Lecturas del 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

Adoradores de Ken Follet, seguidores del Marca, Gafa-Pastas afiliados al Kafka, histéricos del Harry Potter...
Avatar de Usuario
Yongasoo
Ulema
Mensajes: 24437
Registrado: 22 Ago 2003 09:44

Re: Lecturas del 2010, 2011, 2012 y 2013

Mensaje por Yongasoo »

13... aunque hay varios que tengo en "To read" y además yo soy bastante "anti clásicos", por lo general me terminan resultando aburridos.
"Apathy's a tragedy
And boredom is a crime"

GNU Terry Pratchett

Avatar de Usuario
mayhem
Ulema
Mensajes: 12517
Registrado: 24 Feb 2003 14:41
Ubicación: Twickenham

Lecturas del 2014

Mensaje por mayhem »

Ha llegado el momento, patrocinado por Goodreads, en el que enumeramos lo que hemos ido leyendo durante el año y recomendamos su lectura o su quema.

Para mí ha sido otro año de mucha lectura pero poca de libros, por culpa de Jot Down y los excelentes gratuitos londinenses (los principales culpables, Time Out y Red Bulletin), pero algo se ha podido leer:

La senda del perdedor, de Charles Bukowski: Mi primer libro suyo me ha dejado con el ojete torcío. Es autobiográfico y se centra en sus primeros años. Sórdido y soez, un puto 10.

Mecanoscrit del segon origen, de Manuel de Pedrolo: Un chico y una chica se quedan solos en el planeta al ser arrasado por unos alienígenas. Una historia muy manida ahora, pero no cuando se publicó en 1974. Un 7'5.

Música para camaleones, de Truman Capote: Qué bien escribe el hijoputa, pero qué tonterías. El libro deja un sabor extraño por mezclar esa excelencia en el uso del lenguaje con unas historias nimias y amariconadas. Un 5'5.

Fever Pitch, de Nick Hornby: Un libro escrito por un fanático del fútbol en el que retrata los sinsentidos de su pasión. Está bien pero se hace largo. Un 6'5.

FIVE Magazine #2: Lo cuelo aquí porque estos tochos deberían contar como libros. Me ha gustado la variación en los temas. Las entrevistas están muy logradas y la calidad de los artículos varía entre lo bueno y lo excelente. Un 9.

El laberinto de las aceitunas, de Eduardo Mendoza. Descacharrante. Un 9.

Jot Down Magazine #6: En este caso el tema central es lo políticamente incorrecto. Una de las mejores JDs. Un 9.

Jot Down Magazine #7: Desmontando mitos. Otro gran número. un 9.

Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones, de Charles Bukowski: Recopilación de cuentos que, siendo sórdidos y soeces como en el anterior libro, no consigue captar tanto la atención. Hay historias muy buenas pero luego otras que parecen de relleno. Un 6.

Gracias por el fuego, de Mario Benedetti. Drama de señores argentinos de 40 para arriba y un complejo de Edipo monstruoso. Cuesta conectar. Con todo, se deja leer: un 6.

El capitán Alatriste, de Arturo Pérez Reverte: Una novela para adolescentes, muy bien ambientada y con una historia interesante. El héroe revertiano repatea un poco pero se soporta; lo mismo que sus ganas de meter con calzador Quevedos, Lopes y compañía. Un 8.

Dubliners, de Jame Joyce: Una recopilación de historias individuales que ayudan a construir un panorama global de la ciudad irlandesa. Brillantemente escrito pero meh. Un 6'5.

Levantado del suelo, de José Saramago: Retrato clasista de la vida en el campo portugués, con sus miserias y su ritmo lento. Es sencillamente genial y, como siempre, Saramago escribe como quiere. Un 10.

Viaje al fin de la noche, de Louis-Ferdinand Céline: Historia de guerra narrada por alguien que no quiere vivirla. Mucha exclamación en el texto, no mola nada. Cansa. Un 4.

El desencuentro, de Fernando Schwart. La mayor hez del año. Libro para que las viejas se pajeen. Ni siquiera está bien escrito. Y ganó un premio Planeta. Con dos cojones. Un cero de mierda.

Todos los nombres, de José Saramago. Tras dos libros de mierda quería ir a lo seguro, y acerté. No me pareció tan brillante como el libro anterior pero sigue siendo imprescindible. un 9.

