La 'democracia' actual... ¿debería evolucionar?
- jubilao
- Milinkitiano
- Mensajes: 16496
- Registrado: 10 May 2003 16:39
- Ubicación: Al otro lado del silencio
- Contactar:
La 'democracia' actual... ¿debería evolucionar?
En pleno siglo XXI, contando con la experiencia y conocimientos diversos acumulados por la especie humana, pero sobre todo con los 'potentes' medios tecnológicos de que disponemos, Internet entre los cuales, etc, etc... ¿Es ingenuo plantearse siquiera que el sistema que actualmente conocemos como democracia es susceptible de mejora? ¿No se ha quedado el tema un poquito 'corto?...¿O por el contrario ya ha ido incluso demasiado lejos?
¡Bótenme!
(Editado para ponerle una X más al Siglo. Perdón, se me atrasó el reloj)
¡Bótenme!
(Editado para ponerle una X más al Siglo. Perdón, se me atrasó el reloj)
Última edición por jubilao el 10 Ene 2005 01:15, editado 1 vez en total.
Urdu escribió: Tengo fotos actualizadas de mi rabo.
Bueno, primero supongo que querías poner XXI y no XI, en cuanto al asunto es una interesante cuestion, yo creo que deberia evolucionar para "desevolucionar" no no me he vuelto loco, me refiero a que deberiamos volver al concepto griego no representativo, ya que las nuevas tecnologías eliminan el problema que fue el origen de la representación, la masificación de las asmbleas, pero es que entonces nos encontramos con el problema de toda sociedad moderna y acomodada, que es el desinteres por la politica, hoy la mayoria de la gente vota sin tener los programas claros, y mucho menos leerselos, asi que como para pedir que vote directamente las leyes, asi que yo creo que debe ser necesaria una evolucion, o mejor dicho una regresión hasta los origenes, pero debe ir acompañado de una mentalización de la sociedad, o una abstención del 60% en las votaciones provocaría graves problemas.
Visita Pequeñas historias, no te arrepentirás, o si, o no, o que se yo.
Ultima actualización 5-8-2011
Ultima actualización 5-8-2011
Mis propuestas -algunas pelín utópicas- serían avanzar hacia una democracia más participativa y directa dentro del sistema político actual y hacia una mayor democratización de las instituciones internacionales.
Se trataría de consolidar la democracia mediante el aumento de la participación y del conocimiento de los ciudadanos. La gente tiende a involucrarse y aprender aquellas cosas que considera útiles y en las que se le deja participar, así realizar leyes que favorezcan una mayor participación ciudadana y como pez que se muerde la cola, formar e informar al ciudadano para esa participación en asuntos estatales y sobretodo, locales. Un tratamiento político local, donde el ciudadano (formado, siempre formado) pudiera incidir en aquello que hace más falta en su comunidad puesto que, quien mejor que la persona que vive en una realidad concreta para saber lo que necesita su entorno para mejorar y progresar. Las decisiones serían validas para un contexto concreto con realidades culturales, sociales, educativas concretas. Quizá esto sería una locura a nivel de referendums y de gestión pero bueno, la propuesta ahí queda.
Y por otro lado, otra forma de dar un paso en la democracia sería aumentar la decisión ciudadana en política exterior donde creo que deberíamos tener más influencia al menos en cuanto a la elección de nuestros representantes en organismos internacionales. Democratizar las instituciones internacionales como la ONU o la UE que pocos saben cómo funcionan y encima la sensación que dan es que trabajan para los poderosos y no para nosotros. Para mí una crítica a la Unión Europea tiene que ver con su falta de democracia, sin ir más lejos la famosa Constitución Europea se votará sin que el resultado sea vinculante para nada.
Aunque también podríamos comenzar modificando ciertos aspectos de la mismísima Constitución Española, tan intocable ella.
Se trataría de consolidar la democracia mediante el aumento de la participación y del conocimiento de los ciudadanos. La gente tiende a involucrarse y aprender aquellas cosas que considera útiles y en las que se le deja participar, así realizar leyes que favorezcan una mayor participación ciudadana y como pez que se muerde la cola, formar e informar al ciudadano para esa participación en asuntos estatales y sobretodo, locales. Un tratamiento político local, donde el ciudadano (formado, siempre formado) pudiera incidir en aquello que hace más falta en su comunidad puesto que, quien mejor que la persona que vive en una realidad concreta para saber lo que necesita su entorno para mejorar y progresar. Las decisiones serían validas para un contexto concreto con realidades culturales, sociales, educativas concretas. Quizá esto sería una locura a nivel de referendums y de gestión pero bueno, la propuesta ahí queda.
