LA PELÍCULA del pHoro
- Criadillas
- Palomitero mórbido
- Mensajes: 18063
- Registrado: 01 Ago 2003 19:38
- Ubicación: En la calle del pepino.
Re: LA PELÍCULA del pHoro
Aun no he visto Pozos de Ambición, así que:
2001. 5 puntazos. Es simplemente una Obra Maestra.
El Silencio de los corderos. 4 puntos. En su género, es una de las cinco mejores películas de su historia.
Amanece que no es poco. 3 puntos. La película española con la que más me he reido y que menos me cansa volver a ver.
El Club de la Lucha. 2 puntos. Tan divertida como forzada y artificial. Una buena película a la que se le ven las costuras en cuando cumples años. Ahora está jugando en primera división y se quedará fuera.
Brazil. 1 punto. A mi me pareció un truñete aburrido y mira que me gusta Gilliam.
Si veo Pozos a tiempo edito y aviso.
2001. 5 puntazos. Es simplemente una Obra Maestra.
El Silencio de los corderos. 4 puntos. En su género, es una de las cinco mejores películas de su historia.
Amanece que no es poco. 3 puntos. La película española con la que más me he reido y que menos me cansa volver a ver.
El Club de la Lucha. 2 puntos. Tan divertida como forzada y artificial. Una buena película a la que se le ven las costuras en cuando cumples años. Ahora está jugando en primera división y se quedará fuera.
Brazil. 1 punto. A mi me pareció un truñete aburrido y mira que me gusta Gilliam.
Si veo Pozos a tiempo edito y aviso.
Dunkis dijo:
Criadillas es un hombre triste de derechas, quién lo iba a decir.
Criadillas es un hombre triste de derechas, quién lo iba a decir.
- Nicotin
- Manuel Fraga Iribarne
- Mensajes: 12343
- Registrado: 25 Feb 2003 13:25
- Ubicación: ...ale ...pira.
- Contactar:
Re: LA PELÍCULA del pHoro
Yongasoo escribió:El 2 a 2001 es porque pese a que me gustó y tiene unas escenas hermosas y con mucho impácto, estoy de acuerdo con Dolores en que la trama se resiente al querer meter ambas historias en la misma película y la verdad, se me hizo un poco larga, cosa que no me pasó con ninguna de las otras de la lista, sobre todo al final con lo del viaje lisérgico de Dave.
No tienes razón en lo de las historias paralelas. Resumiendo: la subtrama de Hal sirve para varias cosas. Una, poner en contexto al espectador sobre el momento tecnológico en que se encuentra el hombre (al igual que la subtrama de los dos clanes de trogloditas que se pelean por un charco), o, dicho de otro modo, para servir de referencia temporal al desarrollo del concepto principal de la película -la evolución- que no está expresado con ningún argumento concreto sino con la sucesión de momentos abstractos expresados de forma simbólica (la música, el monolito).
Además, sin el paréntesis de esta subtrama no quedaría tan clara la idea de que los seres humanos, como individuos, son insignificantes. Es Dave Bowman quien se convierte en el primero de otra especie, pero podría haber sido cualquier otro, no tiene importancia quién: de hecho experimenta el viaje final por mero accidente, al ser el único que consigue sobrevivir a Hal, pero eso no le convierte en protagonista del film porque el film no debe tener protagonista humano. La raza humana es la protagonista conceptual, y el protagonismo dramático se le cede a Hal. Dave es insignificante, como lo era el primer mono en convertirse en humano. Es sólo un especimen. No debemos identificarnos con él y por eso Kubrick nos obliga a identificarnos con Hal, que no pertenece a la raza humana.
Kubrick -dicho por él mismo- deshumaniza a los hombres mediante el contraste con Hal, que es el personaje más "humano" de todo el film, mientras que los astronautas actúan fríamente, como robots. Todo ello para subrayar la impresión de que las personalidades individuales humanas carecen de importancia: los creadores del monolito no se preocupan por nosotros como individuos, sólo por nosotros como raza. Esta, además, es una idea típica de las narraciones de Arthur C. Clarke: los extraterrestres no son bondadosos hacia los individuos como si fuesen E.T., sino que piensan a una escala mayor. El individuo es sacrificable. Dave Bowman, tras el viaje, se pasa el resto de su vida en una jaula. Le mantienen vivo, pero nadie se preocupa de si es feliz o si se siente solo. Sólo está allí para ser transfigurado.