El club Dumas, de Pérez-Reverte. En este caso el héroe revertiano sí consigue poner de los nervios. Otra novela de aventuras para adolescentes. Cuesta conectar. Un 4.

Historia de la Vida el Buscon: Llamado Don Pablos, de Francisco de Quevedo. Qué nivelón tiene escribiendo, y qué pena que se me pasen muchas referencias por la diferencia de época y, qué coño, mi incultura. Es el retrato de la vida de un jeta, un timador, que se labra la vida como malamente puede por la Castilla de la época. Un 9.

A Short History of Nearly Everything, de Bill Bryson. Lectura obligatoria para todos los que tengan interés en la historia de la ciencia sin ser un erudito. Desde el Big Bang hasta el presente, el autor repasa los distintos descubrimientos y descubridores que han ayudado a construir la ciencia tal y como la conocemos a fecha de hoy. Empieza como un rayo y va perdiendo ritmo según avanza, pero eso no le quita un 10.

The Curious Incident of the Dog in the Night-Time, de Mark Haddon. Muy divertido libro escrito (retóricamente) por un niño con síndrome de Asperger. Arroja luz sobre el impacto que una enfermedad tiene sobre una familia pero sin perder el tono de humor. Me ha cogido de los huevos, un 10.

¡Leedlo, insensatos!
Si queréis sí y si no pues nada
Huid como de la peste


Venga.
Dolordebarriga escribió: 18 Jun 2024 17:36he aclarado mil veces que fue por metérsela por el culo a pelo a una amiga durante la noche/madrugada de fin de año

Avatar de Usuario
Yongasoo
Ulema
Mensajes: 24437
Registrado: 22 Ago 2003 09:44

Re: Lecturas del 2014

Mensaje por Yongasoo »

Curiosa tu valoración de Alatriste y El Club Dumas.

Bueno, curiosa en sí no, digo curiosa porque a mi me resultó al revés. El Club Dumas es un libro que me encanta y he releído más de una vez, mientras que Alatriste hasta me costó terminarlo. Es posible que sea porque El Club Dumas sí que me lo leí de adolescente, mientras que Alatriste cayó unos años después y porque no puedo evitar comparar Alatriste con, precisamente, la obra de Dumas y en esa comparación Reverte pierde.

Luego pongo la mía lista, aunque lo mío este año han sido lecturas bastante lights, entre el curro y la uni no me quedaba tiempo ni cerebro para cosas demasiado profundas (lecturas que tampoco es que me atraigan demasiado, por otra parte).
Última edición por Yongasoo el 10 Ene 2015 04:33, editado 1 vez en total.
"Apathy's a tragedy
And boredom is a crime"

GNU Terry Pratchett

Avatar de Usuario
Dolordebarriga
Companys con diarrea
Mensajes: 17997
Registrado: 06 Nov 2002 20:38
Ubicación: Ambigua

Re: Lecturas del 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014

Mensaje por Dolordebarriga »

Mayhem, espero me disculpes por haber unido tu hilo al de los años precedentes, como los libros no tienen fecha de caducidad creo que es mejor tener los de todos los años en un sólo hilo.
POR DESGRACIA YA SE ME PASÓ LA INDIGNACIÓN. DE UN TIEMPO A ESTA PARTE TODO ME VALE VERGA. MAL, TODO MAL.

Avatar de Usuario
Dolordebarriga
Companys con diarrea
Mensajes: 17997
Registrado: 06 Nov 2002 20:38
Ubicación: Ambigua

Re: Lecturas del 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014

Mensaje por Dolordebarriga »

Pues mi lista de 2014 es prácticamente monotemática pues he caído en las redes de una de las grandes sagas históricas noveladas que existen. Como siempre puntuada del 1 al 10 (En negrita los imprescindibles, subrayados los recomendables):

- Corazones en la Atlántida (el relato, del tito King). Relectura, Criadillas lo puso y me entró el mono de releer ese relato corto (bueno, son unas 100 y pico páginas). Quizás es la historia de S. King que más me fascina. No le puedo poner otra cosa que un 10.