Y por otro lado, otra forma de dar un paso en la democracia sería aumentar la decisión ciudadana en política exterior donde creo que deberíamos tener más influencia al menos en cuanto a la elección de nuestros representantes en organismos internacionales. Democratizar las instituciones internacionales como la ONU o la UE que pocos saben cómo funcionan y encima la sensación que dan es que trabajan para los poderosos y no para nosotros. Para mí una crítica a la Unión Europea tiene que ver con su falta de democracia, sin ir más lejos la famosa Constitución Europea se votará sin que el resultado sea vinculante para nada.
Aunque también podríamos comenzar modificando ciertos aspectos de la mismísima Constitución Española, tan intocable ella.
NORNA escribió:Aunque también podríamos comenzar modificando ciertos aspectos de la mismísima Constitución Española, tan intocable ella.
Es curioso, pero ya he visto varias veces en este foro a gente manteniendo esta misma opinión en este foro: que la Constitución española es intocable. No sé si lo sabréis, pero la intocable Constitución española ya ha sido «tocada» —el «y pasivo» del artículo 13.2—; y no sólo eso, sino que se da la curiosa circustancia de que el Gobierno desea modificar la constitución y el principal partido de la oposición no se opone a varias de las modificaciones propuestas —a otras sí—.
Vamos, que no veo yo la intocabilidad por ningún lado.
Sobre el tema principal, lo de la mejora de la democracia —consideraré la española, que es la que conozco—, me temo que me voy a dedicar más a contradecir a los que han intervenido que a aportar cosas, más que nada porque aunque tengo varias ideas, me parece que son todas de poco calado y realmente no supondrían ninguna revolución. Aunque bueno, también muchos pocos hacen un mucho.
rianxeira escribió:yo creo que deberia evolucionar para "desevolucionar" no no me he vuelto loco, me refiero a que deberiamos volver al concepto griego no representativo, ya que las nuevas tecnologías eliminan el problema que fue el origen de la representación, la masificación de las asmbleas, pero es que entonces nos encontramos con el problema de toda sociedad moderna y acomodada, que es el desinteres por la politica, hoy la mayoria de la gente vota sin tener los programas claros, y mucho menos leerselos, asi que como para pedir que vote directamente las leyes, asi que yo creo que debe ser necesaria una evolucion, o mejor dicho una regresión hasta los origenes, pero debe ir acompañado de una mentalización de la sociedad, o una abstención del 60% en las votaciones provocaría graves problemas.
Esto plantea varios problemas. Las nuevas tecnologías no son aún fiables, y poner en manos de la informática unas elecciones es aún una temeridad irresponsable.
Además, no encuentro recomendable someter toda decisión gubernamental o legislativa a plebiscito, ya que hay decisiones impopulares que deben ser tomadas aunque la ciudadanía no lo desee. Porque si no, por ejemplo, a ver quién es el guapo que sube los impuestos, por más que la economía del país lo requiera.
Por cierto, te recomiendo el término «involucionar». Esto te lo digo con un quizá indebidamente presuntoso afán didáctico y sin ánimo de tocar las narices, de verdad.
NORNA escribió:Se trataría de consolidar la democracia mediante el aumento de la participación y del conocimiento de los ciudadanos. La gente tiende a involucrarse y aprender aquellas cosas que considera útiles y en las que se le deja participar, así realizar leyes que favorezcan una mayor participación ciudadana y como pez que se muerde la cola, formar e informar al ciudadano para esa participación en asuntos estatales y sobretodo, locales. Un tratamiento político local, donde el ciudadano (formado, siempre formado) pudiera incidir en aquello que hace más falta en su comunidad puesto que, quien mejor que la persona que vive en una realidad concreta para saber lo que necesita su entorno para mejorar y progresar. Las decisiones serían validas para un contexto concreto con realidades culturales, sociales, educativas concretas. Quizá esto sería una locura a nivel de referendums y de gestión pero bueno, la propuesta ahí queda.