Y con esa subtrama de Hal, además, se refuerza también la idea de que la consciencia es una creación artificial: el hombre crea a Hal como el monolito crea al hombre.
"2001" no puede ser redonda sin la subtrama de Hal, es imposible.
Urdu escribió:Esto... ¿qué tal quedo si digo que no he visto Érase una vez en América?
Es una obra de arte pero, francamente, prefiero ver cualquiera de sus cuatro westerns. "Hasta que llegó su hora" es para mí la mejor película de Leone sin discusión alguna. "América" es muy buena pero está por debajo y creo que tampoco la pondría a la altura de "El bueno, el feo y el malo".
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.
- Dolordebarriga
- Companys con diarrea
- Mensajes: 18187
- Registrado: 06 Nov 2002 20:38
- Ubicación: Ambigua
Re: LA PELÍCULA del pHoro
Nicotin escribió:
No comparto la necesidad de incluir a Hal para dar sentido al conjunto de la película, pero tu explicación es respetable. El interés en general de los monoliteros por los seres del planeta y su capacidad de evolucionar creo que queda más que claro simplemente analizando las escenas de los monolitos.
Y esto:
Y con esa subtrama de Hal, además, se refuerza también la idea de que la consciencia es una creación artificial: el hombre crea a Hal como el monolito crea al hombre.
No lo entiendo.
POR DESGRACIA YA SE ME PASÓ LA INDIGNACIÓN. DE UN TIEMPO A ESTA PARTE TODO ME VALE VERGA. MAL, TODO MAL.
- Nicotin
- Manuel Fraga Iribarne
- Mensajes: 12343
- Registrado: 25 Feb 2003 13:25
- Ubicación: ...ale ...pira.
- Contactar:
Re: LA PELÍCULA del pHoro
Dolordebarriga escribió:Y con esa subtrama de Hal, además, se refuerza también la idea de que la consciencia es una creación artificial: el hombre crea a Hal como el monolito crea al hombre.
No lo entiendo.
Pues si no has entendido precisamente eso, no has entendido la premisa fundamental de la película, lo cual es un problema a la hora de ponerla en común.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.
- Dolordebarriga
- Companys con diarrea
- Mensajes: 18187
- Registrado: 06 Nov 2002 20:38
- Ubicación: Ambigua
Re: LA PELÍCULA del pHoro
Vale, pero además de soltarme la perorata podrías también intentármelo explicar. Podrías, claro.
POR DESGRACIA YA SE ME PASÓ LA INDIGNACIÓN. DE UN TIEMPO A ESTA PARTE TODO ME VALE VERGA. MAL, TODO MAL.
- Nicotin
- Manuel Fraga Iribarne
- Mensajes: 12343
- Registrado: 25 Feb 2003 13:25
- Ubicación: ...ale ...pira.
- Contactar:
Re: LA PELÍCULA del pHoro
La idea de la película es que la inteligencia humana es una creación artificial, como lo es la inteligencia de una computadora. La computadora adquiere consciencia propia, pero sus procesos de pensamiento han sido programados artificialmente por el hombre. Del mismo modo, el hombre adquirió en su momento consciencia propia pero sus procesos de pensamiento fueron programados por los alienígenas (en la novela) o por quien el espectador interprete que ha creado el monolito (en el film). La inteligencia humana es sólo el producto de alguna ingeniería extraterrestre. El paralelismo Hal-seres humanos refuerza esta idea: la inteligencia humana podría ser una creación artificial, como lo es la de Hal. Nuestras emociones o la idea de que somo alguien no nos hace especiales, porque también Hal siente lo mismo. Somos máquinas, como lo es Hal.
En cuanto a la presencia de Hal: sin Hal, la segunda parte del film se convertiría en "las aventuras de Dave Bowman en el espacio" y eso no ayudaría al concepto principal. El espectador tiende instintivamente a buscar un protagonista: lo que sucede en pantalla, le tiene que suceder a alguien. Kubrick quiere evitar a toda costa que Bowman sea el protagonista y que el espectador se preocupe por él como individuo.