El primer hombre de Roma de Colleen McCullough (Saga Roma 1) 9
La Corona de hierba de Colleen McCullough (Saga Roma 2) 9
Favoritos de la fortuna de Colleen McCullough (Saga Roma 3) 9
Las mujeres de César de Colleen McCullough (Saga Roma 4) 9
César de Colleen McCullough (Saga Roma 5)9
El caballo de César de Colleen McCullough (Saga Roma 6) 9

Y estoy ahora mismo con el último (Marco Antonio y Cleopatra) que terminaré en enero. Es una saga extraordinaria, leerla una de esas cosas que deben hacerse en la vida antes de morir. Y es que tanto la época como los protagonistas, además de históricos, son todos fascinantes:...Cayo Mario, Sila, Pompeyo Magno, Catón, Cicerón, Marco Antonio, Agripa, Espartaco, Craso, Julia, Servilia, Cleopatra, Octavio Augusto, Bruto, Druso etc, etc, etc y César, sobre todo César. Colleen McCullough lo novela todo a la perfección y de forma tan minuciosa, exacta pero a la vez amena que sientes que estás allí, que eres un Lucio Voreno y estás contemplando el fin de la República y los inicios del Imperio. Una maravilla a la que debes enfrentarte con mucho tiempo por delante porque cada uno de los tomos es larguísimo en si mismo.
POR DESGRACIA YA SE ME PASÓ LA INDIGNACIÓN. DE UN TIEMPO A ESTA PARTE TODO ME VALE VERGA. MAL, TODO MAL.

Avatar de Usuario
mayhem
Ulema
Mensajes: 12517
Registrado: 24 Feb 2003 14:41
Ubicación: Twickenham

Re: Lecturas del 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014

Mensaje por mayhem »

A mí me parece que es mejor hacer hilos separados porque si no esto termina teniendo... bueno, 11 páginas hasta ahora, y me parece más ordenado ponerlo año por año. Total, siendo sinceros tampoco es que este subforo sea un hervidero de hilos nuevos de modo que rebuscar en el pasado resulta sencillo.

Pero en fin, que tampoco me va la vida en ello.

Yong: Supongo que nos ha pasado lo inverso: yo pillé primero Alatriste y por eso el otro me costó más de asimilar. El héroe revertiano, como digo, se atraganta fácilmente, y quizá leer dos libros suyos en el mismo año no haya sido un buen modo de ayudar a la digestión. Pero es que es tan previsible, lo del malote de la cicatriz que aparece con frecuencia, la viuda adinerada arquetípica, el bar-parroquia de siempre... este escritor cansa fácilmente. No he leído más libros suyos pero me consta que el protagonista anda siempre por los mismos derroteros así que creo que no voy a leer nada más de este hombre. Si acaso las secuelas de Alatriste, y ya.

Habrá a quien le guste esa reincidencia en el héroe. A mí no. Y si es un aburrido escritor nacido en Maine pues tiene un pase, pero no si es un personaje con tantos lastre y personalidad como un revertiano.

Venga.
Dolordebarriga escribió: 18 Jun 2024 17:36he aclarado mil veces que fue por metérsela por el culo a pelo a una amiga durante la noche/madrugada de fin de año

Avatar de Usuario
rianxeira
Ulema
Mensajes: 18422
Registrado: 24 Nov 2003 04:10
Ubicación: Medio planeta
Contactar:

Re: Lecturas del 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014

Mensaje por rianxeira »

Bueno, alguno ya lo he comentado, pero ahí van los míos, sigo el criterio coloril de mayhem

-La guia del autoestopista Galáctico. De Douglas Adams. Entretenida, pero no una obra de arte. Un 7

-Ascenso de endymion y Huérfanos de la hélice. De Dan Simmons. La ultima novela del ciclo y un relato corto posterior, necesarios para terminar el cilo de Hyperion, aunque a decir verdad ya no me acuerdo del relato corto, así que no sería muy grande. Un 8

-El último anillo. De Kiril Yeskov. La guerra del anillo contada por el bando perdedor, contando el transfondo real y las manipulaciones de los vencedores. Buena idea mal ejecutada, pero entretenido complemento a la obra de Tolkien. Un 5

-Mitología Asturiana. De Alberto Álvarez Pena. Una buena forma de conocer los mitos de mi tierra mas a fondo, algunos con reflejo en tradiciones de otras tierras. Un 6

-El valle del Terror. De Arthur conan doyle. Aventura de Sherlock Holmes entretenida. Un 7

-Pórtico. De Frederik Pohl. Una de las obras fundamentales de la cuiencia ficción. Está entretenida pero no la veo "fundamental que te cagas". Algunos ya le han sacado paralelismos con Interestellar, que me parecen mas casualidades que intencionados. Un 7