NORNA, este planteamiento tuyo me parece que nadía podría rechazarlo, pero quizá sea un poco vago, algo así como una declaración de intenciones sin concreción. Posiblemente es que no haya capatado la totalidad del sentido del fragmento. Creo que incides en fomentar la participación a nivel local —posiblemente en el ámbito municipal—: encuentro que es un punto de partida bastante razonable, pero como señalas, su puesta en práctica se presume difícil, principamente en ciudades muy pobladas.
NORNA escribió:Y por otro lado, otra forma de dar un paso en la democracia sería aumentar la decisión ciudadana en política exterior donde creo que deberíamos tener más influencia al menos en cuanto a la elección de nuestros representantes en organismos internacionales. Democratizar las instituciones internacionales como la ONU o la UE que pocos saben cómo funcionan y encima la sensación que dan es que trabajan para los poderosos y no para nosotros. Para mí una crítica a la Unión Europea tiene que ver con su falta de democracia, sin ir más lejos la famosa Constitución Europea se votará sin que el resultado sea vinculante para nada.
Es curioso, tanto la gente como los medios de comunciación suelen acusar a la Unión Europea de déficit democrático. Algo de razón tienen, pero no es nada comparado con lo que ocurre con la ONU, a pesar de que no se suele hacer mucho hincapié en esta última. Es una organización completamente antidemocrática y que consagra la aristocracia de estados. Si en mi mano estuviese, España abandonaría dicha organización inmediatamente mientras se mantuviese su funcionamiento actual.
Y sobre las modificaciones a la Constitución, pienso que la mayoría de mejoras se podrían hacer sin necesidad de cambiarla, porque en el apartado que encuentro más importante, el de derechos y deberes fundamentales, me parece muy buena. Aunque habría que eliminar algunas fuentes de desigualdad que aún contiene, como el Título II (la Corona), el Título VIII (la organización territorial del Estado) o la Disposición Adicional primera (que ampara esa discriminación que suponen los regímenes forales).
Otra cosa que se me ocurre es el sistema de listas cerradas que se utiliza actualmente en la elección de diputados. Quizá el cacareado sistema de listas abiertas sea más conveniente: puedo querer votar a un partido pero no desear que determinado miembro de dicho partido sea diputado.
Creo que por el momento está bien. Si recuerdo algunas otras ideas ya las iré poniendo.
Bueno, algo se va avanzando. Primero decir que tienes razón, es mejor el termino involucionar.ahora vamos por partes.
Respecto a las nuevas tecnologías y su fiabilidad ya te aseguro que nunca serán completamente seguras, al menos desde la perspectiva que se tiene ahora, pero si razonablemente seguras como para permitir eso.
Lo de votar todo pues que quieres que te diga, en Suiza hacen referendums hasta para cambiar el papel higienico del bater, y no les debe ir tan mal si aun siguen con ese sistema, pero como ya he dicho precisa de una ran concienciación social.
Lo de las decisiones impopulares... pues que quieres que te diga, sigo viendolo como un problema de educación y mentalización de las necesidades, de saber que para hacer una tortilla a veces no queda mas remedio que romper huevos, si se me permite el simil. En el caso concreto de los impuestos me remito a la democracia mas simple, la comunidad de vecinos. El año pasado me toco asistir a una en donde precisamente se subio la tasa, y se hizo por cojones, porque el encargado explico claramente que tenia que hacerse o no se podría seguir manteniendo la caja con fondos suficientes para hacer las obras necesarias (como goteras o lo que sea). Por supuesto algunos no lo vieron asi pero la mayoría si y al final se sube la cuota para todos. En el caso del Estado yo lo veo como una elección de un gobierno que gestiona la caja común, y cuando lo ve necesario informa de que si se quiere seguir construyendo la autopista X o mejorar el aeropuerto Z o simplemente seguir teniendo electricidad en casa hay que apoquinar por cojones, y si convencen de que es una medida necesaria se suben los impuestos.
Lo de las listas abiertas estoy de acuerdo, hace años que vengo pensando en elo y creo que prefiero para esto el gobierno americano, elecciones legislativas con listas abiertas y despues presidenciales completamente independientes.
