Gog

Adoradores de Ken Follet, seguidores del Marca, Gafa-Pastas afiliados al Kafka, histéricos del Harry Potter...
Avatar de Usuario
Mr. Mxyzptlk
Amigo de Jim Lee
Mensajes: 3449
Registrado: 23 Ago 2003 22:42
Ubicación: We're off to see the Wizard, The Wonderful Wizard of Oz.

Gog

Mensaje por Mr. Mxyzptlk »

Gog

Giovanni Papini

Satán será liberado de su cárcel y saldrá
para reducir a las naciones, Gog y Magog...
-APOCALIPSIS, XX, 7

COMO CONOCÍ A GOG


Me avergüenza decir dónde conocí a Gog; en un manicomio particular.

Fui allí con objeto de hacer compañía a un joven poeta dálmata, a quien la pasión desesperada por una sombra -la amada era una «reina de la pantalla» y únicamente en la pantalla le había sonreído- condenaba al delirio. Como ordinariamente estaba tranquilo, eI director de aquella casa para locos pensionistas -enano de estatura, pero elegante por su carnosidad- nos permitía estar juntos en el jardín. Aquí y allá, a la sombra de los cedros y de los castaños de Indias, había mesas redondas de hierro y sillas, como en los cafés. Enfermeros pálidos, vestidos de blanco, transcurrían por los paseos, disimulando su vigilancia.

Un día muy caluroso en que el poeta y yo estábamos hablando, se acercó a nuestro velador uno de los huéspedes. Era un monstruo que debía tener medio siglo, vestido de verde claro. Alto, pero mal garbado: no tenía ni un solo pelo en toda la cabeza; sin cabellos, sin cejas, sin bigotes, sin barba. Un informe bulbo de piel desnuda, con excrecencias coralinas. La cara era de un escarlata oscuro, casi pavonado, y anchísima. Uno de los ojos era de un bello celeste un poco ceniciento; el otro, casi verde con estrías de un amarillo de tortuga. Las mandíbulas eran cuadradas y potentes; los labios, macizos pero pálidos, se entreabrían en una sonrisa completamente metálica, de oro.

Saludó, sin hablar, al poeta y se sentó a nuestro lado. No abrió la boca, pero pareció que seguía atentamente nuestra conversación.

Me enteré después, por mi amigo, que éste era Gog.

Su verdadero nombre era, según parece, Goggins, pero desde joven le habían llamado siempre Gog, y este diminutivo le gustó porque le circundaba de una especie de aureola bíblica y fabulosa; Gog, rey de Magog. Había nacido en una de las islas Hawai, de una mujer indígena y de padre desconocido, pero seguramente de raza blanca. A los dieciséis años, embarcado como boy de cocina en un vapor americano, había llegado a San Francisco y vivido en varios puntos de California, a la ventura. Después de algunos años, no se sabe cómo, logró algunos millares de dólares y se trasladó a Chicago. Tenía el genio de business o un demonio de su parte, porque en poco tiempo su fortuna en dinero se hizo enorme, incluso para el Ohio. Al terminar la guerra era uno de los hombres más ricos de los Estados Unidos, es decir del planeta. En 1920 se retiró, sin grandes pérdidas, de todas sus empresas y depositó sus millones, unos aquí y otros allá, en todos los Bancos del mundo.

-Hasta ahora -decía- he sido un galeote del dinero; pero de hoy en adelante debe ser mi servidor. No quiero esperar, como mis semejantes, a quedarme chocho para descubrir los medios de gozar.

Comenzó en aquel tiempo, para Gog, una vida nueva; investigaciones febriles, carreras a través de los continentes, sorpresas, locuras, fugas. No tenía mujer ni hijos, pero no le faltaban animadores, parásitos, ayudantes, consejeros, cómplices.

Es preciso tener en cuenta la peligrosa mezcla que había en él; un semisalvaje inquieto que tenía bajo su dominio las riquezas de un emperador. Un descendiente de caníbales que se había apoderado, permaneciendo bruto, del más espantoso instrumento de creación y de destrucción del mundo moderno.

Ignorantisimo, quiso ser iniciado en las más refinadas drogas de una cultura de putrefacción. Ya casi sedentario, quiso conocer todas las patrias -él, que no tenía patria verdadera-. Animalesco por el origen y la vocación, quiso proporcionarse todas las formas del epicureísmo cerebral de nuestros tiempos.

Me hace el efecto de que en esa dilapidación maniática adquirió un olfato perverso para las más radicales ideologías, pero reforzó al mismo tiempo su barbarie ingénita. Su cerebro era, en algunos momentos, capaz de rebasar los más exasperantes modernismos, pero su alma se había vuelto más árida y cruel que la de sus antepasados maternos.

Toda la inteligencia instintiva que le había ayudado para el saqueo legal de los millones, la empleaba ahora para el acaparamiento febril de las rarezas y de las voluptuosidades de toda especie, para satisfacer los más inverosímiles deseos, los caprichos más infames y fantásticos.

A los siete años de llevar esta vida gastó las tres cuartas partes de su capital y de su salud. Desde 1928 fue de sanatorio en sanatorio, siempre ansioso e impaciente, presa de frenesí de cambio y de novedad. Los médicos intentaban retener un huésped tan explotable, pero no lo conseguían. Ningún alienista pudo definir su enfermedad; quién hablaba de síndrome psicasténico, quién de una alteración de la personalidad, quién de locura moral; los más opinaban que tenía más de una tara, y de tal modo confundidas entre sí que no permitían más que simulacros de curación, a ciegas. Cuando había permanecido en uno de esos asilos tres o cuatro meses, quería ser transportado a otro -a aquél, el verdadero- y se ponía tan furioso que tenían que contentarle a la fuerza.

Cuando le conocí se hallaba allí desde hacía poco. Y todas las veces que fui a visitar a mi poeta le veía también a él. Comenzó a hablarme. De este modo pude saber, un poco por él y un poco por los médicos, su historia. Su conversación era singularísima; pasaba de un discurso paradójico, pero al mismo tiempo inteligente, a manifestaciones de una vulgaridad peor que plebeya, bestial. Parecía que estuviesen unidos en él Asmodeo, con su agudeza cínica, y Calibán, con su ciega torpeza de bruto.

Pero conmigo hablaba gustoso. He tenido siempre la virtud de aplacar a los agitados y de amansar a los locos. Un día, después de haber hablado más que de costumbre, se marchó a su habitación -vivía en una villa, toda para él, en el parque del manicomio- y volvió para entregarme un envoltorio de seda verde.

-Lea -me dijo-, son hojas que he salvado del último naufragio. Aquí dentro hay algo del viejo Gog. Ahora ha llegado para mí el día en que nace más de un sol, y cedo con la máxima despreocupación los harapos de la noche.

Encontré, dentro del envoltorio, un grueso paquete de hojas sueltas, escritas en tinta verde, con una caligrafía inexperta y pesada de muchacho. Las leí todas, a veces con una sonrisa, a veces con disgusto, a veces con horror, pero siempre, lo confieso, con avidez.

Eran apuntes sueltos, páginas de antiguos diarios, fragmentos de recuerdos, mezclados todos sin orden, sin fechas precisas, redactados en un inglés vulgar, pero bastante descifrable.

No pude volver a la mansión de los locos hasta muchos días después. Busqué a Gog para devolverle su manuscrito. Me dijeron que se había marchado después de un acceso terrible, y que no había dejado ningún recado para mí. Escribí a la casa de curación donde se había refugiado y no recibí contestación. Han pasado casi dos años y no sé si Gog sigue con vida o ha muerto.

Supuse, y a mi juicio atinadamente, que tuvo la intención de regalarme esas hojas, y tal fue también el parecer de los amigos a quienes consulté. Por eso me he decidido a traducirlas -excepto cinco o seis demasiado repugnantes- y a publicarlas.





II



No se trata, como el lector verá, ni de un libro de memorias, ni, mucho menos, de una obra de arte. Se trata, me parece, de un documento singular y sintomático; espantoso, tal vez, pero de un cierto valor para el estudio del hombre de nuestro siglo. Y como documento -y no con otra intención- publico esta serie de notas, con la esperanza de que, una vez reflexionado, se reconozca la utilidad de mi «abuso de confianza».

Huelga, creo, añadir que yo no puedo de ninguna manera aprobar los sentimientos y los pensamientos de Gog y de sus interlocutores. Todo mi ser- que ahora se ha renovado con mi retorno a la Verdad- no puede menos que aborrecer todo lo que Gog cree, dice o hace. Quien conozca mis libros, sobre todo los últimos, se dará cuenta de que no puede haber nada de común entre Gog y yo. Pero en ese cínico, sádico, maniático, hiperbólico semisalvaje, he visto una especie de símbolo de la falsa y bestial -para mí- civilización cosmopolita, y lo presento a los lectores de hoy con la misma intención con que los espartanos mostraban a sus hijos un ilota completamente borracho.

