Marlango

Adoradores de Astrud, seguidores de AC-DC, Gafa-Pastas afiliados al Mondo Sonoro, histericos de Bustamante...
Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

Bueno, es una Gibson -o Epiphone- porque dudo que Eddie Van Halen pose así con imitaciones. Y sí, tienes razón, es una guitarra que, especialmente a mucho volumen y distorsión, se vuelve un caballo desbocado. Por eso es admirable que alguien como Brian Setzer pueda dominarla de la forma en que lo hace, incluso tocando con toda una big band detrás (y con el peligro que eso tiene, especialmente con tanto viento metal).

Pero bueno, los grandes guitarristas es lo que tienen: Hendrix o Vaughan manejaban la Stratocaster con una suavidad y facilidad muy difíciles de lograr con esa guitarra, o Slash se mueve por el mástil de la Les Paul con una finura más propia de una Ibanez.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

Ahora que la remiro, podría ser también algún modelo de Grestch, aunque sigo pensando en una Gibson-Epiphone. Lo digo porque ahora dudo si la que toca Setzer es una Grescth y no una Gibson (lo digo porque Eddie Cochran tocaba una Grescth y es unod e los ídolos del Stray Cat (B.B. King por ejemplo sí que toca siempre una Gibson de ese formato, como la de Elvis).
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

Avatar de Usuario
Sr. Taimado
Mojahedín
Mensajes: 968
Registrado: 15 Dic 2003 14:41

Mensaje por Sr. Taimado »

Nicotin escribió:Ahora que la remiro, podría ser también algún modelo de Grestch, aunque sigo pensando en una Gibson-Epiphone.


Una Grestch creo que fue la que toqué yo durante un tiempo. Y sí, Setzer la domina como pocos musicos lo hacen, cierto. Antes de verlo en video me parecía imposible imaginarme a ese hombre con la big band detrás y haciendo todas las voces que hace con la guitarra (y con la voz,claro) con esa tranquilidad y esa supuesta facilidad.

Con las LesPaul yo creo que ya es otra historia. A mi me parecen guitarras fáciles de tocar, igual que la Strato (americana). Son mástiles muy suaves y que te dejan hacer lo que sea. Bueno, quizás el defecto de las LesPaul esté en el clavijero (en el tercer concretamente, el de la Sol) que es una jodienda.

Pero las semiacústicas tiene la dificultad de que para que suenen a gusto suelen ponerse cuerdas de entorchado duro, no sé, yo ponía un juego mixto, de forma que tenía 013 y 011 mezclados (de juegos hablo,claro) y así podía jugar un poco con las cuerdas, pero eso es duro para los dedos y para el mástil, auqnue esas guitarras aguantan bien, no como otras, que lo hace el S.R.V porque tiene pasta, si no por los cojones.

Pero esas guitarras parece que piden entorchados gruesos y fuertes, de los que exigen hacer ciertos bendins con ayuda del dedo anterior.
Me encantan, hacen del rock and roll una música más entretenida de tocar.

Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

Yo, en cambio, creo que la Stratocaster no es fácil de tocar. Obviamente los modelos modernos son más cómodos que las Strato de los 60, que estaban hechas para gigantes (fíjate en llas manos de Hendrix o S.R.Vaughan, que solía tocar una Strato del 67 o 69.... ni siquiera Blackmore conseguía por entonces una finura semejante, al escucharle en los 70 se nota a menudo la guerra que le daba la Stratocaster).

Justamente el otro día toqué la Gibson Les Paul Standard de un conocido -aunque no sé de qué año es la guitarra, pero me pareció bastante nueva- y nada que ver con una Ibanez (en cuanto a comodidad, claro, porque en cuanto a sonido me quedo con la Les Paul mil veces).

De todos modos, cada modelo de guitarra tiene tantas variantes que resulta mareante intentar conocerlas todas, y yo no soy un especialista en marcas y modelos precisamente, ni siquiera para eso tengo mentalidad de empollón. Vamos, que ni lo intento.

