Realismo mágico no tiene nada que ver con magos, sino que es plantear un escenario corriente en el que pasan cosas extraordinarias. Un ejemplo genial de ello es Doctor en Alaska, donde de vez en cuando pasan cosas así (que Chris tenga unos días en los que desprende hormonas irresistibles para toda mujer que las inhale, la vida del ermitaño que es un maestro para los mejores chefs del mundo, etc).Chino escribió: ↑29 Mar 2023 11:39 Pues en mi reciente empeño en descubrir clasicotes literarios que nunca leí (es decir, casi todos), esta vez he ido a dar con Cien años de soledad.
Es bastante complicado dar una opinión de este libro, ya que el libro es complicado en sí. No de leer, porque por momentos la cosa parece una telenovela venezolana de los 80 en la que se mezclan romances, desamores, traiciones, celos... y siempre está pasando algo.
Lo complicado aquí es la enorme cantidad de personajes, que todos se llaman igual con distintas variaciones de tres o cuatro nombres, y que están emparentados entre sí de alguna forma. Hay como doscientos Aurelianos y otros doscientos Arcadios, primos, hermanos, padres, hijos... y aunque iba con mi árbol genealógico en el móvil mientras leía, no podía evitar cierta sensación de pereza suma el tener que ir siguiendo el hilo de todo.
Al final, a mitad del libro, te das cuenta de que realmente da un poco igual quién sea quién, más allá de los tres o cuatro personajes principales que mantienen la columna vertebral de la historia, y el resto de los imaginas como moscardones que revolotean por ahí y que son perfectamente intercambiables entre sí.
El libro la verdad es que es acojonante lo bien escrito que está, y el hecho simplemente de leer es un auténtico placer. Aunque luego realmente lo que te cuente te pueda interesar más o menos. Que en este caso hay cosas que sí, pero otras que no...
Cuando oía hablar del realismo mágico me pensaba que la magia iba a ser más protagonista, pero al menos en este caso son simples pinceladas de fantasía que empasta con la realidad de forma muy natural. Y que uno puede incluso pensar como en alegorías, o incluso fantasías propias de los personajes o disfunciones de la memoria. Porque al final de la novela, todo el mundo parece dar por hecho que los sucesos acontecidos nunca pasaron y que todo es fantasía.
En fin, que muy guay, que a veces me ha costado un poco seguir adelante por la cantidad de personajes y el embrollo con los nombres, pero que es una escritura magistral que daría para subrayar párrafo sí, párrafo no, si fuera de los que subrayan los libros, y quedarse con frases guardadas.
[Dragó Powa] El último libro que te has leído.
Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.
La fusión del conceptismo y el culteranismo tecleó:
Anda y que den por el culo con la mierda diarrética esa que blasfemas por tu orificio vocal.
Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.
Hombre, ya... no esperaba que apareciera Gandalf en Macondo y luchara contra un dragón.poshol na escribió: ↑29 Mar 2023 12:12 Realismo mágico no tiene nada que ver con magos, sino que es plantear un escenario corriente en el que pasan cosas extraordinarias. Un ejemplo genial de ello es Doctor en Alaska, donde de vez en cuando pasan cosas así (que Chris tenga unos días en los que desprende hormonas irresistibles para toda mujer que las inhale, la vida del ermitaño que es un maestro para los mejores chefs del mundo, etc).
A lo que me refería es que yo pensaba que esas cosas extraordinarias tendrían más peso en la historia, o aparecerían más veces. Y en este caso al menos, la parte "mágica" es muy ocasional y son apenas dos o tres cosillas que tampoco es que influyan demasiado.
Y como pasa a veces con las cosas surrealistas, incluso se pueden confundir con ilusiones de los propios personajes.
Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.
Hombre, que una tipa ascienda a los cielos de lo guapa que era y que un hijo fruto del incesto nazca con rabo de cerdo y se lo lleven las hormigas, tampoco es que sea muy normal.
Porque lo de ser capaz de llevar un botellín de cerveza lleno en equilibrio sobre la punta del pito erecto, directamente es ciencia ficción.
Porque lo de ser capaz de llevar un botellín de cerveza lleno en equilibrio sobre la punta del pito erecto, directamente es ciencia ficción.
Aspiro a la hegemonía mundial.
- M. Corleone
- Ulema
- Mensajes: 23131
- Registrado: 07 Nov 2017 07:43
Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.
Yo lo he intentado dos o tres veces y no puedo con él, pero vamos, no puedo con el realismo mágico en general.Chino escribió: ↑29 Mar 2023 11:39 Pues en mi reciente empeño en descubrir clasicotes literarios que nunca leí (es decir, casi todos), esta vez he ido a dar con Cien años de soledad.