Muchísimos, en nuestro tiempo, se parecen en realidad a Gog. Pero Gog es, a mi juicio, un ejemplo particularmente instructivo y revelador, por dos razones. Primera, porque su riqueza le ha permitido realizar impunemente muchas extravagancias, idiotas o criminales, que sus semejantes deben contentarse con imaginar en sueños. Segunda, porque su sinceridad de primitivo le lleva a confesar sin rubor sus caprichos más repulsivos, es decir, aquello que los otros esconden y no se atreven a decir ni de sí mismos.

Gog es, por decirlo con una sola palabra, un monstruo, y refleja por eso, exagerándolas, ciertas tendencias modernas. Pero esta misma exageración ayuda al fin que me propongo al publicar los fragmentos de su Diario, puesto que se perciben mejor, en esta ampliación grotesca, las enfermedades secretas (espirituales) de que sufre la presente civilización. Y no habría publicado estas hojas si no hubiese creído hacer una cosa útil para aquellos que las lean.

Advierto finalmente que he traducido con fidelidad la prosa desaliñada y premiosa de Gog, sin añadir tilde, ni enmendar o embellecer. No es culpa mía, pues, si este libro no es un modelo de estilo.

El orden en que han sido dispuestos los capítulos es aproximado y conjetural, casi seguramente inexacto. Pero no he podido hacerlo de otra manera. Gog consignaba, generalmente, el lugar, el día y el mes, pero no el año, y me he tenido que contentar con una cronología puramente hipotética.

Y ésta es una pequeña libertad, en comparación con esa otra bastante mayor que me he permitido: la de hacer servir el mal de Gog para el bien común.


G. P.

Avatar de Usuario
Mr. Mxyzptlk
Amigo de Jim Lee
Mensajes: 3449
Registrado: 23 Ago 2003 22:42
Ubicación: We're off to see the Wizard, The Wonderful Wizard of Oz.

Mensaje por Mr. Mxyzptlk »

LAS OBRAS MAESTRAS DE LA LITERATURA

Cuba, 7 noviembre


Tenía necesidad, para ciertos propósitos míos, de conocer lo que los profesores de los colléges llaman las «obras maestras de la literatura». Di a un laureado bibliotecario, que me aseguraron que era un conocedor perfecto de ellas, la orden de prepararme una lista, lo más restringida posible, de obras, y de procurármelas en las mejores condiciones. Apenas me hallé en posesión de estos tesoros, no permití la entrada a nadie, y ya no me levanté de la cama.

Las primeras se me antojaron malas y me pareció increíble que tales humbugs fuesen verdaderamente los productos de primera calidad del espíritu humano. Aquello que no comprendía me parecía inútil; lo que comprendía no me gustaba o me ofendía. Género absurdo, aburrido; tal vez insignificante o nauseabundo. Relatos que si eran verdaderos me parecían inverosímiles, y si inventados, insulsos. Escribí a un profesor célebre de la Universidad de W. para preguntarle si aquella lista estaba bien hecha. Me contestó que sí y me dio algunas indicaciones. Tuve valor para leer aquellos libros, todos, menos tres o cuatro que no pude soportar desde las primeras páginas.

Huestes de hombres, llamados héroes, que se despanzurraban durante diez años seguidos bajo las murallas de una pequeña ciudad, por culpa de una vieja seducida; el viaje de un vivo en el embudo de los muertos como pretexto para hablar mal de los muertos y de los vivos; un loco hético y un loco gordo que van por el mundo en busca de palizas; un guerrero que pierde la razón por una mujer y se divierte en desbarbar las encinas de las selvas; un villano cuyo padre ha sido asesinado y que, para vengarle, hace morir a una muchacha que le ama y a otros variados personajes; un diablo cojo que levanta los tejados de todas las casas para exhibir sus vergüenzas; las aventuras de un hombre de mediana estatura que hace el gigante entre los pigmeos y el enano entre los gigantes, siempre de un modo inoportuno y ridículo; la odisea de un idiota que a través de una serie de bufas desventuras sostiene que este mundo es el mejor de los mundos posibles; las peripecias de un profesor demoníaco servido por un demonio profesional; la aburrida historia de una adúltera provinciana que se fastidia y, al fin, se envenena; las salidas locuaces e incomprensibles de un profeta acompañado de un águila y de una serpiente; un joven pobre y febril que asesina a una vieja, y luego, imbécil, no sabe siquiera aprovecharse de la coartada y acaba cayendo en manos de la Policía.

Me pareció comprender, con mi cabeza virgen, que esa literatura tan alabada se hallaba apenas en la edad de la piedra, lo que me dejó desesperadamente desilusionado. Escribí a un especialista en poesía, el cual intentó confundirme diciéndome que aquellas obras valían por el estilo, la forma, el lenguaje, las imágenes y los pensamientos y que un espíritu educado podía experimentar con ellas grandísimas satisfacciones. Le contestó que, por mi parte, obligado a leer casi todos aquellos libros en traducciones, la forma importaba poco, y que el contenido me parecía, como es, anticuado, insensato, estúpido y extravagante. Gasté cien dólares en esta consulta, sin ningún fruto.

Por fortuna conocí más tarde a algunos escritores jóvenes que confirmaron mi juicio sobre aquellas viejas obras y me hicieron leer sus libros, donde encontré, entre muchas cosas turbias, un alimento más adecuado a mis gustos. Me ha quedado, sin embargo, la duda de que la literatura sea tal vez incapaz de perfeccionamientos decisivos. Es muy probable que nadie, dentro de un siglo, se dedique a una industria tan atrasada y poco remuneradora.


MÚSICOS

New Parthenon, 26 abril


Cuando se supo que yo era protector de las artes vino a ofrecérseme un músico macedonio.

Tenía una cara triangular coronada por un gran mechón de cabellos rubios. De altísima estatura, su capa de color ortiga apenas le llegaba a las rodillas.

-¿Qué sabe usted hacer?

-He inventado una nueva música, sin instrumentos. La vieja música no sabe más que hacer gemir tripas, hacer pasar el aliento por tubos de metal o percutir sobre burros muertos. Yo me he libertado de los productores artificiales de sonidos. He escrito una sinfonía con sonidos naturales que produce sensaciones absolutamente insospechadas y será el principio de una revolución en este arte ahora decrépito.

-¿Qué título tiene su sinfonía?

-La Carrera de los Cometas.

-¿Cuándo podré oírla?

-Dentro de dos días.

Al tercer día me avisaron que todo estaba dispuesto. La sala de música había sido cerrada, en el fondo, con un telón de seda amarillo de plata. No podían verse, de este modo, ni instrumentos, ni músicos.

Un silbido largo, gemebundo, como el que produce el viento del Norte por las rendijas, anunció el principio del concierto. Luego, tras el telón, se elevó un zumbido profundo y alterno, semejante al de las colmenas. Un borbotón de agua, chorro de una fuente invisible, le acompañó con sus rebotes sordos, y se oyó al mismo tiempo una melopea estridente como producida por furiosas limas. Pero todo fue dominado, de pronto, por un coro solemne de rugidos de leones evocadores del hambre inmensa de los desiertos, de la desesperación, de la ferocidad, del terror de los imposibles. La seda del telón se estremecía; algunos de mis compañeros se pusieron pálidos.

De repente el silencio. Había terminado el primer tiempo.

El segundo comenzó con un batir precipitado de numerosos martillos sobre yunques, inmediatamente seguido de un zurrido de veletas presas de delirio, reforzado con golpes asmáticos de un motor. Un estrépito de vidrios en alboroto, como si alguien revolviese un ejército de cristalería con un compás de danza, dio principio al allegro. Pero todo se vio cubierto por un lamento gutural de voces femeninas, interrumpido a intervalos regulares por los insultos de una risa galvánica. Un tañido seco y pataleante, como de caballos en fuga, puso fin al segundo tiempo.

El tercero se abrió con un repiqueteo presuroso, como si, al otro lado del telón, innumerables manos batiesen sobre sendas máquinas de escribir; luego gradualmente se fue apaciguando corno un chaparrón que cesa, y se elevaron rugidos inhumanos, como de lobos gigantes enloquecidos por el hombre. Apenas hubieron terminado, un rumor como de ventiladores llenó la sala, envuelto en un alegre estallido de sarmientos inflamados y en un susurro crepitante que evocaba el de un pueblo de gusanos de seda entre las hojas de las moreras. Una algarabía sorda, como de una caldera de agua hirviente, hacía de bordón. Luego un silbar de mirlos, un arrullar de palomas, un estridor de mochuelos y una insistencia de maderas golpeadas en crescendo. Y entonces los martillos volvieron a golpear, los leones a rugir, las limas a chirriar, los motores a restallar. Lentamente se fueron uniendo silbidos de locomotoras, lamentos de sirenas, descargas de fusilería, chillidos de claxon, estrépito de hierros revueltos, un paroxismo de tal intensidad que ya no pudo distinguirse ningún sonido aislado, pues todo se confundió en un ruido feroz y compacto que se dilataba contra las paredes como si quisiese derribarlas.