Por otra parte completamente de acuerdo en la UE y la ONU, yo no vote enlas elecciones al parlemento europeo porque me parecieron una tomadura de pelo, y desde luego el consejo de seguridad de la onu es vergonzoso, desde el principio quedo claro que de ahi no iba a salir nada bueno.
Respecto a las nuevas tecnologías y su fiabilidad ya te aseguro que nunca serán completamente seguras, al menos desde la perspectiva que se tiene ahora, pero si razonablemente seguras como para permitir eso.
Lo de votar todo pues que quieres que te diga, en Suiza hacen referendums hasta para cambiar el papel higienico del bater, y no les debe ir tan mal si aun siguen con ese sistema, pero como ya he dicho precisa de una ran concienciación social.
Lo de las decisiones impopulares... pues que quieres que te diga, sigo viendolo como un problema de educación y mentalización de las necesidades, de saber que para hacer una tortilla a veces no queda mas remedio que romper huevos, si se me permite el simil. En el caso concreto de los impuestos me remito a la democracia mas simple, la comunidad de vecinos. El año pasado me toco asistir a una en donde precisamente se subio la tasa, y se hizo por cojones, porque el encargado explico claramente que tenia que hacerse o no se podría seguir manteniendo la caja con fondos suficientes para hacer las obras necesarias (como goteras o lo que sea). Por supuesto algunos no lo vieron asi pero la mayoría si y al final se sube la cuota para todos. En el caso del Estado yo lo veo como una elección de un gobierno que gestiona la caja común, y cuando lo ve necesario informa de que si se quiere seguir construyendo la autopista X o mejorar el aeropuerto Z o simplemente seguir teniendo electricidad en casa hay que apoquinar por cojones, y si convencen de que es una medida necesaria se suben los impuestos.
Lo de las listas abiertas estoy de acuerdo, hace años que vengo pensando en elo y creo que prefiero para esto el gobierno americano, elecciones legislativas con listas abiertas y despues presidenciales completamente independientes.
Por otra parte completamente de acuerdo en la UE y la ONU, yo no vote enlas elecciones al parlemento europeo porque me parecieron una tomadura de pelo, y desde luego el consejo de seguridad de la onu es vergonzoso, desde el principio quedo claro que de ahi no iba a salir nada bueno.
Visita Pequeñas historias, no te arrepentirás, o si, o no, o que se yo.
Ultima actualización 5-8-2011
Ultima actualización 5-8-2011
- tonetti
- Politóxicomano en chandal
- Mensajes: 10200
- Registrado: 04 Nov 2003 11:23
- Ubicación: en el chabolo verde al lao de la panadería del chema
- Contactar:
Tengo una amiga que piensa que es fundamental para el desarrollo de la democrácia que se popularizen las orgías, que según ella están hoy en día solo al alcanze de las clases más pudientes y piensa ella que el gobierno debería tomar cartas en el asunto.
Por lo demás, estoy deacuerdo con don Perez, es cierto que la constitución no es intocable, nos queda esa sensación porque cuando se habla de determinados asuntos siempre salen los partidos mayoritarios a esgrimir la constitución como muro de contención, pero no hay que olvidar que la constitución está hay para cambiarla si hace falta. El apartado de derechos y deberes es cojonutti y si se cumpliera, como tantas veces se ha dicho, otro gallo nos cantaría.
En cuanto al resto: ONU y UE=KK
¡No a la constitución europeda!
El hermanamiento artificial europeo de los ultimos tiempos no es más que una serie de tratados mercantiles con unos cuantos suplementos ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?
Por lo demás, estoy deacuerdo con don Perez, es cierto que la constitución no es intocable, nos queda esa sensación porque cuando se habla de determinados asuntos siempre salen los partidos mayoritarios a esgrimir la constitución como muro de contención, pero no hay que olvidar que la constitución está hay para cambiarla si hace falta. El apartado de derechos y deberes es cojonutti y si se cumpliera, como tantas veces se ha dicho, otro gallo nos cantaría.
En cuanto al resto: ONU y UE=KK
¡No a la constitución europeda!
El hermanamiento artificial europeo de los ultimos tiempos no es más que una serie de tratados mercantiles con unos cuantos suplementos ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?