Es bastante complicado dar una opinión de este libro, ya que el libro es complicado en sí. No de leer, porque por momentos la cosa parece una telenovela venezolana de los 80 en la que se mezclan romances, desamores, traiciones, celos... y siempre está pasando algo.
Lo complicado aquí es la enorme cantidad de personajes, que todos se llaman igual con distintas variaciones de tres o cuatro nombres, y que están emparentados entre sí de alguna forma. Hay como doscientos Aurelianos y otros doscientos Arcadios, primos, hermanos, padres, hijos... y aunque iba con mi árbol genealógico en el móvil mientras leía, no podía evitar cierta sensación de pereza suma el tener que ir siguiendo el hilo de todo.
Al final, a mitad del libro, te das cuenta de que realmente da un poco igual quién sea quién, más allá de los tres o cuatro personajes principales que mantienen la columna vertebral de la historia, y el resto de los imaginas como moscardones que revolotean por ahí y que son perfectamente intercambiables entre sí.
El libro la verdad es que es acojonante lo bien escrito que está, y el hecho simplemente de leer es un auténtico placer. Aunque luego realmente lo que te cuente te pueda interesar más o menos. Que en este caso hay cosas que sí, pero otras que no...
Cuando oía hablar del realismo mágico me pensaba que la magia iba a ser más protagonista, pero al menos en este caso son simples pinceladas de fantasía que empasta con la realidad de forma muy natural. Y que uno puede incluso pensar como en alegorías, o incluso fantasías propias de los personajes o disfunciones de la memoria. Porque al final de la novela, todo el mundo parece dar por hecho que los sucesos acontecidos nunca pasaron y que todo es fantasía.
En fin, que muy guay, que a veces me ha costado un poco seguir adelante por la cantidad de personajes y el embrollo con los nombres, pero que es una escritura magistral que daría para subrayar párrafo sí, párrafo no, si fuera de los que subrayan los libros, y quedarse con frases guardadas.
En este combate, soy claramente fan de Vargas Llosa y no-fan de García Márquez en particular, y del realismo mágico en general. Tampoco pude con "Pedro Páramo" de Rulfo ni con otras. No me interesa una mierda esa especie de pseudomitología y mundo onírico donde todo puede pasar. Sí que me encantó "Doctor en Alaska", pero seguro que si la vuelvo a ver ahora algunas cosas me irritarían.
Dame realismo sucio, y déjate de realismo mágico.
He leído medio "Corazón giratorio" de Donal Ryan, que @poshol na leyó en 2021 y le puso un 4/5. Lo he abandonado. Normalmente no comento los que abandono (en los últimos años), porque abandono como 50 libros al año, pero este en concreto lo comento porque me estaba gustando, pero llevo 3 semanas con dificultades para leer, y la novela tiene un personaje por capítulo, y me estaba costando "engancharme". Es una crónica de la crisis de la vivienda de 2008 en Irlanda, bien escrita y con salero. Lo recomiendo para neoliberales que creen que el mercado se regula solo y amigos del "Es el mercado, amigo" de R. Rato.
Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.
Ya, y también se tira lloviendo como 3 años seguidos y luego se tira sin llover otros 3. Y los gitanos del principio llevan alfombras mágicas que vuelan.dunker escribió: ↑29 Mar 2023 12:46 Hombre, que una tipa ascienda a los cielos de lo guapa que era y que un hijo fruto del incesto nazca con rabo de cerdo y se lo lleven las hormigas, tampoco es que sea muy normal.
Porque lo de ser capaz de llevar un botellín de cerveza lleno en equilibrio sobre la punta del pito erecto, directamente es ciencia ficción.
Pero es que en el libro pasan como un millón de cosas, y el que la tía buena esa ascienda a los cielos no deja de ser algo accesorio a la historia principal, o que el último de los buendía nazca con el rabo de cerdo no es más que la constatación de la superchería de Úrsula sobre el incesto.
Pero al final son matices que sirven más para darte una sensación como dice Corle de "mundo onírico", que para sostener ninguna trama de la novela como tal.
Ahí hay muchas críticas a las guerras, a la política, al poder, a la ambición. Se recorre la existencia de Macondo desde que es un pueblo recién fundado en medio de la nada y que no tiene cementerio porque nunca se ha muerto nadie en él, hasta el Macondo apocalíptico desapareciendo en huracanes bíblicos. Se cuenta desde la ambición por el progreso y la curiosidad por los descubrimientos y la apertura al mundo exterior del primer Buendía, a ver cómo ese progreso, esos ideales absurdos, esas rivalidades sin sentido terminan por destruirlo todo.
No sé, ya digo... a mí me parece un libro con muchos mensajes muy reales, en los que esos matices de fantasía lo único que hacen es aportar cierto aire de fábula o de cuento fantástico en el que contarte una moraleja de forma que la constricción de la realidad no sea un impedimento.