-American Gods. De Neil Gaiman. La historia está bien y es original (dioses antiguos sobreviviendo hoy en día como pueden), pero lo que mas me ha gustado es la forma en que está escrita. Un 8

-La Tierra Larga. De Terry Prattchett y Stephen Baxter. Premisa ya usada anteriormente, el hombre descubre la forma de acceder a dimensiones paralelas. Está bien escrita y me he quedado con ganas de las continuaciones. Un 8

-La primera guerra mundial para escepticos e Historia del mundo para escépticos. De Juan Eslava Galán. Tengo debilidad por este escritor pero ya empieza a cansar siempre con su forma de contar las cosas, entretenida pero nada cambiante en todos sus libros, con una forma muy Perez Reverte de soltar sus cosas. Un 7.

-Stalingrado. De Anthony Beevor. La famosa batalla contada por una de las personas que mejor cuenta estas cosas. Un 9

-El Dia D. De anthony Beevor. Lo mismo que lo anterior pero parece que sin la misma garra que Stalingrado o Berlin. Un 7

-La guerra de Sucesión en España. De Joaquim Albareda y Salvadó. La historia de la guerra, causas y consecuencias mucho mas allá de las batallas contada por el catedrático de la Pompeu Fabra de historia moderna. Sólo apto para gente interesada en los tochos de historia, no es ameno. Un 6 si eres de los que disfruta del tema.

-Los vikingos. Crónica de una Aventura. De Victor Álvarez. La historia de los vikingos contada de una forma bastante superficial, un 5.

-Historia de Cataluña. De David Agustí. De la misma editorial que la anterior el peor libro que leido este año con diferencia. No es porque pueda parecer tendencioso, no voy a entrar en el tema, es que está mal escrito, con hehcos mal expuestos, numerosas faltas de imprenta y repeticiones de parrafos reescritos para contar lo mismo que te acaban de contar en la página anterior, metiéndote saltos históricos capaces de tirarse 10 hojas hablando de la economia del tercer año de guerra y pasar los 200 años siguientes en una sola página. Me he convencido de no comprar un sólo libro mas de esta editorial (Silex) porque me parece mas un sacacuartos para publicar cualquier cosa (los libros en si también me han parecido caros). Un 0

-Mundo Anillo e Ingenieros de Mundoanillo. De Larry niven. Otros de los fundamentales de Ciencia ficción que gustándome no he sentido que me cambiaran la vida. Un 7

-Historia de la incompetencia militar. De Geoffrey Regan. Historias causas y efectos de guerras que eran un auténtico disparate. Entretenido, un 7

-El príncipe. De Maquiavelo. Libro del que todo el mundo ha oido habblar, le pongo un 7 por su estilo y su disfrute al escribir pero creo que si es un libro que todos deberían leer.

-Rebelión en la Granja. de George Orwell. Simplemente brilante. Un 9

-El castillo de Otranto. De Horace Walpole. El libro que creo la novela gótica que daría lugar a Frankestein y Drácula, es de esas cosas que tiene mérito por ser la primera pero que resultan hasta malas. Un 4

-La Fiesta del Chivo. De Mario Vargas Llosa. Cada capítulo contado por una persona, algunas reales y otras ficticias, que reconstruyen los últimos días de la dictadura de Trujillo y hacen una exposición de lo que era su régimen, Un 10

-Victus. De Albert Sánchez Piñol. Novela histórica que se hizo muy popular gracias al gobierno incompetente que tenemos. Está bien pero no acabas de empatizar con el protagonista. Un 7

-Los cuentos de Dunk y Egg. De George R. R. Martin. En realidad sólo los dos primeros y en formato cómic. La hsitoria en si está manida pero la cuenta de tal forma que te resulta interesantísima. Un 9

Avatar de Usuario
arafat
Pichón
Mensajes: 7263
Registrado: 06 Nov 2002 18:44
Ubicación: Santaella

Re: Lecturas del 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014

Mensaje por arafat »

A las buenas, ahí va mi lista de 2014 después de haber marcado como futuribles unos pocos de los que habéis puesto por las nubes.

Servidora puntúa de 1 a 5 porque para eso soy accionista de goodreads. Van en orden inverso de lectura, desde diciembre de 2014 a enero de 2014

- Niebla de Miguel de Unamuno 3. Tenía otro recuerdo de escritura de Unamuno, vamos, de La Tía Tula. Para ser la novela de referencia del autor no me parece nada del otro mundo.

