con otra gente, me dicen cosas como "repite esa escala XXX que has hecho en el X#7ª". Como normalmente me quedo con cara de alemán en la feria de Sevilla, me tienen que explicar a mí mismo qué era lo que yo mismo había hecho. Como verás, es una forma de aprender bastante cochambrosa.

Aplicada? En ningún sitio. En teoría? desde siempre. Simplemente no había costumbre (consuetudo).


Bueno, como dice Homer Simpson, "en teoría funciona hasta el comunismo". Quizá pudiera ser que la revolución consista en aplicar lo no aplicado, ¿no te parece? La costumbre o "consuetudo" lo ha marcado todo siempre.

Los elementos de la revolución pictórica de Picasso estaban ya presentes en otros autores, sólo que de forma separada. La suma de A, B y C no equivale exactamente a ABC, sino a algo diferente. Lo mismo podría decirse de Freud, por ejemplo: las ideas de Freud ya existían, sólo que aisladas unas de otras y sin formar un sistema propio. Sólo Freud fue capaz de reunirlas y sistematizarlas, por eso se le considera un revolucionario, y no porque sacase conejos de la chistera.

Por qué un intervalo consonante es consonante y por qué un disonante es disonante?. ¿Qué es 'bien' y 'mal'? Esa es una pregunta sin respuesta, estudiada por la psicoacústica, de la que existen ríos de tinta, y una cantidad de libros inmensa, y ninguno llega a una respuesta. No seré yo el que lo haga.


Bueno, al parecer le has hecho una pregunta sin respuesta a alguien que ni siquiera sabe leer partituras, ¿qué respuesta esperabas? Quizá la única posible en base a lo que sabemos, que es la que yo te he dado.

¿Y por qué "suena bien"? Mi opinión es que tarde o temprano se descubrirá una base biológica para ello: una estructura cerebral que se ocupe de ello, por decirlo de forma sencilla.

Pero, aunque no fuera así, lo cierto es que existe un conocimiento intuitivo, que, de algún modo es innato, o de lo contrario no sería posible interpretar o componer música sin haber adquirido conocimientos académicos.

Lo has dicho tu mismo.


Bueno, tendré que escuchar todo eso, naturalmente. Aún sigo dudando que quizá no encuentre un precedente directo de Parker, aunque es po´sible que sí uno de Armstrong o de Roy Elridge. Pero desde luego mi posición es la de aprender y descubrir.

Sustitúyase enseñanza por aprendizaje. Al fin y al cabo es casi lo mismo.


Mmmm... yo creo que no es lo mismo. Finalmente produce actitudes y sensibilidades muy distintas. Es como comparar a un licenciado en derecho con uno de esos "jueces de paz" de antaño.

En asuntos muy complejos, desenvolverse sin una enseñanza conlleva, como mínimo, mucho mayor tiempo y esfuerzo.

Es lo mismo. Consiste en la alteración cromática de las escalas modales en su tendencia evolutiva a los modos mayor y menor. Así, por ejemplo, la escala dórica altera su 7ª hacia arriba, creando la menor melódica ascendente, y la 6ª descendentemente, creando un paralelismo con las cuatro primeras notas del modo frigio. Es un caso particular, existen muchas más reglas que componen la técnica, empleada fundamentalmente en la interpretación de la Schola Cantorum (los castrati).


Ok, gracias, algo así había entendido. También creí leer que estaba prohibido y que no se indicaba en la partitura pero que los intérpretes lo sobreentendían, ¿es así?

La razón que te doy en absoluto es la que crees tener. Simplemente es que has utilizado unos términos que son correctos, pero no como piensas. La editorial Ricordi quebró hace unos años, aunque existe el producto en las tiendas, y mis libros los publica otra editorial. Y no puedo explicar algo que se desarrolla de manera muy resumida en 60 páginas. Discúlpeme


Bueno, una pregunta, ¿"tus" libros significa que los has comprado o que los escribes? La ambigüedad de la expresión ha despertado mi curiosidad, que ya de por sí está desbocada.
De todos modos no hay nada que disculpar, comprendo que hay temas que es imposible resumir... ni te cuento lo de la España de los Habsburgo.

Te lo pongo en americano: C D E F# G# A#


Ahhh, yo la llamo "de escena de terror", porque nadie me ha dicho nunca cómo se llamaba.

Chopin, Op 25. Nº 2 (por poner un ejemplo).
Me permito marcarte un compás interesante, aunque te recomiendo encarecidamente que analices todo el estudio. Es elevadamente jazzístico.


Trataré de escucharlo varias veces, porque no sé leer música. Aunque el compás que me has marcado es evidentemente una escala descendente que pasa por todos los semitonos, ¿no?
En realidad me refería más a una melodía que funcione dodecafónicamente (*) de manera natural, que esa sea la concepción de la melodía. Pero tendré que escuchar esta y las otras piezas que me indicas primero.

(*) me refiero a que utilice todos los tonos...¿se puede utilizar así la palabra, en ese sentido, sin hacer referencia al estilo de Schoenberg? Es otra curiosidad.

Se equivoca, se lo digo ya. Mi virtud con respecto al tema consiste en que mi aprendizaje (por suerte y envida de mis compañeros de trabajo) no se ha realizado en una sola dirección y con una sola óptica. Por un lado la clásica, con su metodología, y por otro la jazzística, con la suya correspondiente, tan peculiar. Lo que usted detecta en mi es una visión más cosmogónica de la historia de la música. Nada más.


Pero, ¿no crees que quizá es un poco demasiado cosmogónica? Lo digo por lo de que no siempre A+B+C resulta en ABC.

Y no te preocupes, parece que definitivamente el curioso que te molestaba ha sido definitivamente ahuyentado, y no creo que lo de la partitura de Chopin ayude a captar su atención de nuevo.
Bueno, para mí también está siendo interesante, ya te podrás imaginar.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

Responder