Si el espectador se identifica con Bowman y padece por él, al final se preguntará por qué le ocurre todo eso a Dave cuando inicia su viaje interestelar y podrá juzgar su encierro como un acto cruel de algún ente maligno. Pero Kubrick no quiere que el espectador sufra por Bowman, sino que capte el sentido filosófico de su transformación final. Así que obliga al espectador a desviar su atención emocional y a preocuparse por algún otro personaje: Hal. Y lo consigue humanizando la computadora, mientras que Bowman se comporta de manera inexpresiva y despierta poca empatía. Para terminar de identificar al espectador con Hal, éste es asesinado de manera muy dramática, entre exclamaciones de pánico y angustia ante la idea de la muerte, que sí despiertan una profunda empatía en el espectador. En ese momento Hal es el protagonista absoluto del film: el único personaje realmente humano que vemos en pantalla. Y cuando Hal desaparece, cuando muere el verdadero protagonista, nos encontramos de nuevo con una película centrada en un personaje (Dave Bowman) del que no sabemos nada y con quien no nos podemos identificar; no vamos a sufrir por él porque él no tiene ninguna importancia como individuo. Hal era importante como individuo, pero Kubrick le quita de enmedio y es entonces cuando tiene a un espectador libre de ataduras emocionales con los personajes de la pantalla: sólo tiene ataduras intelectuales y estéticas con el proceso que va a ver a continuación.
Esa idea, la de que Bowman no es importante como individuo, que Bowman es sólo una pieza anónima y prescindible de un proceso de dimensiones cósmicas, es lo que consigue Kubrick superponiendo una personalidad fuerte como la de Hal, que concentra todas las preocupaciones emocionales del espectador, las recoge y después las elimina matándole. El drama muere con Hal, como Kubrick quiere, y a partir de ahí solo queda el concepto intelectual que es el auténtico mensaje del film y que Kubrick quiere que veamos sin distracciones dramáticas.
Otro director que no fuese Kubrick hubiese puesto a Tom Cruise con su galería de muecas, hubiese tratado a Hal como un amenazante monstruo inhumano (o no lo hubiese puesto) y al final todo hubiese quedado reducido a "lo que le pasa al pobre Tom Cruise cuando se queda solito en el espacio", mientras que en la última secuencia vemos a su viuda llorando por él y le ponen una placa dorada en Cabo Cañaveral. Es decir, la película hubiese terminado con un protagonista con el que el público se está identificando, y el mensaje de Kubrick hubiese sido imposible de transmitir salvo que Cruise visite a su viuda en plan "Ghost" y le diga "nena, ahora me han convertido en un ente de energía y para mostrar cuán maravillosa es esta nueva raza, le curaré el cáncer a tu cuñada". Lo cual es mucho peor que mostrar al "niño de las estrellas" con la música de Strauss.
"2001" es perfecta como es y hay mil razones para ello.
En cuanto a la presencia de Hal: sin Hal, la segunda parte del film se convertiría en "las aventuras de Dave Bowman en el espacio" y eso no ayudaría al concepto principal. El espectador tiende instintivamente a buscar un protagonista: lo que sucede en pantalla, le tiene que suceder a alguien. Kubrick quiere evitar a toda costa que Bowman sea el protagonista y que el espectador se preocupe por él como individuo.
Si el espectador se identifica con Bowman y padece por él, al final se preguntará por qué le ocurre todo eso a Dave cuando inicia su viaje interestelar y podrá juzgar su encierro como un acto cruel de algún ente maligno. Pero Kubrick no quiere que el espectador sufra por Bowman, sino que capte el sentido filosófico de su transformación final. Así que obliga al espectador a desviar su atención emocional y a preocuparse por algún otro personaje: Hal. Y lo consigue humanizando la computadora, mientras que Bowman se comporta de manera inexpresiva y despierta poca empatía. Para terminar de identificar al espectador con Hal, éste es asesinado de manera muy dramática, entre exclamaciones de pánico y angustia ante la idea de la muerte, que sí despiertan una profunda empatía en el espectador. En ese momento Hal es el protagonista absoluto del film: el único personaje realmente humano que vemos en pantalla. Y cuando Hal desaparece, cuando muere el verdadero protagonista, nos encontramos de nuevo con una película centrada en un personaje (Dave Bowman) del que no sabemos nada y con quien no nos podemos identificar; no vamos a sufrir por él porque él no tiene ninguna importancia como individuo. Hal era importante como individuo, pero Kubrick le quita de enmedio y es entonces cuando tiene a un espectador libre de ataduras emocionales con los personajes de la pantalla: sólo tiene ataduras intelectuales y estéticas con el proceso que va a ver a continuación.