- Cosas que los nietos deberían saber de Mark Oliver Everett 3. Vida y milagros del notas de EELS, está bien aunque no para que mucha gente lo haya tomado como una vuelta de tuerca a los libros de autoayuda.

- La colmena de Camilo José Cela 3. Novela coral del Madrid de posguerra, tan coral que de coral se pasa.

- Guerra y paz de Leo Tolstoy 4. El tocho del año, las guerras napoleónicas meets la escritura rusa. Hay que leerlo, eso sí, cogedlo en una temporada de barbecho porque hay que armarse de paciencia.

- Alicia en el país de las maravillas / A través del espejo de Lewis Carroll 3. Meh.

- 1969 de Jerónimo Tristante 4. Una novela negra en los estertores del franquismo con localizaciones en Murcia. Para ser producto patrio y tirar de topicazos no está nada mal.

- Tenemos que hablar de Kevin Lionel Shriver 4. Brutal, sordido y excelentemente escrito. El fenómeno de las matanzas escolares de los USA visto desde muy adentro.

- El Año de la Muerte de Ricardo Reis de Saramago 3. Creo que es el peor libro que me he leído de Saramago hasta la fecha, lo acabé porque lo tenía en papel y ya me daba coraje. Supongo también que el que conozca Lisboa disfrutará mucho más de la lectura.

- Burlando a la parca de Josh Bazell 3. Otro meh, novelita de relleno, nada del otro ayer.

- El gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald 3. Hay película, no la he visto, pero quizás debería haberla visto antes. Los grandes clásicos de los escritores americanos no tienen porque ser grandes clásicos universales.

- En la orilla de Rafael Chirbes 4. Como Crematorio, misma temática, mismo trasfondo, misma escritura, pero una novela mucho más oscura. La visión pobre del batacazo valenciano.

- Pizzerí­a Kamikaze de Etgar Keret 3. Otro meh de relleno, unos pocos relatos cortos y uno más largo de un judío. Supuestamente hay humor ácido en el asunto aunque cuesta encontrarlo.

- Continente salvaje: Europa después de la segunda guerra mundial de Keith Lowe 3. Ensayo del gran chocho que dejó la WWII en Europa. Datos a capón con poco sesgo (creo yo) aunque la estructura del libro no creo que sea la más correcta.

- El caso Collini de Ferdinand von Schirach 4. Novelita seminegra del autor de Crimenes (mirad más abajo), muy bien hilada, muy bien escrita, una trama correcta, es alemán, cualquiera lo diría.

- Orgullo y prejuicio de Jane Austen 3. Redios. Qué sopor. No acabé gay perdido, lo juro.

- Carta sobre el Humanismo de Martin Heidegger 2. Lo tenía en papel y me dije a mí mismo... ¿por qué no? Pues porque no. Lectura excesivamente sesuda o trascendental, a mitad del camino lo dejé. Lo mando al que lo quiera por correo ordinario si me paga los gastos de envío. Va en serio.

- 1914: De la paz a la guerra de Margaret MacMillan 4. Ultraensayo de los 15-20 años anteriores a la Gran Guerra. Meticuloso, muy bien redactado, aunque la autora cojea y los alemanes son más malos que la droga (que no lo pongo yo en duda, pero...). Acaba el 1 de agosto de 1914, no esperéis leer nada más allá.

- La carretera de Cormac McCarthy 4. Lo habéis leído todos, dejadme en paz.

- Creía que mi padre era Dios de Paul Auster 4. Compendio de relatos que le mandaron al hamigo Paul en un programita que hizo en la radio. Hay de todo, algunos glorioso, algunos odiosos, pero en general merece la pena. Podéis usarlo como lectura de relleno.

- Anatomía de un instante de Javier Cercas 3. Cercas, Suárez, Carrillo. Suárez, Carrillo. Suárez, Carrillo. No está mal pero es que le sobran 100 páginas de recreo.

- Crematorio de Rafael Chirbes 4. El libro de la serie, hombre, faltaría. O al revés. Me quedo con 'En la orilla', porque considero que éste es más difícil de hilar.

- Las leyes de la frontera de Javier Cercas 4. Novela de la España quinqui. Se bebe de bien escrito y de buena historia.