El silencio repentino pareció un refrigerio contranatural, una resurrección de la nada. La sinfonía había terminado.

Nadie aplaudió. Después de algunos minutos salió de detrás del telón, cauto y sudoroso, el penacho de maíz del macedonio. Sus ojos color de pizarra parecían suplicar la limosna de una felicitación. No tuve piedad; aquel clown balcánico carecía en absoluto de orgullo.

Al día siguiente me propuso la audición de una segunda sinfonía: El Delirio de los Gallos Titanes. Rehusé.

Se marchó triste, con un cheque de mil dólares en el bolsillo, firmado por mí.

Sin embargo, una semana después, compareció otro músico. Llegó a la puerta este del New Parthenon con un bagaje enorme de cajas. Le hice pasar. Era un boliviano con el rostro cincelado a cuchillo, dominado por una nariz en forma de puñal.

-He inventado -me dijo- la música del silencio. ¿Quiere usted ser el primero en oírla? -¿La música del silencio?

-Toda música tiende al silencio y toda su potencia está en las pausas entre uno y otro sonido. Los viejos compositores tienen todavía necesidad de estos recursos armónicos para sacar al silencio su secreto. He encontrado la manera de prescindir de la armazón superflua de las notas transformadas en sonidos y le ofrezco el silencio en su estado genuino de pureza.

Al día siguiente entré en la sala de música. En el fondo, unos veinte ejecutantes se hallaban alineados en forma de media luna en torno del podio. Tenían en las manos los acostumbrados instrumentos de todas las orquestas: violines, violoncelos, flautas, trombones. No faltaba tampoco el timbal. Todos estaban inmóviles, rígidos, fijos, tiesos, dentro de sus vestidos negros. Miré con más atención. Sobre las pecheras blanquísimas todas las cabezas eran iguales; cabezas enigmáticas de maniquíes de cera, de cadáveres artificiales. Los mismos ojos de cristal, las mismas bocas de carmín, la misma nariz rosada y ligeramente brillante.

El boliviano apareció en el podio y dio la señal de comenzar golpeando el atril con una larga varita blanca. Nadie se movió; no se oyó sonido alguno. Solamente el director se movía, mirando hacia arriba como si oyese una melodía que le era revelada a él solo. Luego se volvía a derecha e izquierda, miraba a los intérpretes espectrales y a sus rostros de cera, y marcaba con la batuta, ahora un pianissimo, ahora un presto, con leves sacudidas de hombros que hacían pensar en un fantasma en la agonía. Los cuarenta ojos de porcelana le miraban fijamente con expresión unánime de odio imponente.

Finalmente, el maestro, después de haber tendido por última vez, con la cabeza baja, sus grandes orejas encarnadas, se volvió hacia nosotros con una sonrisa de triunfo.

Me dirigí hacia él y arranqué de mi talonario un cheque que no me preocupé de llenar. A la mañana siguiente se marchó con sus cajas, muy alegre. Me dijeron que canturreaba entre dientes estos versos:


«Para marchar yo solo por la tierra no hay fuerzas en mi alma...» 1


Desde aquel día no quise más conciertos en mi casa.




VISITA A FORD

Detroit (Mich.) 11 mayo


Había ya encontrado tres o cuatro veces al viejo Ford (Henry) en los tiempos en que me ocupaba de negocios, pero esta vez he querido hacerle una visita personal y «desinteresada».

Le he encontrado fresco de aspecto y de buen humor, dispuesto por consiguiente a hablar y expansionarse.

-Usted sabe -me ha dicho- que no se trata de desarrollar una industria, sino de realizar un vasto experimento intelectual y político. Nadie ha comprendido bien los místicos principios de mi actividad. Sin embargo, no pueden ser más sencillos: se reducen al Menos Cuatro y al Más Cuatro y a sus relaciones. El Menos Cuatro son: disminución proporcional de los operarios; disminución del tiempo para la fabricación de cada unidad vendible; disminución de «tipos» de los objetos fabricados; y, finalmente, disminución progresiva de los precios de venta.

»El Más Cuatro, relacionado íntimamente con el Menos Cuatro, son: aumento de las máquinas de los aparatos, con objeto de reducir la mano de obra; aumento indefinido de la producción diaria y anual; aumento de la perfección mecánica de los productos; aumento de los jornales y de los sueldos.

»A un espíritu superficial y anticuado estos ocho objetivos pueden aparecer como contradictorios entre sí, pero usted, hombre práctico, podrá comprender su perfecta armonía. Aumentar la cantidad y el rendimiento de las máquinas significa poder disminuir el número de operarios; reducir el tiempo necesario para la fabricación de un objeto quiere decir producir mucho más durante el día; disminuir el número de los "tipos", obligando a los consumidores a renunciar a sus gustos individuales, tiene como consecuencia un aumento de la producción y una reducción de los precios de coste; y, finalmente, disminuyendo los precios y aumentando los salarios, se aumenta el número de aquellos que tienen posibilidad de comprar y su capacidad de adquirir, con lo que se puede aumentar la producción sin peligros. Si los automóviles son caros y mis dependientes ganan poco, muy pocos podrán comprarlos. Pague usted mucho y venda a bajo precio y todos se convertirán en sus clientes. El secreto para enriquecerse es ganar como si se fuese pródigo y vender como si se estuviese en vísperas de quiebra. Esta paradoja, que asusta a los tímidos, es el secreto de mi fortuna.

»Volviendo a mis ocho principios, es fácil deducir que el ideal máximo sería el siguiente: Fabricar sin ningún operario un número cada vez mayor de objetos que no cuesten casi nada. Reconozco que serán precisas todavía algunas decenas de años antes de que se consiga este ideal. Soy un utopista, pero no un loco. Me voy, sin embargo, preparando para ese día. Estoy construyendo en Detroit una nueva fábrica que llevará por nombre "La Solitaria". Una verdadera alhaja, un sueño, un milagro: la fábrica donde no habrá nadie. Cuando esté terminada y hayan sido montadas las máquinas del más reciente modelo, y en parte absolutamente nuevas, que se están preparando, no habrá necesidad de obreros. De cuando en cuando un ingeniero hará una breve visita a "La Solitaria", pondrá en movimiento algunos engranajes y se marchará. Las máquinas lo harán todo por sí solas y trabajarán no únicamente durante el día, como hacen ahora los hombres, sino también toda la noche, y aun los domingos, pues ninguna ley de Michigan prohibe el trabajo de los motores y de los tornos en días de fiesta. Un tren eléctrico llevará automáticamente a los depósitos los miles de automóviles y los miles de aeroplanos producidos por "La Solitaria". Dentro de veinte años, todas mis fábricas serán iguales y podré lanzar al mercado millones de aparatos al mes con sólo la ayuda de algunas docenas de técnicos, de mozos de almacén y de contadores.

-La idea es genial -manifesté- y el sistema sería excelente, si no hubiese una dificultad. ¿Quién comprará esos millones de automóviles, de tractores y de aeroplanos? Si usted suprime la mano de obra reduce también el número de compradores.

Una sonrisa iluminó el bello rostro de viejo juvenil de Ford.

-Ya he pensado también en eso -respondió-. Produciré tantas máquinas y a precios tan modestos, que a ningún otro industrial del mundo le tendrá cuenta fabricar lo que yo fabrique. Mis fábricas surtirán por eso a los cinco continentes. En muchas partes del mundo eI automóvil y el aeroplano no son todavía de uso general. Con la potencia de la publicidad y del control bancario obligaremos a todos los pueblos a usarlos. Mis mercados son prácticamente ilimitados.

-Pero, perdone; si sus métodos anulan, en gran parte, la industria de otros países, ¿de dónde sacarán éstos el dinero necesario para comprar sus máquinas?

-No hay que tener miedo -repuso Ford-. Los clientes extranjeros pagarán con los objetos producidos por sus padres y que nosotros no podemos fabricar; cuadros, estatuas, joyas, tapices, libros y muebles antiguos, reliquias históricas, manuscritos y autógrafos. Todo cosas «únicas» que no podemos reproducir con nuestras máquinas. En Asia y Europa existen todavía colecciones privadas y públicas llenas hasta rebosar de estos tesoros que no se pueden imitar, acumulados durante sesenta siglos de civilización. Entre los europeos y entre los asiáticos aumenta cada día la manía de poseer los aparatos mecánicos más modernos y disminuye al mismo tiempo el amor hacia los restos de la vieja cultura. Llegará pronto el momento en que se verán obligados a ceder sus Rembrandt y Rafael, sus Velázquez y Holbein, las biblias de Maguncia y los códices de Romero, y los joyeles de CeIlini y las estatuas de Fidias para obtener de nosotros algunos millones de coches y de motores. Y de ese modo, el almacén retrospectivo de la civilización universal deberán venir a buscarlo a los Estados Unidos, con gran ventaja, por otra parte, para las industrias del turismo.

