Cuando le decía que había referencias directas en el uso pionero del sonido cuadrafónico en la música nos dejábamos llevar quizás por un gusto común por los artistas y bandas de las cuales gustamos ambos.
Zappa ha reconocido (se lo pregunté ayer noche en plena sesión espiritista) en vida su influencia por dos señores, llamados Varése y Webern, y los mismos Pink Floyd o los Tangerine Dream (el último apúnteselo McLaud, auque dudo que le guste) han sido pioneros en el uso de los recortes de cinta por magnetofones de bobina y los filtros por los cuales podían dividir por sus frecuencias pre-decididas el sonido que por medio del magnetofón llamaban música concreta, al ser trozos de sonidos que emplamaban y hacían girar en bucles a su gusto, pero no fueron ni Zappa ni Pink Floyd, no, si no un tal Pierre Schaeffer, ingeniero francés que en 1948 jugueteaba ya con eso.
Puede entender según eso, que realmente, la electrónica y la psicodelia ya estaban de la mano y ya estaban plantadas en una maceta la cual su querido y prostático músico y mis queridos Pink Floyd tan sólo regaron esas macetas. Con buen vino, sí, pero nada más.
Copio y pego algo simpático:
Por aquellos años, hacia 1950, estaba en su apogeo el "serialismo integral" que era una técnica de componer música surgida como evolución del dodecafonismo de Schoenberg, que posteriormente su alumno Webern llevaría más lejos. Dicha técnica consistía en obtener los parámetros de la música (altura, intensidad, duración, e incluso el grado de disonancia) de series numéricas prefijadas. Simplificando, se puede decir que no componían una melodía como un "inspirado compositor romántico" sino que echaban mano de una tabla de números. La música electrónica permitía, además de ejecutar estos números de una forma totalmente precisa, el generalizar el serialismo a otros parámetros del sonido más allá de lo que puede controlar un intérprete humano. Así, pudieron serializar los herzios de un sonido, su duración (en centímetros de cinta), volumen, ataque y caída de la envolvente, reverberación, etc.
Intentaron también encontrar un sistema general de notación para su música, escribiendo partituras querían expresar todo, de forma que se pudiera reproducirla obra desde ellas. Pronto se vió que esto era complejísimo y poco práctico y la notación se redujo a indicaciones importantes de altura o intensidad y representaciones subjetivas por medio de dibujos.

Partitura del "Estudio II" de Stockhausen. En horizontal se representan centrimetros de cinta (tiempo). Los cuadrados representan mezclas de sonidos senoidales. En el sistema inferior ser representan envolventes.
Bueno, aún le debo lo que le he dicho, pero sería tirar de apuntes que me quedan muy a desmano.
En esa misma página, hablan de 1959 como nacimiento del primer sintetizador, que leía partituras en papel perforado. Imagínes el tamaño del primer sintetizador. No, no lo haga, mírelo:

El tipo de la derecha tampoco es pequeñito. Se podría comer a niño simio en un bostezo.
Bueno, no le aburro más con notas sacadas de esa página y ya le traeré algo más de cosecha propia en cuanto pueda. Pero ya sabe, en plena euforia se nos escapaba la palabra pioneros y no, va a ser quen no lo eran.
Sólo un apunte más de los de copy paste:
La canción "Cymbaline" comenzó como "Nightmare" en "The Man and The Journey" (ver Pregunta 18). Durante la mitad de la canción, la pesadilla comienza; los fantasmas caminan por los pisos, las puertas crujen, etc.
Todo esto les daba a los Floyd la oportunidad de mostrar su sistema de sonido, el famoso Azimuth Co-ordinator. Así que aún después de dejar de tocar "The Man and The Journey", ellos podían ocasionalmente tocar el segmento de la pesadilla. Adicionalmente a su sistema cuadrafónico, ellos podían (si el local lo permitía) colocar altavoces en multiples niveles como balcones, escaleras y sitios por el estilo. Entonces usando un joystick, enviaban sonido a lugares espwcíficos alrededor de la audiencia y por todo el salón.
Le dejo algo que seguro que, sin venir al caso, le trae recuerdos del momento:
Negro, bajito y cabezón
sólo pude ser peón de negras
lo más chungo en ajedrez.
Luego, con arrojo y tesón
y la estricta observación de las reglas
llegué hasta peón del rey.
Pero de peón
la única salida es la revolución.
Y soy el novio de la muerte
del de enfrente
como buen legionario.
El blanco bueno es el blanco muerto,
que el tuerto ahorra y pone un estanco.
Mas si cayese yo primero no quiero que lloréis
porque en la caja de las fichas
para la reina soy el picha
que tumbaos fuera del tablero
no hay clases ni apartheid.
El problema es que mi señor
que culea de estribor pretende
enrocarse con el alfil.
Y la reina, que es liberal
no lo ve del todo mal si a ella
le dejan irse a Estoril.
Yo también me voy
no sea que el monarca
me enfile por Detroit.
Y soy el novio de la muerte
del de enfrente
como buen legionario.
El blanco bueno es el blanco muerto,
que el tuerto ahorra y pone un estanco.
Mas si cayese yo primero no quiero que lloréis
¡no quiero!
porque en la caja de las fichas
para la reina soy el picha
que tumbaos fuera del tablero
no hay clases ni apartheid.
Cuando se es peón,
cuando se es peón,
cuando se es peón
la única salida es la revolución.
Y soy el novio de la muerte
del de enfrente
como buen legionario.
El blanco bueno es el blanco muerto,
que el tuerto ahorra y pone un estanco.
Mas si cayese con vaqueros,no quiero que lloréis
¡no quiero!
porque en la caja de las fichas
para la reina soy el picha
que tumbaos fuera del tablero
no hay clases ni apartheid.
¿A que si se lee la letra (haga el favor de darle a la ruedita y leerla, ande, ande) es bien bonita?
Un saludo Sr. Moderador de este sub-foro.
Sr. Taimado.