- El Castillo Blanco de Orhan Pamuk 2. Meh al cuadrado, una mezcla de El perfurme con Esperando a los Tártaros con El alquimista...

- Homicidio de David Simon 4. Del hamigo de The Wire. Tocho fino, un año acompañando a la policía de Baltimore. Merece la pena, mucho, aunque creo que se puede hacer duro si no has visto la serie y no novelas un poco todo lo descrito.

- Crímenes de Ferdinand von Schirach 4. Relatos cortos basados en hechos reales del escritor (alemán) que es un buen abogado. Un libro muy curioso y bien escrito. Un gran descubrimiento.

- A sangre fría de Truman Capote 4. Negrura de la américa profunda.

- El poder del perro de Don Winslow 4. Novela de frontera, con la droga del cartel de Sinaloa como motor del libro. Es redondo, no desfallece a pesar de ser un libro largo. Merece mucho la pena leerlo, en serio, aunque por lo que miré después leído este ya no hay que leer nada más del autor.

- Desapareció una noche de Dennis Lehane 4. Parece que le salen como churros. Lo tenía en papel por un regalo y bueno, no está mal, no creo que pase a los anales de la novela negra.

- Las uvas de la ira de John Steinbeck 5. Estremecedor. No me lo esperaba. Y atemporal. Leedlo por favor, es la historia de la humanidad rodeada de melocotones, uvas y naranjas.
El perrico, definiendo la HAMBROSIA a ma112nu escribió:Un curasán aceitoso y calentico chorreando en el plato, la sonrisa de un niño, las ttks, un perolo de gazpacho manchego con medio kilo de pan para mojar, las ttks, las pelis de chinos dándose hostias, los ninjas, Mr. T, Mr.T luchando contra los ninjas, cualquier animal comestible, las ttks, correr desnudo por la playa alrededor de la gente mientras silbo el opening de battlestar galactica, la shandy cruzcampo de abadía belga, los torreznos, cualquier cosa rebozada, cagar en espiral, cosas asín, manu, cosas asín.

Avatar de Usuario
ENNAS
moromielda
Mensajes: 256
Registrado: 12 Feb 2012 20:24
Ubicación: Mordor
Contactar:

Re: Lecturas del 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014

Mensaje por ENNAS »

No sé cómo léeis tanto.

De cuantos libros de papel he leído, pocos la verdad, sólo destaco En la orilla de Rafael Chirbes, todo un descubrimiento.

La no ficción ha consistido más en consultar páginas online que en leer libros. Aún así Iron Kingdom de Christopher Clark recomendado por Carlos Jenal en LPD.

En ciencia ficción destacaría Los desposeídos de Ursula K. LeGuin por elegir un estilo contrario a un género que prioriza la acción sobre los personajes. Élla sin embargo monta una novela sin mucha cacharrería tecnológica, cuidando a sus personajes y mostrándonos sus sinsabores y amarguras. Es muy buena.

En novela histórica me he pegado una panzada con Gore Vidal, Creación, Juliano el Apóstata y Mesías. Puedo decir que es el Isaac Asimov del género, es ameno, es didáctico, maneja bien el ritmo de las aventuras, pero sus personajes son muy flojos.

Lo mejor que he leído con mucha diferencia han sido las dos novelas de Thomas Mann Los Buddenbrook y La Montaña Mágica, Esas son las que sí os insistiría que leyeráis porque escribir bien es éso, lo que hace el señor Mann. Qué historias más hermosas y pulcramente contadas.

No son todos los que he leído pero si aquellos que más me han gustado y, dado que de muchos de éllos he colgado enlaces, los que os animo a leer o releer según sea el caso.

Avatar de Usuario
mayhem
Ulema
Mensajes: 12517
Registrado: 24 Feb 2003 14:41
Ubicación: Twickenham

Re: Lecturas del 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014

Mensaje por mayhem »

ENNAS escribió:No sé cómo léeis tanto.


No sé los demás, pero en mi caso aquí se concentra alrededor del 90% de mis lecturas de libros:

Imagen
Entre 3 y 5 horas semanales sentado (o de pie) en uno de estos.

Si te parece que leemos mucho, espérate a que venga Perrete.

Venga.

PD: Criadillas, ¿has logrado tu propósito de lecturas para 2014?
Dolordebarriga escribió: 18 Jun 2024 17:36he aclarado mil veces que fue por metérsela por el culo a pelo a una amiga durante la noche/madrugada de fin de año

Responder