»Además, mis precios, como consecuencia de la reducción del coste, serán de tal modo bajos que hasta los pueblos más pobres podrán comprar mis aeroplanos de deporte y mis automóviles de familia. Yo no busco, como usted sabe, la riqueza. Solamente los pequeños industriales atrasados se proponen como fin el ganar dinero. ¿Qué quiere usted que yo haga con los millones? Si vienen no es culpa mía, sino el resultado involuntario de mi sistema altruista y filantrópico. Personalmente vivo como un asceta: tres dólares al día me bastan para alimentarme y vestirme. Soy el místico desinteresado de la producción y la venta: las ganancias excesivas me fastidian y no aprovechan más que al Fisco. Mi ambición es científica y humanitaria; es la religión del movimiento sin reposo, de la producción sin límites, de la máquina libertadora y dominadora. Cuando todos puedan poseer un aeroplano y trabajar una hora al día, entonces yo figuraré entre los profetas del mundo y los hombres me adorarán como un auténtico redentor. Y ahora, viejo Gog, ¿un drink? ¿Es cierto que pertenece usted secretamente a los «húmedos», o le han calumniado?

No había bebido nunca un whisky tan perfecto y no había hablado nunca con un hombre tan profundo. No olvidaré fácilmente esta visita en Detroit.




EL MILAGRO A DOMICILIO

New Parthenon, 17 julio


Siempre he sentido un ardiente deseo de asistir a algún milagro y, para no verme defraudado, me he dirigido a los especialistas del ramo. He reunido, durante mis viajes, a cinco hombres que disfrutaban, en sus países, de la fama de poseer un poder especial en el arte de los prodigios, y los tengo aquí, a mi disposición.

Me cuesta considerables sumas -ninguno de ellos consentía en expatriarse sino a cambio de una importante indemnización-; pero soy, supongo, el único en el mundo que posee cinco Magos entre su personal de servicio. Uno solo podía faltar o no hallarse siempre dispuesto, mientras que de este modo estoy seguro de obtener el «milagro a domicilio» en el momento en que lo pida.

El primero de estos taumaturgos es tibetano y se llama Adjrup Gumbo. Dice ser “lama amarillo” y haber adquirido su poder mágico viviendo largos años en una gompa, en las más desiertas montañas del Tíbet, como discípulo del famoso Ralpa, de Ladak.

El segundo, Tiufa, es un negro wambagwe, del África Oriental, y era considerado, entre las gentes de su tribu, como el dueño absoluto de la tierra y del cielo.

En Bengala pude encontrar el célebre Baba Bharad, un sannyasi convertido en uno de los más extraordinarios faquires de toda la India.

El cuarto es Fang-Wong, un chino taoísta, adepto y luego maestro de la escuela tántrica, es decir, de la más reputada magia de Oriente.

El último es un europeo, Wolareg, que pretende hallarse en posesión de las más antiguas tradiciones iniciadoras y afirmar ser uno de los jefes del ocultismo occidental. No ha querido decirme nunca dónde nació; habla con toda perfección cuatro o cinco lenguas y escribe continuamente. Tiene casi dos metros de estatura y una cara de viejo muchacho mongol. Lleva el cuello siempre envuelto en una bufanda porque sufre de furúnculos y ántrax, y habla, no obstante su estatura, con una voz un poco infantil, pero al mismo tiempo solemne.

Creí haber escogido bien y poder al fin satisfacer el deseo de asistir a algún milagro entero y verdadero. Esto hubiera sido, de cuando en cuando, un remedio contra el horrible aburrimiento que me persigue en estos tiempos. Cuentas equivocadas, esperanzas vanas. Al menos hasta ahora -y hace más de un año que esos archimagos viven a mis espaldas- no he conseguido ver nada que se pueda llamar un milagro.

Reconozco que no Ies ha faltado la buena voluntad. Todas las veces que he dado la orden, a uno o a otro, para que me mostrasen un prodigio, han hecho todo lo posible por contentarme. Les he dejado en libertad para elegir el momento y el género de milagro; he concedido todas las prórrogas posibles.

Las promesas eran para engolosinar. Tiufa se compromete a hacer caer la lluvia en un día sereno y hacer huir el temporal; Fang-Wong tenía la seguridad de hacer aparecer cierto número de demonios que obedecieran a cualquier gesto mío; Adjrup Gumbo decía que estaba dispuesto a resucitar un cadáver en presencia mía y hacerme hablar con un muerto designado por mí; Baba Bharad, especializado en la levitación, me aseguraba que un día u otro ascendería sin ninguna ayuda cielo arriba hasta desaparecer de la vista y luego descendería a mi llamada; Wolareg, finalmente, se declaraba capaz de romper y mover los objetos sin tocarlos, transformar la sustancia de las cosas, fabricar oro, evocar espectros parlantes y hacerme dueño del mundo de los fenómenos y de lo oculto.

Pero todas sus tentativas han sido inútiles. Ahora faltaban, para el buen resultado del milagro, algunas esencias o piedras necesarias, que había de hacer venir del fondo de Asia o de África y que era preciso esperar algunos meses para que llegasen; otra vez eran contrarias las fuerzas cósmicas o no eran favorables las conjunciones de los astros, lo que hacía necesario aplazar la ceremonia; o bien el mago caía en una especie de catalepsia para realizar la tarea y manifestaba, al despertar, que un ocultista enemigo suyo se había enterado, desde lejos, de la operación que se estaba preparando. Wolareg declaró que no cabía hacer nada si no podía disponer, como oficina para los ritos, de una caverna subterránea, revestida de basalto, orientada según sus instrucciones, y provista de trípodes, de hierbas mágicas, de varias varitas esculpidas, hechas con huesos de iniciados difuntos, y de un sanctasanctórum. Hice construir esa gruta en la parte más extensa del parque, de acuerdo con los planos y deseos de Wolareg, pero, según decía, faltaba siempre algo esencial y que no podía encontrarse, y ha sido ése el que me ha costado más y el que me ha dado menos.

Los otros intentaron, algunas veces, ofrecerme algún truco ingenioso como sustitutivo de los milagros en vano prometidos. Les dejaba hacer, al principio, para divertirme y, luego, para desenmascararlos. No quería despilfarrar de ese modo mis dólares. Me había provisto, para no parecer un imbécil, de obras de prestidigitación y de ensayos críticos sobre los médiums y faquires y los había leído. Conmigo no era posible el engaño.

Una vez murió uno de mis camareros, y Adjrup Gumbo recibió el encargo de resucitarlo. Se encerró en la cámara del muerto por algunas horas, la llenó de humo y luego me mandó llamar. A través de los vapores y de los aromas, vi de pronto a mi pobre Ben que encogía las piernas y alzaba a sacudidas la cabeza; pero hice abrir las ventanas y me di cuenta de que el tibetano, sirviéndose de los hilos de la luz eléctrica, había recurrido, no a la ciencia de los lamas, sino a la corriente puesta a su disposición por la ciencia europea. Y el supuesto resucitado tuvo que ser enterrado al día siguiente en el cementerio vecino.

Baba Bharad quiso repetir ante mí el conocido prodigio de la simiente de mangostán que, sembrada y regada, después de una hora se transforma en una planta con frutos. Pero no me fue difícil, con la ayuda de una pala, demostrarle que conocía el misterio, es decir, que en el terreno había sido colocada con anterioridad, sobre un redondel de corcho, la plantita de mangostán, que el agua había levantado en el momento oportuno.

Fang-Wong hizo aparecer, en una estancia medio vacía, una forma verdusca que, según él, era uno de los más temibles demonios subterráneos, uno de aquellos espantosos «Fran-Lean». Mi lámpara de bolsillo me permitió reconocer, bajo la capa verde, a un negro empleado en la cocina que se había prestado a representar el papel de demonio ante la promesa de una botella de gin.

En lo que se refiere a Tiufa, tuve que resignarme a contemplar su cuerpo fuliginoso y untoso asaeteado por grandes alfileres, de cuyas heridas brotaban algunas gotas de sangre; muy poca sangre por el dinero que cuesta su manutención.

Es necesario ahora que piense en deshacerme de los cinco taumaturgos impotentes. Wolareg, desde la altura de sus dos metros asegura que falta el «aura», la «atmósfera magnética», que este país materialista no permite las manifestaciones de la pura «energía espiritual)), y, en fin, que mi escepticismo paraliza sus poderes y los de sus colegas.

Hecho notable: los cinco magos se han hecho muy amigos y disfrutan, cada día, de un milagroso apetito.