Esa idea, la de que Bowman no es importante como individuo, que Bowman es sólo una pieza anónima y prescindible de un proceso de dimensiones cósmicas, es lo que consigue Kubrick superponiendo una personalidad fuerte como la de Hal, que concentra todas las preocupaciones emocionales del espectador, las recoge y después las elimina matándole. El drama muere con Hal, como Kubrick quiere, y a partir de ahí solo queda el concepto intelectual que es el auténtico mensaje del film y que Kubrick quiere que veamos sin distracciones dramáticas.
Otro director que no fuese Kubrick hubiese puesto a Tom Cruise con su galería de muecas, hubiese tratado a Hal como un amenazante monstruo inhumano (o no lo hubiese puesto) y al final todo hubiese quedado reducido a "lo que le pasa al pobre Tom Cruise cuando se queda solito en el espacio", mientras que en la última secuencia vemos a su viuda llorando por él y le ponen una placa dorada en Cabo Cañaveral. Es decir, la película hubiese terminado con un protagonista con el que el público se está identificando, y el mensaje de Kubrick hubiese sido imposible de transmitir salvo que Cruise visite a su viuda en plan "Ghost" y le diga "nena, ahora me han convertido en un ente de energía y para mostrar cuán maravillosa es esta nueva raza, le curaré el cáncer a tu cuñada". Lo cual es mucho peor que mostrar al "niño de las estrellas" con la música de Strauss.
"2001" es perfecta como es y hay mil razones para ello.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.
- Mr. Blonde
- Ulema
- Mensajes: 11327
- Registrado: 06 May 2005 14:24
- Ubicación: Viva el asueto!
Re: LA PELÍCULA del pHoro
La verdad es que cada vez que leo a Nico hablando de 2001 me dan ganas de subirla del 9 al 10. Le debo otro revisionado.
| (• ◡•)| (❍ᴥ❍ʋ)
- Dolordebarriga
- Companys con diarrea
- Mensajes: 18187
- Registrado: 06 Nov 2002 20:38
- Ubicación: Ambigua
Re: LA PELÍCULA del pHoro
Me parece una explicación muy Buena, Nico, y por supuesto perfectamente coherente, pero una de las mejores cosas de 2001 es precisamente que Kubrick no acota los conceptos y deja que el espectador forme y deforme a su antojo. Creo, creo, que el mismo Kubrick llegó a decir que todas las explicaciones filosóficas le parecían buenas, que le gustaba que el espectador crease su propia explicación.
Para mí el monolito no es dador de inteligencia, es simple centinela de la evolución del hombre, por eso precisamente no entendía tu frase. El monolito no da, el monolito es testigo de la evolución de las especies. Llegar a cada monolito nuevo, significa cumplir con un nuevo estado de evolución como especie. El primer monolito no otorga (según mi manera de entender el film) inteligencia al simio, es testigo de la inteligencia del simio mostrada precisamente por la activa curiosidad que siente el simio ante la presencia del monolito. El monolito es simple centinela y certificador de que una especie cercana ha alcanzado un nuevo grado de evolución.
Para mí el primer monolito certifica la existencia de la inteligencia en una especie, el segundo la capacidad de dominar a su antojo las herramientas, el tercero la capacidad precisamente de superar a las propias herramientas incluso a las más perfectas, y el cuarto y último monolito atestigua la capacidad de prescindir del propio cuerpo.
Para mí el monolito no es dador de inteligencia, es simple centinela de la evolución del hombre, por eso precisamente no entendía tu frase. El monolito no da, el monolito es testigo de la evolución de las especies. Llegar a cada monolito nuevo, significa cumplir con un nuevo estado de evolución como especie. El primer monolito no otorga (según mi manera de entender el film) inteligencia al simio, es testigo de la inteligencia del simio mostrada precisamente por la activa curiosidad que siente el simio ante la presencia del monolito. El monolito es simple centinela y certificador de que una especie cercana ha alcanzado un nuevo grado de evolución.
Para mí el primer monolito certifica la existencia de la inteligencia en una especie, el segundo la capacidad de dominar a su antojo las herramientas, el tercero la capacidad precisamente de superar a las propias herramientas incluso a las más perfectas, y el cuarto y último monolito atestigua la capacidad de prescindir del propio cuerpo.