Man debío de poner garrafón
- Montgomery
- Mulá
- Mensajes: 1268
- Registrado: 01 Ago 2003 13:13
Buenos días; espero y deseo que la discusión continúe, solo quiero apostillar el siguiente comentario de Don Prez:
Esto me parece un tanto excesivo. Las nuevas tecnologías, entendiendo esto como la combinación de informática-electrónica, nos permitirían celebrar una elecciones con toda la seguridad y transparencia requerida desde un punto de vista práctico. De hecho ya se han celebrado, y con un éxito notable: las primeras elecciones enteramente digitales, con votación a través de internet con identificación mediante una tarjeta de firma electrónica, tuvieron lugar hace tres años para el Consejo Asesor de la Guardia Civil. La única, aunque no pequeña, dificultad que plantea extender el método a unas elecciones más amplias es la magnitud del cuerpo electoral, pero la identificación, seguridad y custodia de los votos no pasan de ser un problema equiparable al existente hoy en día con las papeletas tradicionales. Si se piensa, por ejemplo, en la posibilidad de que un hacker reviente una base de datos en la que se guardan los resultados electorales de una circunscripción cualquiera, encontramos el equivalente en una pandilla de energúmenos que asaltaran fisicamente las dependencias del juzgado en el que se guardan las actas en el método tradicional.
La empresa INDRA tiene a todo un departamento trabajando en el campo de las elecciones electrónicas, y su repertorio de capacidades es abrumador. Y el problema principal con el que se encuentran les aseguro que no es técnico, ni tan siquiera de seguridad, sino más bien psicológico: aún se tardará tiempo en convencer a la gente de que un voto electrónico es seguro y fiable, aún pasarán años hasta que se deje de considerar un proceso de este tipo una temeridad irresponsable. Algo que, aunque técnicamente no es así, seguimos pensando por ese espíritu de ludita que, en mayor o menor medida, todos llevamos dentro.
Un saludo.
Prez escribió:Las nuevas tecnologías no son aún fiables, y poner en manos de la informática unas elecciones es aún una temeridad irresponsable.
Esto me parece un tanto excesivo. Las nuevas tecnologías, entendiendo esto como la combinación de informática-electrónica, nos permitirían celebrar una elecciones con toda la seguridad y transparencia requerida desde un punto de vista práctico. De hecho ya se han celebrado, y con un éxito notable: las primeras elecciones enteramente digitales, con votación a través de internet con identificación mediante una tarjeta de firma electrónica, tuvieron lugar hace tres años para el Consejo Asesor de la Guardia Civil. La única, aunque no pequeña, dificultad que plantea extender el método a unas elecciones más amplias es la magnitud del cuerpo electoral, pero la identificación, seguridad y custodia de los votos no pasan de ser un problema equiparable al existente hoy en día con las papeletas tradicionales. Si se piensa, por ejemplo, en la posibilidad de que un hacker reviente una base de datos en la que se guardan los resultados electorales de una circunscripción cualquiera, encontramos el equivalente en una pandilla de energúmenos que asaltaran fisicamente las dependencias del juzgado en el que se guardan las actas en el método tradicional.
La empresa INDRA tiene a todo un departamento trabajando en el campo de las elecciones electrónicas, y su repertorio de capacidades es abrumador. Y el problema principal con el que se encuentran les aseguro que no es técnico, ni tan siquiera de seguridad, sino más bien psicológico: aún se tardará tiempo en convencer a la gente de que un voto electrónico es seguro y fiable, aún pasarán años hasta que se deje de considerar un proceso de este tipo una temeridad irresponsable. Algo que, aunque técnicamente no es así, seguimos pensando por ese espíritu de ludita que, en mayor o menor medida, todos llevamos dentro.
Un saludo.
Una de cada tres cosas que digo es mentira.
Hola Montgomery.
Cuanto más veo la expresión «temeridad irresponsable» que empleé en mi mensaje anterior más inconveniente me parece. Me temo que me he dejado llevar por el estilo mitinero-panfletario que adopté en el hilo ese de los reyes magos. Pero sí es cierto que encuentro varios problemas en el uso del voto por internet, tanto en el caso de las elecciones que se celebran ordinariamente como en el caso propuesto en este hilo de usarlo para tomar decisiones sobre medidas concretas.