Avatar de Usuario
Mr. Mxyzptlk
Amigo de Jim Lee
Mensajes: 3449
Registrado: 23 Ago 2003 22:42
Ubicación: We're off to see the Wizard, The Wonderful Wizard of Oz.

Mensaje por Mr. Mxyzptlk »

NARRACIÓN DE LA ISLA

New Parthenon, 6 noviembre


El sábado por la tarde vi aparecer de pronto un hombre al cual no había visto desde hacía más de veinte años. Con Pat Carnes conocí el hambre y el espanto en Frisco, en los primeros tiempos de mi llegada. Pat, un irlandés lleno de espíritu y de recursos, me salvó más de una vez de la desesperación.

Desde que llegué a esta ciudad del Este no había sabido nada más de él.

Cuando se presentó, sin decir su nombre, no le reconocía. Ha cambiado de color y me parece que hasta de corpulencia. Era un junco de piel blanca y se me ha convertido en una encina de color moreno. Ha hecho, según dice, de viajero; en los primeros años por necesidad y luego por curiosidad. No hay país que no haya visto, mar que no haya surcado, carretera que no haya recorrido. Habla ocho lenguas y unos veinte dialectos; ha sido reclutador de coolies, socio de piratas, negociante de serpientes, jefe hechicero, falso monje budista, guía de los desiertos, todos los oficios, en suma, de la gente que no tiene más vocación que la de cambiar de lugar. Si escribiese sus recuerdos haría un libro mucho más rico que los de Melville y de Jack London.

Me dijo, sin embargo, que el tiempo de las aventuras ya ha pasado, que no hay ningún lugar de la tierra donde no se encuentren huellas de viajeros y de civilización, que es casi imposible encontrar un pedazo de selva o de estepa donde no haya penetrado un blanco. En todos sus viajes no pudo descubrir más que una isla desconocida hasta entonces por los marineros y los geógrafos. Una isla del Pacífico, un poco más grande que una de las islas Sandwich, al sur de Nueva Zelanda. Se halla habitada por unos cuantos centenares de melanesios papúes, que arribaron allí con sus barcas hace muchos siglos.

-La singularidad de esta isla -me contaba Pat Cairness- no se halla en su aspecto, que es muy parecido al de las demás islas del Pacífico, ni en sus habitantes, que han conservado las costumbres y tradiciones de su raza. Está en esto: los jefes han reconocido hace mucho tiempo que la isla no puede alimentar más que a un número fijo de habitantes. Este número es precisamente de setecientos setenta. Gran parte del suelo, montuoso, es estéril, y en el mar no hay mucha pesca. De fuera no puede llegar nada porque nadie, después de ellos, ha desembarcado en la isla, y los sucesores de los primeros inmigrantes han olvidado el arte de construir grandes embarcaciones. Por esta razón la asamblea de jefes promulgó en tiempo inmemorial una extrañísima ley: la de que a cada nuevo nacimiento debe seguir una muerte, de manera que el número de los habitantes no rebase nunca el de setecientos setenta. Es una ley, según creo, única en el mundo y que hace observar con toda severidad el Consejo de los ancianos, compuesto de brujos y guerreros. Como en todos los países del mundo, los nacimientos superan a las muertes naturales, por lo que todos los años diez o veinte de esos infelices segregados del mundo deben ser muertos en la tribu. El espanto del hambre ha hecho inventar a los oligarcas papúes un sistema estadístico muy burdo, pero preciso. Una vez al año, en primavera, se reúne la asamblea y se lee la lista de los nacidos y de los muertos. Si son, por ejemplo, veinte los nacidos y ocho los muertos, es necesario que doce vivientes sean sacrificados para la salvación de la comunidad. Durante un cierto tiempo, según me dijeron, tocaba a los ancianos el morir; pero como el Consejo de los Jefes está formado en su mayoría de ancianos, éstos se las arreglaron de manera, recurriendo a no sé qué astucias, que se confiase a la suerte la cuestión de diezmar la tribu. Cada habitante posee una tablilla donde se halla inscrito, por medio de un dibujo o de un jeroglífico, su nombre. Llegado el día terrible, esas tarjetas de los vivos son reunidas en el casco de una barca enterrada ante la tienda del Consejo y revueltas cuidadosamente con un remo por el hechicero más viejo. Luego se suelta un perro, adiestrado para este fin, el cual se mete en la barca, agarra con los dientes una de las tablillas, la entrega al brujo y repite la operación todas las veces que sea necesario. A los designados se les conceden tres días para despedirse de la familia y para suprimirse de la manera que les sea más agradable. Si después de tres días hay alguno que no ha tenido valor para suicidarse, es capturado por cuatro hombres elegidos entre los más robustos, encerrado en un saco de piel junto con algunas piedras, y arrojado al mar.

»Contada de este modo, la cosa parece sencilla y en cierto modo hasta lógica. Pero es preciso vivir allí, como hice yo durante algún tiempo, para tener una idea de lo espantoso de esa ley, y de todas las consecuencias trágicas que acarrea. Ante todo, la mujer que queda embarazada se encierra en su tienda y no se atreve a presentarse ante nadie. Es una enemiga, todos la odiarían. Cada muchacho que está a punto de nacer es una amenaza para los que ya han nacido, un peligro público. Y, sin embargo, la madre y el padre están tranquilos, aunque la suerte puede designar a uno de ellos -como ya ha ocurrido alguna vez-a desaparecer para hacer sitio al hijito. De aquí se deriva que las mujeres estériles son las más respetadas de todas y que los hombres no se deciden al matrimonio más que en último extremo.

»Además se halla bastante difundido en la isla el homicidio, porque los asesinos se proponen también procurar nivelar el número de los nacidos y sustraerse, al menos por cierto tiempo, a las terribles sorpresas de la muerte. En mis viajes no vi nunca nada tan lúgubre como esa asamblea en la que se debe proceder a la designación de los sacrificios al espectro de la carestía. Asistí a una de esas asambleas, y, aunque esté muy lejos de ser un sentimental, me ha dejado una sensación penosa. Algunos días antes hay quien intenta esconderse en las grutas de la isla con la esperanza de sustraerse al peligro. Pero la isla es pequeña y la vigilancia es una cosa que interesa a todos, pues las ausencias aumentan el peligro de los presentes. Algunos son arrastrados por la fuerza hasta la reunión, y allí vi cómo se debatían furiosamente para no entregar la tablilla con su nombre. Aquella vez los excedentes eran nueve únicamente y pude comprobar que ninguno de ellos aceptaba con resignación la sentencia de la suerte. Una mujer joven se agarraba desesperadamente a las rodillas del jefe pidiendo piedad. Tenía, según parece, un nene todavía muy pequeño y suplicaba sollozando que le permitiesen vivir un año más para no dejarle solo. Un hombre, ya anciano, declaró que se hallaba gravemente enfermo y que libertaría pronto a la tribu del peso de su existencia, pero pedía gracia de que le dejasen morir de muerte natural. Un joven clamaba a grandes voces que le dispensaran de la muerte inmediata, no por él, decía, sino porque era el único sostén de su madre anciana y de tres hermanitas que no se hallaban todavía en edad de trabajar. Dos padres lanzaban desesperados gritos porque entre los señalados por la suerte se hallaba el más pequeño y más bello de sus hijos. Una jovencita imploraba que esperasen al menos a que se hubiese casado; debía desposarse dentro de pocos días y no quería morir sin haber cumplido la promesa hecha solemnemente a su futuro esposo. Un viejecillo del Consejo buscaba salvarse proclamando que sólo él conocía ciertos secretos necesarios para la vida de la tribu y que si se le mataba moriría sin revelarlos a nadie para vengarse.

»Durante tres días no se oyeron en toda la isla más que gemidos y lamentos. Pero la ley es inexorable y no admite prórrogas ni dispensas. Sólo en un caso uno de los designados puede ser salvado: cuando otro acepta morir en su lugar. Pero según me dijeron, este caso no se presenta casi nunca. Al tercer día, siete condenados se habían dado ya muerte por sí mismos, en medio de los gritos de los parientes y de los amigos, y al cuarto día fueron arrojados dos sacos al mar, en presencia de todo el pueblo taciturno. Pero ocurrió entonces que los que habían escapado a la muerte comenzaron a tranquilizarse, las caras eran más serenas: un año de vida segura estaba ante ellos.

Pat Cairness me contó muchas otras historias, pero ésta fue la que más me impresionó por su singularidad.



LA «FOM»

Chicago, 3 abril


Esta mañana, mientras me hallaba preparando tranquilamente mi itinerario asiático, se me ha presentado un hombre de unos cincuenta años, amable y casi obsequioso, quien me ha manifestado que debía hablarme a solas de cosas muy importantes. Hice salir a mi secretario y me dispuse a escucharle.

-¿Conoce usted la «DOM»? -me ha preguntado en voz baja el visitante.

He tenido que admitir que no había oído hablar nunca de ella.