O quizá es que me he acostumbrado a una guitarra -la mía- que tiene un mástil muy delgado, y desde que la tengo (que es mucho tiempo) todas las demás se me antojan inhóspitas. Es un poco el síndrome de Brian May, que sólo tocaba su guitarra hecha de una chimenea vieja. A mí me ocurre con la mía, una imitación de Les Paul que me costó hace ya años el equivalente a 300 euros, y que la tengo tan incorporada a mi cuerpo como mi propio miembro viril.

de todos modos, todo depende de lo que quiera tocar: si quiero rapidez y precisión (bueno, lo de la precisión en mi caso es más que nada un supuesto teórico), una Ibanez sindudarlo. Pero si quiero rock & roll con sus maravillosos fallos incluidos, una Les Paul o una Strato bien incómoda para que nos demos guerra mutuamente ella y yo. Y en eso estoy de acuerdo contigo: no hay nada como una guitarra rebelde que te obligue a darle un poco de látigo.

Las que he disfrutado menos probando cuando he tenido ocasión han sidol, entre los modelos más conocidos, las Gibson SG, las Rickenbaker y las Telecaster. Especialmente las Telecaster, no les pillo el punto: me parecen muy limitadas o es que yo me autolimito solito.

Por cierto, nunca he tocado una Gibson Flying V, aunque escuchando a Randy Rhoads y, sobre todo, a Michael Schenker, uno diría que son como el puto jacuzzi de las guitarras.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

Avatar de Usuario
Lowrider
Mojahedín
Mensajes: 394
Registrado: 17 Oct 2004 19:43

Mensaje por Lowrider »

Todo depende mucho del estilo de musica que quieras (o quizas mejor dicho, sepas) hacer y de las modificaciones que hagas sobre el modelo original, ya que conozco pocos que hayan dejado las pastillas originales (a los frikis de las fender recomiendo probar con unas Seymor Duncan.... son puro amor! y a los que quieras sonidos mas "pesados" las no muy conocidas Dimarzio, no se arrepentiran).

A lo que iba que me disperso mucho, el señor nicotina tiene razon, como Ibanez no hay nada, el problema es su precio, que llega a ser prohibitivo; en mi caso recurrí a probar una Cort (g290 con pastillas EMG) y para cuatro quintas que sabe hacer uno es sobresaliente!!

Nunca probé una LesPaul,hasta donde se requieren de mucha tecnica, de la que carezco a ciento por cien.

Avatar de Usuario
Sr. Taimado
Mojahedín
Mensajes: 968
Registrado: 15 Dic 2003 14:41

Mensaje por Sr. Taimado »

La verdad es que afortunadamente, el instrumento no hace al músico, o eso creo yo.

Mi primera guitarra fue una Yamaha imitación de una de las primeras Ibanez del solista de Metallica. Con sus dos dobles y una simple central, su floyd rose, sus 24 trastes...etc, etc. 90.000 pelas de las de entonces y de entonces hará ya unos doce años.

Hoy por hoy nunca recomendaría una guitarra de ese estilo si no es como segunda o tercera guitarra. Vamos, que no la recomiendo si no es porque se tenga dineros para ello.
¿Motivo?
El sonido es impecable, llegas a todos los trastes muy bien y muy fácil, tienes cinco posibilidades -como mínimo- de selección de sonido y pesan poco. Vale, pero se te rompe una cuerda en directo, en ensayo o en pleno éxtasis en tu casa y a tomar por el culo. A tirar de llave y a montar el cristo.

No la recomiendo pero también por una razón que es la experiencia personal. Si digo que el instrumento no hace al músico, también me refiero a otra cosa. Esa guitarra que adoraba no estaba hecha para que uno le zurre como le zurro yo a las guitarras, bueno, yo y muchos más que tocan igual. Es una guitarra a la que yo le tenía que poner los muelles del puente cruzados para que me aguantase la tensión de las cuerdas. En fin, era un taller móvil.

He debido tocar con unas cuatro guitarras tiempo como para poder criticarlas y cuando digo tiempo me refiero a meses largos. Las que mejor me han ido son las que aguantan juegos superores a 010 y ahí está el problema de muchas guitarras, de las ibanez (las ibanez de puente flotante, no las tipo les paul) y las de ese tipo.

Una Fender Strato (cuando hablo de Fender me refiero a las americanas que no vienen con el mástil débil de fábrica) es una guitarra que aguanta lo que le eches. Es una buena guitarra.
Cierto que eso son las de ahora como dice Nicotín, pero es que una guitarra que la tocas al principio como con responsabilidad (jeje) es después una guitarra que aguanta todo y saca todo tipo de sonidos.
Lo mismo con las Telecaster, pero con la diferencia de que son un poco más selectivas en cuanto a sonido, o por lomenos, a mi me parece que tienen el mismo defecto que los amplis de esa marca y es que se sobran un poco en agudos.