Lo primero, puntualizar que no es lo mismo voto electrónico y voto por internet. Por ejemplo, en el caso que menciona de las elecciones para el Consejo Asesor de la Guardia Civil, ésta se realizó desde puestos instalados en las distintas comandancias, y lo que se ha expuesto en este hilo —creo— es la posibilidad de hacerlo por internet y desde casa.
En su uso en unas elecciones, hay que tener en cuenta que el sufragio es universal, y esto implica que van a votar listos y tonto, cultos y analfabetos, viejos y jóvenes, lisiados y sanos... Es por esto por lo que el procedimiento de votación ha de ser lo más sencillo posible. Por ejemplo, en las elecciones generales, sistemáticamente se da el caso de que el número de votos nulos para el Senado es muy superior que para el Congreso, y esto ocurre porque no basta con coger la papeleta y meterla en el sobre, sino que también hay que marcar con un aspa a los candidatos elegidos, y simplemente este hecho mueve al error a muchas personas. O considerad también el caso de las elecciones presidenciales estadounidenses de 2000 y el aluvión de errores provocados por el uso de una máquina simplísima que perforaba las papeletas electorales —papeletas mariposa—.
Pues pensad qué pasaría si se pudiese votar desde un ordenador.
Además, estaríamos dejando el proceso electoral en manos de una empresa privada. No me atrae la idea, la verdad.
Otra pega es que una papeleta tiene una existencia física y en caso de duda o impugnación puede mirarse y remirarse, pero en el caso del voto electrónico ¿cómo podría hacerse esto?
Actualmente, prácticamente el único requisito «técnico» para formar parte de una mesa electoral es saber leer y escribir, y con ello es suficiente para llevar un control efectivo de la buena marcha de la votación y del posterior recuento. Sin embargo, con el voto por internet —o con el voto electrónico en general— esta labor sólo podrían llevarla a cabo gente con una formación técnica muy concreta. Es peligroso crear una élite tal en el proceso electoral.
Como ve, mis reticencias se refieren, más que a cuestiones de seguridad o privacidad del software, a otras cuestiones anejas al cambio de procedimiento, ya que desconozco si realmente los programas empleados garantizan la integridad del voto y su secreto.
Pero sí estoy con usted en que el principal problema es psicológico. Y es normal, ya que todos podemos ver sin muchos problemas cuál es el «camino» que recorre la papeleta que incluimos en la urna y si alguien nos ha visto elegirla o no. Pero en una votación como la que discutimos no podemos verificar la integridad y el secreto del voto tan directamente, sino que nos lo tenemos que creer. Y que un problema sea psicológico no lo hace menos problema.
Y en el caso concreto de usar este método para que la ciudadanía se pronunciase sobre un tema concreto, hay un prolema aún más grave, y es que solo una parte minoritaria de la población tiene acceso a un ordenador con conexión a internet y la competencia necesaria para usarlo. Y el hecho de que una parte de la población tenga acceso o no al voto en función de la posesión de determinada tecnología supondría un sesgo en las elecciones que juzgo inaceptable.
En fin, que veo demasiados inconvenientes en la votación por internet como para poder llevarse a cabo con garantías.
Cuanto más veo la expresión «temeridad irresponsable» que empleé en mi mensaje anterior más inconveniente me parece. Me temo que me he dejado llevar por el estilo mitinero-panfletario que adopté en el hilo ese de los reyes magos. Pero sí es cierto que encuentro varios problemas en el uso del voto por internet, tanto en el caso de las elecciones que se celebran ordinariamente como en el caso propuesto en este hilo de usarlo para tomar decisiones sobre medidas concretas.
Lo primero, puntualizar que no es lo mismo voto electrónico y voto por internet. Por ejemplo, en el caso que menciona de las elecciones para el Consejo Asesor de la Guardia Civil, ésta se realizó desde puestos instalados en las distintas comandancias, y lo que se ha expuesto en este hilo —creo— es la posibilidad de hacerlo por internet y desde casa.