Me lo imaginaba. Y es mejor que sea así. Se trata, como le explicaré, de una Liga secreta. Mis jefes creen que la adhesión de usted sería infinitamente de desear.

He creído que se trataba de una especie de Ku-Klux-Klan y he manifestado que en manera alguna quería mezclarme en sociedades secretas.

Cuando le haya dicho lo que es la «Fom» estoy seguro de que cambiará de manera de pensar. El nombre, como ya debe imaginarse, es una sigla de iniciales. Nuestra Liga se llama: Friends of Mankind y sus fines son completamente desinteresados. Los fundadores, cuyos nombres me es imposible revelarle, han partido del siguiente principio: el aumento continuo de la Humanidad es contrario al bienestar de la Humanidad misma. Por medio de la industria, la agricultura y la política colonial, se intenta suplir el déficit, pero está claro que dentro de algún tiempo habrá un balance demasiado desigual entre el banquete y el número de los que al banquete asisten. Malthus tenía razón, pero se equivocó al creer demasiado cercano el desastre. En realidad, la Naturaleza, en forma de terremotos, erupciones, epidemias, carestía y guerras, viene a diezmar de un modo periódico al género humano. También el tráfico automovilístico, el comercio de estupefacientes y los progresos del suicidio contribuyen, desde hace algún tiempo, a la reducción de los habitantes del planeta. Pero todas estas, llamémoslas providencias, no consiguen compensar el aumento de nacimientos, sin contar que son, para las víctimas, formas dolorosas de supresión.

»¿Cómo remediarlo? Aunque no hayamos llegado al hambre, está cercano el momento en que nuestras raciones se verán reducidas. Y entonces es cuando interviene la "Fom". Ésta se propone acelerar racionalmente la desaparición de los que sean menos dignos de vivir. La nuestra podría llamarse -en su primera fase- la Liga para la eutanasia inadvertida. El inconveniente de las calamidades naturales -como las epidemias y las guerras- es que provocan la desaparición de los jóvenes, de los inocentes, de los fuertes. Pero si es necesario hacer un expurgo sobre la tierra, es justo, ante todo, eliminar a los inútiles, a los peligrosos o a aquellos que han vivido ya bastante. El terremoto y la cólera son ciegos; nosotros tenemos ojos y muy buena vista. Nuestra Liga se propone, pues, apresurar de un modo dulce y discreto, y en el secreto más absoluto, la extinción de los débiles, de los enfermos incurables, de los viejos, dé los inmorales y de los delincuentes; de todos esos seres que no merecen vivir, o que viven para sufrir, o que imponen gastos considerables a la sociedad.

»Los medios de que nos servimos son los más perfeccionados: venenos que no dejan rastro, inyecciones a altas dosis, inhalaciones de gases anestésicos y tóxicos. A nuestra Liga pertenecen muchos médicos, enfermeros y criados, los que se hallan en las condiciones más favorables para esos actos humanitarios, y los resultados son excelentes. Pero forman también parte de ella numerosos particulares que se prestan, con toda la cautela necesaria, a suprimir a un amigo, a un pariente y también a simples desconocidos. La moral pública, ofuscada por las viejas supersticiones, no ha llegado todavía a reconocer, o al menos a tolerar, nuestras operaciones benéficas, y por eso nos vemos obligados a obrar con el más profundo secreto. Ninguno de los nuestros, hasta ahora, ha sido descubierto, y, a despecho de los obstáculos, las estadísticas de mortalidad, desde que se constituyó la "Fom", demuestran que nuestro trabajo filantrópico no ha sido inútil.

»Aneja a la sección, llamémosla "tanatófila", de la "Fom", existe otra igualmente preciosa y que podríamos llamar moralizadora. Hay, por ejemplo, culpas que nuestros códigos no castigan o que la Policía no sabe descubrir. Nuestra Liga atiende también a esa necesaria represión. Una junta formada de profesores de moral y de juristas se ocupa en establecer una lista de culpables en ésta y otras ciudades. Para las ejecuciones hemos tenido que recurrir a delincuentes profesionales o voluntarios que se encargan, siempre con el más absoluto secreto, de castigar a los inculpados. Ésos roban a los ladrones, a los avaros, a los estafadores; secuestran y apalean a los perseguidores sistemáticos de los niños y de los dependientes; someten a humillantes penas a los especuladores deshonestos, a los encubridores y a otras personas dañosas e inmorales. Somos, en este caso, homeópatas: delito contra delito. Para castigar el mal debemos resignarnos a infligir el mal, pero la nobleza del fin nos absuelve.

»Como ve, la "Fom" tiene dos cometidos necesarios y honrosos: impedir la ruina del standard of life, amenazado por el exceso de población, y combatir a los viciosos y criminales que la ley no castiga. Eliminación de lo superfluo y purificación de la sociedad. Nosotros contribuimos por eso, y con una doble obra, a la mejora material y ética del género humano y podemos llamarnos, con tranquila conciencia, Friends of Mankind.

Dejé hablar al locuaz apóstol de la «Fom» hasta el final; deseaba saberlo todo, y confieso que algunos de sus razonamientos no me disgustaron. Quien está libre -como yo lo estoy- de toda preocupación moral o religiosa, no puede oponerse seriamente a una tal dialéctica. Si no tenemos más que una vida y la vida consiste en tener una buena ración en el convite universal, el programa de los Friends of Mankind es lógico y científico. Sin embargo, mi repugnancia a asociarme con otros y a ligarme con el vínculo secreto, hizo que no me inscribiese. Di, sin embargo, buenas esperanzas al emisario de la «Fom», ante el temor de ser objeto de represalias. Dentro de cuatro días salgo para San Francisco y China; ya tendré tiempo de pensarlo a la vuelta.




LA CIUDAD ABANDONADA

Tien-Tsin, 13 diciembre


La ciudad más maravillosa que he visto en toda el Asia es sin duda alguna aquella que descubrí, una noche de octubre, al oriente de Khamil, en pleno desierto.

La caravana de camellos reunida con gran trabajo en Turfan, era demasiado lenta para un hombre habituado, en América y Europa, a la rapidez de los trenes de lujo. Además, los conductores mongoles de camellos se me habían hecho odiosos en las tres etapas, durante las cuales había tenido que dominarme para no fustigar a los más desaprensivos. Al llegar a Khamil, con la excusa de hacer nuevas provisiones, parecía que ya no se querían mover de allí. Desesperado al verme detenido en aquella puerca ciudad donde no tenía nada que hacer ni que ver, pregunté al jefe de los sirvientes, Ghitaj, si era posible marchar adelante a caballo, para esperar a la caravana en pleno desierto.

A la mañana siguiente dejamos la repugnante Khamil montados en dos caballos peludos y pequeños, pero rapidísimos, y corrimos hacia el Este.

El aire era frío, pero sereno. La pista se alargaba casi recta entre la hierba corta y dura de la inmensa estepa. Cabalgamos muchas horas en silencio, sin encontrar alma viviente. Al recuesto de una duna arenosa hicimos alto para comer el carnero asado que llevábamos. Ghitaj consiguió hacer un poco de fuego con las malezas y me ofreció la bebida famosa de los mongoles: el té con manteca fundida. Los caballos pacían bajo el sol blanco. Reanudamos la carrera hasta el crepúsculo. Ghitaj decía que junto al camino debíamos encontrar un campamento de pastores de caballos. Pero no se descubría ninguna humareda en parte alguna del horizonte. En el crepúsculo, todavía límpido, se distinguía aún la pista. Una luna casi llena se elevó, a Levante, sobre la línea de la llanura.

Los caballos ya daban señales de cansancio. No podía hacerse nada más que seguir. Volver a Khamil significaba deshacer todo el camino que habíamos hecho, es decir, cabalgar durante toda la noche. Ghitaj continuaba espiando en la polvareda blancuzca de la inmensidad una señal del campamento, que según él, debía hallarse cercano. La luna se había elevado y los caballos relinchaban; se levantó el viento gélido de la noche, no contenido por los montes ni por las plantas. De cuando en cuando, Ghitaj se detenía para escuchar y para beber algún sorbo de vodka. Ninguna tienda, ningún rumor, ninguna voz. Miré el reloj: eran las diez. Hacía dieciséis horas que cabalgábamos. Los caballos marchaban al paso y temíamos que, de un momento a otro, se tendiesen en el suelo, agotados.

De pronto se levantó ante nosotros, a una media milla, una larga sombra alta, maciza, rectilínea.

Ghitaj no supo decirme de qué se trataba. En algunos puntos la sombra se elevaba recta, como una torre. Conforme nos acercábamos, más seguro me parecía que se trataba de las murallas de una ciudad. Ghitaj, más taciturno que de costumbre, no respondía a mis preguntas.

No me equivocaba. En la blancura velada de la luna otoñal, se alzaba ante nosotros la cinta inmensa de una alta muralla, con sus redondas atalayas. ¡Una ciudad!