Una LesPaul (por lo menos la Studio que tengo) es comodísima de tocar, una vez que te acostumbras a sus cinco quilos de peso en los ensayos largos, que puede dejarte unas agujetas en los gemelos y en los hombros de cojones.
Pero la LesPaul es fácil de tocar, muy fácil. Tiene el defecto de que todas vienen con un clavijero débil y hay que cambiárselo por uno que de un poco de seguridad. Bien, si a eso le añades cuerdas de un 010 largo o 011 que son las que a mi personalmente me gustan, casi ningún clavijero te aguanta.

¿Problema?
Las afinaciones abiertas.
Si pillas una LesPaul y le quieres cambiar la afinación en medio de un ensayo/concierto/loquesea a, por ejemplo; los MI a RE, el Si a Do y no recuerdo si bajaba el LA a SOl, si no tienes un clavijero fuerte, la has jodido porque tarda mucho en templarse la guitarra.
Si tienes un buen clavijero no, evidentemente.

Eso no pasa con las Telecaster y mucho menos con las Strato. Son más fuertes, pero por la contra, el mástil no va encolado y el cuerpo no contiene tanta cantidad de madera y eso se nota a la hora de necesitar un buen sustain en las notas aunque no pierde cuerpo alguno en sonidos limpios.
Pesa menos, vale, pero para mi eso es precisamente algo que no me gusta.

El mástil de la telecaster es algo delicadísimo, suave para los callos y muy dulce de tocar. Bien afinada y bien eqcualizada da unos sonidos en acordes abiertos que no los da una lespaul, que quizás hace un poco más de "ruido" en esos casos.

En fin, para electrónica están las Ibanez eso está claro.



Lo que dice Lowrider está claro, cada uno dependerá de la música que haga, pero hay una cosa en la que no me metería:



las modificaciones que hagas sobre el modelo original, ya que conozco pocos que hayan dejado las pastillas originales (a los frikis de las fender recomiendo probar con unas Seymor Duncan.... son puro amor! y a los que quieras sonidos mas "pesados" las no muy conocidas Dimarzio, no se arrepentiran).


He visto a muchas personas tirarse de los pelos por haber gastado dinero en retocar las originales (pastillas) por eso de que las "usaban" (no dejan de ser anuncios) ciertos guitarristas famosos y después tener que volver a las originales.

Los retoques de sonido, yo los llevaría más a las guitarras de serie baja o a los amplificadores.
Está claro que un AA no debería tocarse, un AB puede, pero tampoco es recomendable, para eso están los pedales.

Mi opinión de no experto, claro.

Lo único que echaría de menos de una Ibanez sería el flotante, para juguetear bajando o subiendo progresivamente octavas. Y para eso no me hace falta una Ibanez, Fender los monta en Stratos también.

Bueno, que está claro que depende de la m´sica que quiera cada uno.

Yo no tengo mucha técnica, si a técnica denominamos la forma de tocar de Satriani, Vay y esos. Para esa música está muy bien una Ibanez, desde luego, esa guitarra se las das a Blacmore hace muchos años para el Highway Star y la que monta es que no se lo cree ni Dios porque hacer eso con una Strato manda huevos. Pero a lo que iba, que para tocar menos "técnico" pero con un mayor conicimiento de la guitarra de la propia mano, muñeca, brazo y cabeza de cada uno, me quedo con las clásicas de toda la vida.

Por eso no entiendo eso de que la LesPaul requiera mucha técnica. Depende para qué, hombre,para tocar como el propio LesPaul puede que sí, pero no es lo mismo, aún así, tocar así como el Vay.

Respecto a lo que dice Nicotín de la rapidez, está claro que sí. Una Ibanez es digna de ello. Por muy suave que sea el mástil de una Telecaster (los tres solos del Stairway to heaven están grabados con telecaster doblemastil incluida) una ibanez es sinónimo de rapidez.

Las SC son para quien le guste. Yo cuando la he podido tocar me he sentido fatal, no me ha gustado, no sé bien porque pero no me ha gustado y la he dejado de lado después de manosearla y fozar un poco.
Rickenbaker es otra historia. Yo creo que es un mundo aparte en las guitarras. Yo no me quedaría con ella a nos ser que me pudiera permitira antes otras ocho guitarras diferentes.

