tonetti escribió: ↑19 Nov 2025 10:03
La estafa está en que se ha vendido como algo que no es.
Y debido a eso se ha invertido una cantidad ingente de dinero para que la gente convierta las fotos de sus vacaciones en escenas de peniculas de Pixar y resulta que eso va a hacer perder dineros a muncho pringao.
Lo que viene a ser la estafa de las estampitas pero en version siglo XXI.
Que no pasa solo con la IA pero con la IA ha pasado una vez más.
A los amantes de la economía de mercado os parece algo maravilloso. A mi me parece una forma de estafar legalmente.
va a hacer perder dinero a gente, y ganar dinero a gente. es el mercado, amigo. claro. normal. que la gente invierta dinero solo es por el hype ia de creer que empresas ias van a conseguir un retorno relativamente rapido, pero en el caso de que se desinfle la burbuja, no significa que las ias sean estafas.
la ia es mucho mas que hacer fotomontajes, a mi no deja de sorprenderme.
Llevamos tiempo con este hilo y quizá sí que es momento de explicar un poco la postura de cada uno (el que la tenga).
Que lo que se conoce como IA tiene aspectos fantásticos es innegable.
En cuanto a la tecnología en sí, y aunque pueda no parecerlo por la asca que me da todo lo que está pasando, me parece una cosa fascinante. Por dar un poco de contexto yo tuve un gran interés hace ya muchos años en temas de procesamiento del lenguaje natural (entonces lo de IA se quedaba para sci-fi) y de hecho digamos que estuve involucrado académicamente en el campo, llegando a poner mi granito de arena en el desarrollo de una herramienta relacionada con estas mierdas. Si yo hubiese nacido en un país con un mercado laboral/académico medio decente, hoy estaría trabajando en alguna de estas empresas casi seguro. Lamentablemtente entonces en España era imposible comer de ello.
El problema con la IA es que como con todas las cosas en la vida, la fase actual de capitalismo tardío está convirtiendo algo que en principio es de puta madre en un montón de guano.
Por muy guay que esté la tecnología me parece dificilísimo justificar los cambios que está provocando en el mundo a nivel empresarial: las rondas de financiación, movimientos internos de recursos de todas las empresas hacia la investigación de este campo e infraestructuras, hardware y tal para crear lo que parece que es una especie de bucle financiero en el que unos venden chips, otros sus datacenters y el dinero fluye de manera poco orgánica entre ellos. Lo preocupante es de donde va a salir esta pasta y a costa de qué, porque por lo que tengo entendido el nivel de endeudamiento para financiar las nuevas empresas no tiene precedentes.
Por otro lado, además de la cuestión económica en Silicon Valley y tal, tenemos la otra cuestión peliaguda que es el cambio de paradigma en cuanto a la energía, esa convicción de que la IA debe ser el objetivo número uno y por lo tanto hay que buscar como sea la manera de proveerle de la energía necesaria. Si hace falta empezar de nuevo a quemar carbón y montar nucelares por ahí para alimentar los datacenters pues se hace por el bien de la humanidaz.
A pesar de seguir las noticias tecnológicas con bastante asiduidad, no termino de entender cual es el modelo final de negocio de empresas como OpenAI y Anthropic, en relación a la pasta que se está invirtiendo en ellos. Casi todos y cada uno de los casos de uso específico que se proponen se suelen desmoronar si piensas un ratico, y hay ejemplos para aburrir de cosas que salen mal. Ranchers y Jugger ya han comentado bastante en este aspecto.
Sin ser ningún experto, lo que no me cuadra de todo esto es la necesidad de tanta granja de datos, tantos mega servidores, gritones de ordenadores entrenando modelos cada vez con más cantidad de datos, cuando cada vez son más los expertos que avisan de que los saltos de calidad son menores a pesar de que el esfuerzo se multiplica en cada iteración.
Por supuesto me repatea la necesidad de correr todo en la nube, de recabar datos de los usuarios, me jode ver cómo se pasan por el forro todo atisbo de derechos de autor y tal (y se van a salir con la suya, de eso cero dudas) y cómo gobiernos de todo el mundo se postran ante ellos sin tener ni puta idea de qué es esto y para qué sirve.
Muchos de estos aspectos diabólicos de la IA Artificial son cosas que ya arrastraba la industria de antes, como la obsesión por que toda instrucción tenga que pasar por la puta nube, por los servicios de subscripción, código ineficiente que cada vez necesita más hardware para funcionar (rancheritas explicó este problema no hace mucho), etc.
Personalmente, por terminar con algo positivo, me parecen muy interesantes los aspectos de machine learning para ciencia, ingeniería, medicina. Tengo ganas de ver lo que se puede hacer con el uso de modelos pequeñitos ultraespecíficos locales (todo lo contrario a los botijos tipo ChatGPT) para objetos cotidianos rollo electrodomésticos o cosas como prótesis, asistentes personales y tal.
Hace tiempo que pienso en que a pesar de toda la mierda que nos traen (y nos van a traer) las malvadas megacorps, hay esperanza en el mundo tecnológico porque al mismo tiempo existe una contracultura creciente en internet de gente que colabora para hacer cositas chulas, apuesta por modelos open source, el self-hosting, el reciclaje de hardware, y cositas así.
Última edición por wendigo el 19 Nov 2025 17:29, editado 3 veces en total.
Muy interesante, @wendigo, gracias por el post currado.
Polina escribió: ↑28 Mar 2023 22:01
Siempre puedes ajustarte las gafas de montura carey y degustar tu copa de Soberano mientras escribes una postal con tus quejas al apartado de correos 2376 de San Cugat del Valles.
Es lo que tiene: como interfaz de usuario es espectacular, ahora creer que vamos a llegar a la IA general a través de los LLMs es como creer que todo lo que necesita una Ferrari para volar (controladamente) es un motor más potente.
“Un libro permanece, está en su anaquel para que lo confrontemos y ratifiquemos o denunciemos sus afirmaciones. El diario pasa. Tienen una vida efímera. Pronto se transforma en mantel o en envoltorio, pero en el espíritu desprevenido del lector va dejando un sedimento cotidiano en que se asientan, forzosamente las opiniones. Las creencias que el diario difunde son irrebatibles, porque el testimonio desparece”
Raúl Scalabrini Ortiz, Política Británica en el Río de la Plata
Al menos servirá para ilustrar por qué no deberíamos dejar estas cosas en manos de un hatajo de desquiciados con pasta.
“Un libro permanece, está en su anaquel para que lo confrontemos y ratifiquemos o denunciemos sus afirmaciones. El diario pasa. Tienen una vida efímera. Pronto se transforma en mantel o en envoltorio, pero en el espíritu desprevenido del lector va dejando un sedimento cotidiano en que se asientan, forzosamente las opiniones. Las creencias que el diario difunde son irrebatibles, porque el testimonio desparece”
Raúl Scalabrini Ortiz, Política Británica en el Río de la Plata