Me sentí feliz. Aquellas murallas significaban un cobijo, un albergue, una cama, la salvación. Pero Ghitaj permanecía siempre callado y no me pareció muy satisfecho de hallarse allí. Le pregunté el nombre de la ciudad, pero no quiso decírmelo.

-Es mejor no entrar -me dijo de pronto.

No comprendí. Había llegado ante una puerta altísima, de vieja madera, constelada de grandes clavos de hierro. Se hallaba cerrada. Golpeé con la culata del fusil. Nadie contestó.

Ghitaj se había apeado del caballo y permanecía de pie, meditabundo.

Viendo que nadie abría, pensé en dar la vuelta a la muralla para encontrar otra puerta. A una media milla, entre dos torres, se abría una vasta bóveda vacía, especie de boca de un agujero. Entré allí dentro, pero después de haber dado unos veinte pasos el caballo se paró. En el fondo del arco aparecía una puerta cerrada. Mis golpes quedaron sin contestación. No se oía ningún rumor más allá de los batientes gigantescos.

Salí de nuevo para continuar la vuelta al recinto. Las murallas se alzaban siempre altas, vetustas, desiguales, hoscas, como una escollera que no tuviese fin. A poca distancia de la puerta grande se abría una poterna poco aparente, pero visible, porque sobre ella aparecían esculturas de mármol ennegrecido: me parecieron, a la luz contusa de la luna, dos serpientes antropocétaias que se besasen. Estaba cerrada como la otra, pero haciendo fuerza parecía que cediese. Ordené a Ghitaj que me ayudase. A fuerza de golpes de hombro los dos batientes de madera podrida se desencajaron y resquebrajaron.

Pero Ghitaj no quiso entrar conmigo. No le había visto nunca tan abatido. Se tendió en el suelo, con la cabeza apoyada en la muralla, y sacó una especie de rosario.

-Ghitaj espera aquí -dijo-. Ghitaj no entra. Usted no debería entrar.

No le escuchaba. Mi caballo estaba cansado, pero parecía que la proximidad de aquellas construcciones le había dado nuevo vigor. Entré en un laberinto de calles estrechas, desiertas, silenciosas. Ninguna luz en las puertas, en las ventanas: ninguna voz, ningún signo de vida. Todas las salidas estaban cerradas. Las casas eran bajas y, a lo que me pareció, pobres y de deplorable aspecto.

Llegué a una plaza vasta, inundada por la luz de la luna. Alrededor me pareció percibir una corona de figuras, demasiado grandes para ser hombres. Al acercarme vi que eran estatuas de piedra, de animales. Reconocí el león, el camello, el caballo, un dragón.

Las casas eran más altas y más majestuosas, pero cerradas y mudas como las otras que había visto antes. Probé de llamar a las puertas, de gritar. Ninguna puerta se abría, nadie respondía. Ni el rumor de un paso humano, ni el ladrido de un perro, ni el relinchar de un caballo, rompían aquella taciturna alucinación... Recorrí otras calles, desemboqué en otras plazas: la ciudad era, o me lo pareció, grandísima. En un torreón que se alzaba en medio de un inmenso claustro me pareció columbrar un resplandor de luces. Me detuve para contemplar. Un batir de alas me hizo comprender que se trataba de una bandada de aves nocturnas. Ningún otro ser viviente parecía habitar la ciudad. En una calle vi algo que blanqueaba en un pórtico. Me apeé del caballo y a la luz de mi lámpara eléctrica reconocí los esqueletos de tres perros, todavía unidos al muro por tres cadenas oxidadas.

No se oía en la ciudad desierta más que el eco de las cansadas pisadas de mi caballo. Todas las calles estaban embaldosadas, pero, según me pareció, crecía muy poca hierba entre piedra y piedra. La ciudad parecía abandonada desde hacía pocas semanas, o, todo lo más, desde pocos meses. Las construcciones se hallaban intactas; las ventanas de postigos barnizados de rojo, cuidadosamente cerradas; las puertas, apuntaladas y atrancadas. No se podía pensar en un incendio, en un terremoto, en una matanza. Todo aparecía intacto, pulido, ordenado, como si todos los habitantes se hubiesen marchado juntos, por una decisión unánime, con calma, a la misma hora. Deserción en masa, no destrucción ni fuga. Encontré de pronto en el suelo un jubón de mujer y un saquito con algunas monedas de cobre. Si me detenía de pronto para escuchar, no oía más que el roer de las carcomas o el escarbar de los topos.

Cabalgaba por las rayas geométricas que formaba la luna entre las sombras desiguales de las construcciones. Llegué a un palacio, enorme, de ladrillo, que tenía el aspecto de una fortaleza y había sido, tal vez, un alcázar o una prisión. En el portal mayor, dos colosos de bronce, dos guerreros cubiertos de armaduras mohosas, dominaban como centinelas de los siglos muertos, mirándose fieramente desde el fondo de sus cuencas vacías.

Y entonces comencé a sentir el horror de aquella ciudad espectral, abandonada por los hombres, desierta en medio del desierto. Bajo la luna, en aquel dédalo de callejones y de plazas habitadas únicamente por el viento, me sentí espantosamente solo, infinitamente extranjero, irrevocablemente lejano de mi gente, casi fuera del tiempo y de la vida. Me sentía sacudido por un escalofrío, tal vez de cansancio y de hambre, tal vez de espanto. El caballo caminaba ahora muy lentamente, con el belfo hacia el suelo, y de cuando en cuando se detenía y temblaba.

Conseguí, por fortuna, encontrar la poterna por donde había entrado. Ghitaj, envuelto en la pelliza, dormitaba. A la madrugada divisamos una humareda lejana: era el campamento que creíamos poder encontrar la pasada noche. Mi caravana llegó dos días después.

Nadie, en toda la Mongolia, ha querido decirme el nombre de la ciudad deshabitada. Pero con frecuencia, en Tokio, en San Francisco, en Berlín, vuelvo a verla como un sueño terrorífico, del cual, tal vez no se desearía despertar. Y me siento punzado por la nostalgia, por un gran deseo de volverla a ver.

Avatar de Usuario
Mr. Mxyzptlk
Amigo de Jim Lee
Mensajes: 3449
Registrado: 23 Ago 2003 22:42
Ubicación: We're off to see the Wizard, The Wonderful Wizard of Oz.

Mensaje por Mr. Mxyzptlk »

VISITA A GANDHI

Ahmedabad, 3 marzo


No quería abandonar la India sin haber visto al más célebre hindú viviente, y fui, hace dos días, al Satyagraha, Ashram, domicilio de Gandhi.

El Mahatma me ha recibido en una estancia casi desnuda, en donde él, sentado en el suelo, se hallaba meditando junto a un argadillo inmóvil. Me ha parecido más feo y más descarnado de lo que aparece en las fotografías.

-Usted quiere saber -me ha dicho entre otras cosas- por qué deseamos expulsar a los ingleses de la India. La razón es sencilla: son los mismos ingleses los que han hecho nacer en mí esta idea castizamente europea. Mi pensamiento se formó durante mi larga estancia en Londres. Me di cuenta de que ningún pueblo europeo soportaría el ser administrado y mandado por hombres de otro pueblo. Entre los ingleses, sobre todo, este sentido de la dignidad y de la autonomía nacional está desarrolladísimo. No quiero ingleses en mi casa precisamente porque me parezco demasiado a los ingleses. Los antiguos hindúes se preocupaban muy poco de las cuestiones de la tierra y mucho menos de la política. Sumergidos en la contemplación del Atman, del Brahman, del Absoluto, deseaban solamente fundirse en el Alma única del universo. Para ellos, la vida ordinaria, exterior, era un tejido de ilusiones, y lo importante era libertarse de ella lo más pronto posible, primeramente con el éxtasis y luego con la muerte. La cultura inglesa, de sentido occidental -importada por efecto de la conquista-, ha cambiado nuestro concepto de la vida. Digo nuestro para decir el de los intelectuales, pues la masa ha permanecido durante siglos refractaria al mensaje europeo de la libertad política. El primero en sentirse impregnado de las ideas occidentales he sido yo, y me he convertido en el guía de los hindúes precisamente porque soy el menos hindú de todos mis hermanos.