Las Flying V igual que las SG, me da mal rollo tocar en algo que no tiene cuerpo aparente. Es como liarse conuna mujer que pese menos de cuarenta quilos. No tiene sabor.

Vamos, que para gustos, a mi me gustan los mástiles un poco anchotes.


Menudo ladrillaco, pero coño, hacía tiempo que no rajaba tanto sobre guitarras. Tengo que volver a tocar.

Un saludo.

Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

Yo tampoco le haría retoques a las Gibson o las Fender americanas jamás. Son guitarras que están ya pensadas para rendir a buen nivel con muchos tipos de amplificadores, porque son las dos marcas talismán y en el momento en que dejen de funcionar la gente les dará la espalda. Retocándolas, lo más fácil es que uno sólo consiga cargarse un equilibrio conseguido en fábrica que suele ser bastante bueno.

En cuanto a las Ibanez estamos de acuerdo. Yo tampoco soy Satriani, pero no voy a negar que cada vez es más frecuente que quiera hacer cosas que con otras guitarras requieren una fuerza casi sobrehumana: es más, el propio Steve Vai ha comentado que admira la fuerza de Yngwie Malsteem (por hacer lo que hace con una Strato, aunque sea de las modernas) y Satriani ha dicho algo parecido de Stevie Ray Vaughan por su forma de tocar la Stratocaster, a la que Satriani considera una guitarra difícil.

A mí me resulta frustrante intentar determinadas cosas con determinadas guitarras cuando con una Ibanez tienes medio camino recorrido. Eso sí, es algo que me pasa a ratos, porque yo también prefiero una guitarra con más "clásica" que contenga la funesta tendencia que tenemos todos a darle a la púa más de lo debido. Y tampoco querría tener una Ibanez, porque me gusta para algunas cosas pero no para hacer música siempre: lo mío son (o me gustaría que fueran) los solos a lo Hendrix, Beck, Page, Blackmore.

Resumiendo: lo mío es un estilo más setentero pero no negaré que de vez en cuando me gusta juguetear un poco con la velocidad, aunque es algo que requiere muchísimo ensayo y un trabajo muy machacón.

Por otro lado, nunca me han gustado los juegos de cuerdas gruesos, no sé por qué, pero del .009 no hay quien me saque.

Pero bueno, yo también hablo desde mi limitada experiencia. Hay gente que se sabe de memoria las características técnicas de decenas de guitarras, y yo, la verdad, encuentro eso bastante aburrido: lo mío es plantar una litrona sobre el ampli, y a rockear!
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

Quistic
moromielda
Mensajes: 312
Registrado: 06 Nov 2003 18:47

Mensaje por Quistic »

A mí me resulta frustrante intentar determinadas cosas con determinadas guitarras cuando con una Ibanez tienes medio camino recorrido.


Cuánta razón tienes en eso; gracias a un amigo yo tuve la ocasión de comprobarlo en mis propias carnes y el cambio entre una gibson epiphone de las de antes y una ibanez satriani o una musicman lukather de las de verdad se nota y mucho.
Evidentemente la guitarra no hace al músico pero hay algunas de ellas que ayudan (y otras que si no eres un jodío crá te muerden).

Avatar de Usuario
Sr. Taimado
Mojahedín
Mensajes: 968
Registrado: 15 Dic 2003 14:41

Mensaje por Sr. Taimado »

Quistic escribió:
A mí me resulta frustrante intentar determinadas cosas con determinadas guitarras cuando con una Ibanez tienes medio camino recorrido.


Cuánta razón tienes en eso; gracias a un amigo yo tuve la ocasión de comprobarlo en mis propias carnes y el cambio entre una gibson epiphone de las de antes y una ibanez satriani o una musicman lukather de las de verdad se nota y mucho.
Evidentemente la guitarra no hace al músico pero hay algunas de ellas que ayudan (y otras que si no eres un jodío crá te muerden).


Je, nos ha jodido.
El cambio de una a otra es como pasar de tocar un instrumento no definido a tocar una guitarra de verdad.
La coña es pasar de tocar una guitarra a otra pero de su misma calidad.

A mi me das ahora una Ibanez y pueden pasar (casi seguro) dos cosas:

1.- Rompo cuerdas a los cinco minutos de tocar porque si con la LesPaul tengo roto hasta tres en directo...imagina con una Ibanez con 09.

