Me imaginaba que iba por ahí, por eso me interesaba.dunker escribió: ↑02 Sep 2020 09:16Me refiero al tema de okupación en general, no el vídeo. Poco bombo se ha dado a esto, me parece a mí:M. Corleone escribió: ↑02 Sep 2020 08:57¿Cómo es eso? No puedo ver el vídeo en el curro, quiero que te extiendas en esto, me interesa, ¿qué es eso de que "una tipa del ayuntamiento ayudó a empadronar a los okupas"?
En 2015, Youssef Aalla se desplazó a Castellón para trabajar, como temporero, en la campaña de recogida de la fruta. Seguía los consejos del imán de Ripoll, Abdelbaki Es Satty, que habría de ejercer en él una influencia poderosa, definitiva. Contaba entonces 20 años, los mismos que su amigo del pueblo Younes Abouyaaqoub, que pronto se le unió. Vieron en Internet que una finca en la porosa frontera entre Tarragona y Castellón estaba deshabitada. Y se quedaron. Lograron incluso empadronarse en Alcanar gracias a Vanesa Flores, trabajadora social del consejo comarcal del Montsià. Flores recuerda el día en que visitó la casa que -nadie podía imaginarlo entonces- iba a convertirse en un polvorín y en el desencadenante inesperado del 17-A. Para entonces no había rastro de las sustancias explosivas ni de las 104 bombonas de butano que la célula reuniría con paciencia, robándolas o comprándolas a vecinos de la zona. Por no haber, no había “muebles, maleta ni ropa”, según su testimonio. Flores comprobó que Youssef y Younes habían pinchado la luz y recogían el agua de un pozo cercano. Los chicos le explicaron que habían buscado “casas de bancos en subasta” y que querían vivir allí, pero que se marcharían si el propietario se lo exigía. Además de empadronarles, el organismo público les concedió una ayuda de alimentos.
https://elpais.com/espana/2020-08-15/17 ... o-fue.html![]()
![]()
Los ayuntamientos tienen facultades para empadronar a personas que carecen de vivienda o residen en infraviviendas (cuevas, chabolas, inmuebles inhabitables o derruídos...).
Antes de ese BOE, ya se podía hacer, pero cada Ayuntamiento lo hacía un poco cada uno a su manera. Pero básicamente, es un procedimiento transparente y público, no una chapuza que hacen los ayuntamientos de forma oculta, que permite empadronar a alguien que no tiene una vivienda "normal" en la que empadronarse, para que pueda acceder a determinados servicios.El BOE ha publicado una resolución del Ministerio de la Presidencia que permite el empadronamiento para las personas que carecen de domicilio en un “domicilio ficticio” y en infraviviendas, entre las que cita chabolas, cuevas y caravanas. Los Servicios Sociales deben indicar la dirección que figura para las personas sin techo y comprometerse a intentar hacer llegar las notificaciones de la administración.
La resolución es del 29 de abril y fue publicada en el Boletín Oficial del Estado del sábado 2 de mayo de 2020. El citado anejo que se publica ahora cita la Resolución del 17 de febrero de este año de la Presidencia del Instituto Nacional de Estadística y de la Dirección General de Cooperación Autonómica y Local, por la que se dictan instrucciones técnicas a los Ayuntamientos sobre la gestión del Padrón municipal.
En el apartado del empadronamiento en infraviviendas y de personas sin domicilio se precisa que el padrón debe reflejar el domicilio donde realmente vive cada vecino de un municipio y eso es “completamente independiente de las controversias jurídico-privadas sobre la titularidad de la vivienda” y también lo es de las circunstancias “físicas, higiénico-sanitarias o de otra índole que afecten al domicilio”.
https://www.bilbao.eus/cs/Satellite?c=B ... O_ServicioEs un programa destinado a llevar a cabo el empadronamiento a través de los Servicios Sociales Municipales de las personas en situación de exclusión residencial grave que residen habitualmente en nuestro municipio y/o que no disponen de domicilio con permiso de habitabilidad para empadronarse.
La finalidad de este programa es facilitar a estas personas el ejercicio de los derechos sociales y el acceso a recursos y prestaciones normalizadas como pueden ser la Tarjeta Individual Sanitaria, tramitaciones para acceder a recursos residenciales y solicitud de prestaciones económicas, entre otros.
No es una locura que le dio por hacer a una TS en concreto. Se intenta regularizar la situación de una persona que lleva tiempo residiendo en un municipio, pero que como lo hace en una situación en la que su vivienda no le da acceso a padrón, si no se hiciera este empadronamiento por parte de servicios sociales, seguiría siempre así.
Lo hacen todos los municipios grandes de España, también los gobernados por partidos de derechas. De lo contrario, no podríamos trabajar con masas de población que existen, pero no están empadronadas, y no tendrían de otra manera derecho a sanidad, formación, etc. Aquí el problema es puramente policial: si esa casa explotó, y esas personas estaban empadronadas, cómo la policía no tuvo la agilidad de ver que ahí había algo más que una explosión de butano. Pero vamos, las cosas pasaron muy rápido, y no es cuestión de repartir culpas (que ya habrán hecho los Mossos y el CNI y la Guardia Civil sus respectivas investigaciones sobre qué salió mal, y seguramente habrán rodado cabezas, aunque no lo sepamos).