POR DESGRACIA YA SE ME PASÓ LA INDIGNACIÓN. DE UN TIEMPO A ESTA PARTE TODO ME VALE VERGA. MAL, TODO MAL.
Re: LA PELÍCULA del pHoro
Ambas explicaciones me parecen correctas, yo en realidad la entendí como una mezcla de las dos, que el primer monolito si les da inteligencia a los primates y los otros tres están ahí para atestiguar que el hombre fué cumpliendo los diferentes estadíos de su evolución.
Si estoy de acuerdo con Nicotín en lo de la deshumanización de los personajes humanos y la humanización del personaje artificial, lo noté al morir Hal, que me pareció triste su muerte de manera que no me la pareció ninguna otra en el film. Y creo que eso también me jugó en contra al final, el viaje final de Dave no lo ví como el viaje y comienzo de una nueva etapa de toda la especie humana, lo vi como el viaje de Dave, un personaje del que no sabía nada y poco me importaba, por eso se me hizo más larga esa última escena desde el viaje psicodélico a la llegada al lugar donde Dave envejece y renace que toda la subtrama de Hal.
Supongo que será porque nunca cacé del todo con esa visión de Clarke de la especie humana como un todo, que es muy de Asimov también con su psicohistoria y sus robots benévolos que velan por la humanidad, siempre vi los logros de la humanidad como, en definitiva, los logros de los individuos que lo llevaron a cabo, todos nos beneficiamos y todos aprendemos, pero los logros son los de los individuos que se esforzaron por ellos, individuos que muchas veces tuvieron que luchar contra los propios conceptos y temores del resto de la humanidad.
En fin, que si, me pasa lo mismo que a Blonde, después de leer a Nicotín me dan ganas de subirle algunos puntos, pero en este caso concreto la voy a dejar así, siempre intento que la historia que me cuentan prime sobre las técnicas que usan para contarla, y pese a que es una historia muy interesante, conmigo perdió impacto por la forma en que la contaron, que me parece brillante, pero distrae del mensaje.
En esto último me expresé como el culo y lo sé, pero es que estoy en el curro y ya es hora de irme a casa. XD
Si estoy de acuerdo con Nicotín en lo de la deshumanización de los personajes humanos y la humanización del personaje artificial, lo noté al morir Hal, que me pareció triste su muerte de manera que no me la pareció ninguna otra en el film. Y creo que eso también me jugó en contra al final, el viaje final de Dave no lo ví como el viaje y comienzo de una nueva etapa de toda la especie humana, lo vi como el viaje de Dave, un personaje del que no sabía nada y poco me importaba, por eso se me hizo más larga esa última escena desde el viaje psicodélico a la llegada al lugar donde Dave envejece y renace que toda la subtrama de Hal.
Supongo que será porque nunca cacé del todo con esa visión de Clarke de la especie humana como un todo, que es muy de Asimov también con su psicohistoria y sus robots benévolos que velan por la humanidad, siempre vi los logros de la humanidad como, en definitiva, los logros de los individuos que lo llevaron a cabo, todos nos beneficiamos y todos aprendemos, pero los logros son los de los individuos que se esforzaron por ellos, individuos que muchas veces tuvieron que luchar contra los propios conceptos y temores del resto de la humanidad.
En fin, que si, me pasa lo mismo que a Blonde, después de leer a Nicotín me dan ganas de subirle algunos puntos, pero en este caso concreto la voy a dejar así, siempre intento que la historia que me cuentan prime sobre las técnicas que usan para contarla, y pese a que es una historia muy interesante, conmigo perdió impacto por la forma en que la contaron, que me parece brillante, pero distrae del mensaje.
En esto último me expresé como el culo y lo sé, pero es que estoy en el curro y ya es hora de irme a casa. XD
"Apathy's a tragedy
And boredom is a crime"
GNU Terry Pratchett
And boredom is a crime"
GNU Terry Pratchett
- Johann Krauss
- Imán
- Mensajes: 2217
- Registrado: 21 Sep 2008 23:04
Re: LA PELÍCULA del pHoro
Dios, ahora lo entiendo todo.
De hecho no pienso leer lo que habéis puesto los demás. Sólo lo que ha dicho Nicotin.
De hecho no pienso leer lo que habéis puesto los demás. Sólo lo que ha dicho Nicotin.