En su uso en unas elecciones, hay que tener en cuenta que el sufragio es universal, y esto implica que van a votar listos y tonto, cultos y analfabetos, viejos y jóvenes, lisiados y sanos... Es por esto por lo que el procedimiento de votación ha de ser lo más sencillo posible. Por ejemplo, en las elecciones generales, sistemáticamente se da el caso de que el número de votos nulos para el Senado es muy superior que para el Congreso, y esto ocurre porque no basta con coger la papeleta y meterla en el sobre, sino que también hay que marcar con un aspa a los candidatos elegidos, y simplemente este hecho mueve al error a muchas personas. O considerad también el caso de las elecciones presidenciales estadounidenses de 2000 y el aluvión de errores provocados por el uso de una máquina simplísima que perforaba las papeletas electorales —papeletas mariposa—.
Pues pensad qué pasaría si se pudiese votar desde un ordenador.
Además, estaríamos dejando el proceso electoral en manos de una empresa privada. No me atrae la idea, la verdad.
Otra pega es que una papeleta tiene una existencia física y en caso de duda o impugnación puede mirarse y remirarse, pero en el caso del voto electrónico ¿cómo podría hacerse esto?
Actualmente, prácticamente el único requisito «técnico» para formar parte de una mesa electoral es saber leer y escribir, y con ello es suficiente para llevar un control efectivo de la buena marcha de la votación y del posterior recuento. Sin embargo, con el voto por internet —o con el voto electrónico en general— esta labor sólo podrían llevarla a cabo gente con una formación técnica muy concreta. Es peligroso crear una élite tal en el proceso electoral.
Como ve, mis reticencias se refieren, más que a cuestiones de seguridad o privacidad del software, a otras cuestiones anejas al cambio de procedimiento, ya que desconozco si realmente los programas empleados garantizan la integridad del voto y su secreto.
Pero sí estoy con usted en que el principal problema es psicológico. Y es normal, ya que todos podemos ver sin muchos problemas cuál es el «camino» que recorre la papeleta que incluimos en la urna y si alguien nos ha visto elegirla o no. Pero en una votación como la que discutimos no podemos verificar la integridad y el secreto del voto tan directamente, sino que nos lo tenemos que creer. Y que un problema sea psicológico no lo hace menos problema.
Y en el caso concreto de usar este método para que la ciudadanía se pronunciase sobre un tema concreto, hay un prolema aún más grave, y es que solo una parte minoritaria de la población tiene acceso a un ordenador con conexión a internet y la competencia necesaria para usarlo. Y el hecho de que una parte de la población tenga acceso o no al voto en función de la posesión de determinada tecnología supondría un sesgo en las elecciones que juzgo inaceptable.
En fin, que veo demasiados inconvenientes en la votación por internet como para poder llevarse a cabo con garantías.
Ah, con el tocho que le he soltado a Montgomery me olvidaba de Tonetti:
Cierto, lo de la Unión Europea es mucho sexo y poco amor, pero ¿qué tienes en contra del sexo? Vale que es mejor el sexo con amor, pero porque no haya amor no tenemos por qué conformarmos con matarnos a pajas.
Y quizá con el roce surja el cariño, que follar, quieras que no, une bastante.
tonetti escribió:El hermanamiento artificial europeo de los ultimos tiempos no es más que una serie de tratados mercantiles con unos cuantos suplementos ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?
Cierto, lo de la Unión Europea es mucho sexo y poco amor, pero ¿qué tienes en contra del sexo? Vale que es mejor el sexo con amor, pero porque no haya amor no tenemos por qué conformarmos con matarnos a pajas.
Y quizá con el roce surja el cariño, que follar, quieras que no, une bastante.
Prez escribió:Posiblemente es que no haya capatado la totalidad del sentido del fragmento. Creo que incides en fomentar la participación a nivel local —posiblemente en el ámbito municipal—: encuentro que es un punto de partida bastante razonable, pero como señalas, su puesta en práctica se presume difícil, principamente en ciudades muy pobladas.
Lo has captado perfectamente. Y ya así en plan lluvia de idas, ¿ cómo se te ocurre que se podría fomentar el interés del ciudadano en este tipo de intervenciones? ¿ cómo se podría motivar a la gente para que participara y se implicara con conocimiento de causa? Es que la falta de interés y de información me parece uno de los mayores problemas para el avance de este tipo de ideas, de hecho, no solo de interés del ciudadano sino de interés político.
Por cierto Prez, offtopic total que tanto te gusta, igual ya conocías este enlace, pero si no espero que alguno de estos libricos sean de tu interés.