2.- Cada bendin que haga me salgo mínimo medio tono por encima por estar acostumbrado a unas cuerdas duras de cojones.

La verdad es que en cierta manera admiro a los que sois capaces de tocar en unas guitarras de ese tipo porque es de una delicadeza extrema, algo que yo sería capaz de hacer y es un gran fallo.

Hay gente que se sabe de memoria las características técnicas de decenas de guitarras, y yo, la verdad, encuentro eso bastante aburrido: lo mío es plantar una litrona sobre el ampli, y a rockear!


Totalmente de acuerdo. Yo lo que llegué a aprender fue por no tener más remedio y por el uso, pero me he visto en ensayos en salas compartidas con tres grupos más y era hororoso el verte con unos diez (mínimo) más todos fumados y/o borrachos hablando sobre pastilas, puentes, golpeadores y de más.

Cuidadín con la litrona que como caiga te monta una buena...Pero la esencia es esa desde luego.
Lo primero que se debeenseñar a alguien que quiere aprender a tocar es a pasárselo bien, el resto llega casi solo.

Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

quistic escribió:Evidentemente la guitarra no hace al músico pero hay algunas de ellas que ayudan (y otras que si no eres un jodío crá te muerden)


La guitarra no hace al músico, pero una guitarra adecuada con un amplificador adecuado, accesorios adecuados y una ecualización adecuada, te mejoran un 150% como guitarrista. Evidentemente, quien sea mejor que tú lo será con cualquier guitarra y quien sea peor lo mismo, pero el instrumento te puede mejorar o empeorar a ti mismo considerablemente.

Lo ideal, desde mi modesto punto de vista (y hablando dentro de lo posible, porque lo ideal sería tener docenas de guitarras como John Entwistle) es conocerte a ti mismo y saber reconocer cuándo una guitarra se adapta a tu forma de tocar, y conocer además las prestaciones de esa guitarra en diversas circunstancias: volumen alto y bajo, canales limpios, saturados y distorsionados, distintos amplificadores, etc. Claro que lograr eso lleva años, y por eso se suele recurrir a las marcas, cuyo rendimiento conoces de antemano.

Pero yo te diré que mi guitarra (imitación de Les Paul) se me adapta como un guante: no es especialmente rápida (es como una Les Paul con el mástil más fino), pero es muy cómoda y requiere poca fuerza. Tiene un canal de distorsión muy bueno (sobre todo con los Marshall) aunque el canal limpio no es nada del otro mundo.

Desgraciadamente, no tiene un mástil flotante (como para poder cambiarlo) y está muy hecha mierda en varios puntos, así que me veo en el dilema (sumado a mi perenne estado de ruina) de gastarme un dinero en hacerle una reconstrucción, o de pasar por el trago del divorcio y pensar en adquirir otra distinta.

Sr. Taimado escribió:A mi me das ahora una Ibanez y pueden pasar (casi seguro) dos cosas:

1.- Rompo cuerdas a los cinco minutos de tocar porque si con la LesPaul tengo roto hasta tres en directo...imagina con una Ibanez con 09.

2.- Cada bendin que haga me salgo mínimo medio tono por encima por estar acostumbrado a unas cuerdas duras de cojones.


Bueno, las cuerdas gruesas deberían ser para afinar la guitarra en bemol (como lo hacía SRV).

El problema del bending es qué esperas del bending: muchos guitarristas se conforman con el bending de un tono (el típico, vamos) y no les importa que las cuerdas estén muy tensas.

A mí, sin embargo, me gusta disponer de un bending que, en momentos puntuales (normalmente en solos rápidos, y por lo general en notas agudas), me permita subir hasta el tono y medio (o los dos tonos en las notas agudas con mucha facilidad). Y para ello necesito cuerdas del .009, o afinar en bemol como hacían Hendrix y Van Halen (a ambos les puedes escuchar muy a menudo bendings de 1 y medio o 2 tonos). Aunque en general no afino en bemol casi nunca.

Pero, ¿te crees que yo no rompo cuerdas en directos o en ensayos? Tengo mucha fuerza en la muñeca derecha (soy diestro y toco todo de muñeca, apenas muevo el brazo para tocar salvo cuando hago el cabra) y, aunque puedo tocar con delicadeza, lo normal es que me termine excitando y llevándome cuerdas por delante.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

Responder