- M. Corleone
- Ulema
- Mensajes: 23131
- Registrado: 07 Nov 2017 07:43
Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.
A mí dame "La fiesta del chivo" o "La ciudad y los perros" y te puedes meter Macondo por el orto.Chino escribió: ↑29 Mar 2023 15:02Ya, y también se tira lloviendo como 3 años seguidos y luego se tira sin llover otros 3. Y los gitanos del principio llevan alfombras mágicas que vuelan.dunker escribió: ↑29 Mar 2023 12:46 Hombre, que una tipa ascienda a los cielos de lo guapa que era y que un hijo fruto del incesto nazca con rabo de cerdo y se lo lleven las hormigas, tampoco es que sea muy normal.
Porque lo de ser capaz de llevar un botellín de cerveza lleno en equilibrio sobre la punta del pito erecto, directamente es ciencia ficción.
Pero es que en el libro pasan como un millón de cosas, y el que la tía buena esa ascienda a los cielos no deja de ser algo accesorio a la historia principal, o que el último de los buendía nazca con el rabo de cerdo no es más que la constatación de la superchería de Úrsula sobre el incesto.
Pero al final son matices que sirven más para darte una sensación como dice Corle de "mundo onírico", que para sostener ninguna trama de la novela como tal.
Ahí hay muchas críticas a las guerras, a la política, al poder, a la ambición. Se recorre la existencia de Macondo desde que es un pueblo recién fundado en medio de la nada y que no tiene cementerio porque nunca se ha muerto nadie en él, hasta el Macondo apocalíptico desapareciendo en huracanes bíblicos. Se cuenta desde la ambición por el progreso y la curiosidad por los descubrimientos y la apertura al mundo exterior del primer Buendía, a ver cómo ese progreso, esos ideales absurdos, esas rivalidades sin sentido terminan por destruirlo todo.
No sé, ya digo... a mí me parece un libro con muchos mensajes muy reales, en los que esos matices de fantasía lo único que hacen es aportar cierto aire de fábula o de cuento fantástico en el que contarte una moraleja de forma que la constricción de la realidad no sea un impedimento.
Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.
La ciudad y los perros me gustó mucho.
Pero creo que el estilo de García Márquez es mejor.
Y lo digo sin tener ni puta idea.
Pero creo que el estilo de García Márquez es mejor.
Y lo digo sin tener ni puta idea.
- Doctor Beaker
- Ulema
- Mensajes: 6155
- Registrado: 18 Oct 2005 18:56
- Ubicación: Vi luz y subí
Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.
"El amor en los tiempos del cólera" también está muy bien.
“Un libro permanece, está en su anaquel para que lo confrontemos y ratifiquemos o denunciemos sus afirmaciones. El diario pasa. Tienen una vida efímera. Pronto se transforma en mantel o en envoltorio, pero en el espíritu desprevenido del lector va dejando un sedimento cotidiano en que se asientan, forzosamente las opiniones. Las creencias que el diario difunde son irrebatibles, porque el testimonio desparece”
Raúl Scalabrini Ortiz, Política Británica en el Río de la Plata
Raúl Scalabrini Ortiz, Política Británica en el Río de la Plata
- Criadillas
- Palomitero mórbido
- Mensajes: 17851
- Registrado: 01 Ago 2003 19:38
- Ubicación: En la calle del pepino.
Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.
100 años de soledad es una puta obra maestra.
El amor en los tiempos del cólera está muy bien, porque es la novela sobre el pagafantismo mejor escrita del siglo XX.
Si quieres más realismo mágico, aunque está claramente en un escalón o dos por debajo, se deja leer también muy bien La casa de los espíritus, de la Allende.
El amor en los tiempos del cólera está muy bien, porque es la novela sobre el pagafantismo mejor escrita del siglo XX.
Si quieres más realismo mágico, aunque está claramente en un escalón o dos por debajo, se deja leer también muy bien La casa de los espíritus, de la Allende.
Dunkis dijo:
Criadillas es un hombre triste de derechas, quién lo iba a decir.
Criadillas es un hombre triste de derechas, quién lo iba a decir.
- M. Corleone
- Ulema
- Mensajes: 23131
- Registrado: 07 Nov 2017 07:43
Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.
Mi primer y único contacto con Isabel Allende fue esa novela, y qué horror, nunca más.Criadillas escribió: ↑29 Mar 2023 18:49 100 años de soledad es una puta obra maestra.
El amor en los tiempos del cólera está muy bien, porque es la novela sobre el pagafantismo mejor escrita del siglo XX.
Si quieres más realismo mágico, aunque está claramente en un escalón o dos por debajo, se deja leer también muy bien La casa de los espíritus, de la Allende.