»Si lee usted mis libros y sigue mi propaganda, verá claramente que las cuatro quintas partes de mi cultura y de mi educación espiritual y política son de origen europeo. Tolstoi y Ruskin son mis verdaderos maestros. El cristianismo ha inspirado, más que el Budismo, mi teoría de la no resistencia. He traducido a Platón, admiro a Mazzini, he meditado sobre Bacon, sobre Carlyle, sobre Boehme, me he servido de Emerson y de Charpentier. Mis ideas sobre la necesidad de la desobediencia, proceden de Thoreau, el sabio solitario de Concord; y mi campaña contra las máquinas es una repetición de aquella que los luditas, es decir, los secuaces de Ned Lud, realizaron en Inglaterra de 1811 a 1818. Finalmente, la poesía del argadillo se me reveló leyendo, en el Fausto de Goethe, el episodio de Margarita. Como ve, mis teorías no deben nada a la India, vienen todas de Europa y especialmente de los escritores de lengua inglesa. Figúrese que únicamente en Londres, en 1890 estudié la Bhagayad Gita, por indicación de Mrs. Besant, ¡una inglesa! Y al propugnar hoy la unión entre hindúes, mahometanos, parsis y cristianos no hago más que seguir el principio de la unidad religiosa proclamada por la Teosofía, creación castizamente europea. Huelga añadir que mi condenación de las castas deriva de los principios de igualdad de la Revolución francesa.

»La historia de Europa en el siglo XIX tuvo sobre mí una influencia decisiva. Las luchas de los griegos, de los italianos, de los polacos, de los húngaros, de los eslavos del Sur para sustraerse al dominio extranjero me han abierto los ojos. Mazzini ha sido mi profeta. La teoría del Home Rule de Irlanda es el modelo del movimiento que yo he llamado aquí Hind Swarai. He introducido en la India, por lo tanto, un principio absolutamente extraño a la mente hindú. Los hindúes, hombres metafísicos y cuerdos, han considerado siempre la política como una actividad inferior: si es necesario un poder y si hay gente que lo quiera ejercitar -pensaban- dejémosles hacer; será una molestia menos para nosotros. El hindú vive en el reino del espíritu puro, aspira a la eternidad. ¿Qué importa que le gobiernen rajás indígenas o emperadores extranjeros? Por esto soportamos durante siglos el dominio mongol y el mahometano. Luego vinieron los franceses, los holandeses, los portugueses, los ingleses; establecieron factorías en la costa, avanzaron hacia el interior, y les dejamos hacer. Son los europeos, y únicamente los europeos, los responsables de nuestro deseo presente de arrojar a los europeos. Sus ideas nos han cambiado, es decir, "desindianizado", y entonces, convertidos en discípulos de nuestros amos, ha nacido el deseo de no querer ya más amos. El que está más saturado de pensamiento inglés soy yo, y por esto estaba destinado a ser el jefe de la cruzada antiinglesa. No se trata aquí, como presumen los periodistas europeos, de una lucha entre el Occidente y el Oriente. Al contrario: el europeísmo ha impregnado de tal modo la India que nos hemos visto obligados a levantarnos contra Europa. Si la India hubiera permanecido puramente hindú, es decir, fiel a Oriente, toda contemplativa y fatalista, nadie de los nuestros habría pensado en sacudir el yugo inglés. En el momento en que fui traidor al espíritu antiguo de mi patria aparecí como el libertador de la India. Las ideas europeas a través de mi proselitismo -preparado de un modo excelente por la cultura inglesa difundida en nuestras escuelas- ha penetrado en las multitudes, y ya no hay remedio. Un hindú auténtico puede tolerar ser esclavo; un hindú anglicanizado quiere ser dueño de la India, como de Inglaterra los ingleses. Los más anglófilos -como lo era yo hasta fines de 1920- son necesariamente antibritánicos.

»Éste es el verdadero secreto de lo que se llama "movimiento gandhista", pero que debería llamarse propiamente "movimiento de los hindúes convertidos al europeísmo contra los europeos renegados", es decir, contra esos ingleses que morirían de vergüenza si fuesen a mandar a su país los franceses o los alemanes, y que luego pretenden gobernar, con la excusa de la filantropía, un país que no les pertenece. ¡Nos habéis cambiado el alma y ya no queremos saber nada de vosotros! ¿Recuerda el Aprendiz de Mago, de Goethe? Los ingleses han despertado en nosotros el dominio de la política que dormía en el fondo de nuestro espíritu de ascetas desinteresados, y ahora ya no saben cómo poderlo hacer desaparecer. ¡Peor para ellos!

Hacía ya algunos minutos que había entrado un discípulo en la habitación y silenciosamente había hecho una seña al Mahatma. Apenas hubo terminado de hablar, me puse en pie para dejarle en libertad y, después de haberle dado las gracias por sus inesperadas informaciones, regresé en automóvil a Ahmedabad.


SIAO-SIN

Singapur, 12 agosto


La tarjeta de visita decía:

SIAO-SIN

Medium of First Class

Batavia

Los espiritistas, con sus trucos, sistemas y misterios, me son odiosos. Contesté que estaba enfermo, que no podía recibirle. Al día siguiente recibí esta carta:


«Estimado señor Gog:

»Se ha equivocado usted. Si me hubiese permitido hablar solamente un minuto con usted, sus prevenciones habrían desaparecido. Porque pudiendo también leer el pensamiento a distancia, me he enterado de las razones de su negativa. Es una razón que respeto y hasta comparto. Yo no quiero nada con los muertos. Únicamente los médiums vulgares se consagran a la evocación de los desencarnados. Y, con perdón de Richet y de Oliver Lodge, con muy pocas garantías de autenticidad. ¿Continúan viviendo los espíritus de los muertos? ¿Pueden volver a la tierra? ¿Hay un método seguro para entrar en relación con ellos? Todo esto no me interesa.

»Pero los vivos, señor Gog, existen. Su realidad no puede ser puesta en duda. Y viven sobre la tierra. Y nosotros podemos entrar en relación con ellos aunque se hallen muy distantes. Mis postulados no son, por tanto, misteriosos, sino sólidos. Mi arte -o mejor dicho, mi don- consiste en "evocar a los vivos". Fantasmas, si usted quiere, pero fantasmas de seres que en otra parte de la tierra existen verdaderamente. Mi poder de médium se halla al servicio de los que están separados, de los amigos, de los amantes, de los curiosos.

»¿No ha vivido usted nunca lejos de una persona amada? ¡Cuántas veces durante el día habrá deseado verla, hablarle, aunque no fuese más que por un instante! Existen ciertamente las cartas, pero éstas no son las mismas personas; apenas un pequeño fragmento de su pensamiento. Y las fotografías, los retratos, no sustituirán jamás la efectiva, la dulce presencia. Tal vez se le aparezca en sueños, pero ¡cuán vaga la visión, qué triste el despertar!

»Mi poder de médium es un bálsamo portentoso para el dolor de la separación. Me comprometo a hacer aparecer en su habitación, en el término de una hora, a la persona que usted me designe, aunque en aquel momento se halle en los antípodas. Sin ritual ni ceremonial de magia. No soy, téngalo en cuenta, ningún nigromante, es decir, un evocador de los muertos. Dejo los difuntos a Mr. Conan Doyle y a sus ingenuos secuaces. Trabajo con los vivos, para provecho de los vivos. Me bastan una habitación un poco oscura, un brasero, un sillón: nada más. En seguida que se me han dicho el nombre, la filiación y la residencia del hombre o de la mujer que se desea ver, me abstraigo y me concentro. A cien, diez mil millas de nosotros, aquel hombre o aquella mujer se sienten dominados por una ligera somnolencia y se adormecen. Si la evocación puede ser hecha en el momento en que la persona duerme su sueño natural, es mucho mejor aún, los efectos son más rápidos.

»Después de una espera que no rebasa los cuarenta minutos, usted ve en su habitación una especie de nube que puede ser de un amarillo intenso o de un color amaranto. Y, poco a poco, de aquella mancha nebulosa se destaca la figura de aquel o de aquella a quien deseaba ver, con su misma fisonomía, solamente un poco más fluida que si fuese de carne y hueso. No se extrañe si tiene el aspecto un poco trasnochado. Pregúntele sin perder tiempo; no la toque. Sería atroz para usted y para aquella o aquel a quien ama. La visión no puede durar más que pocos minutos, la verá resorberse en la mancha aérea y desaparecer. Estoy buscando la manera de obtener una permanencia más larga y no desespero de encontrarla.

»Considere que su elección es ilimitada. No hay necesidad de que se trate de una persona conocida de usted. Si le interesase un día, hallándose en América, hablar con Lloyd George, con Stravinski o con el rey Alfonso, no habría la menor dificultad. El fantasma correspondiente aparecería en las condiciones dichas y usted podría hacer a este personaje ilustre las preguntas que le pluguiese. No hay necesidad, con mi sistema, de largos viajes ni de peticiones de audiencia para obtener una conversación con las celebridades del mundo entero. Por lo que sé de usted, me pareció que este juego tenía que gustarle.

»Estoy seguro de que no pondrá en duda la exactitud de todo lo que acabo de manifestarle. Conoce seguramente el clásico libro de Meyers, Gurney y Podmore sobre Phantasms of Living. Se trata de una infinidad de casos de telepatía vulgar, esto es, de apariciones a distancia de vivientes a vivientes. Lo que no es posible espontáneamente, sin la intervención de la voluntad, creo que puede obtenerse metódicamente con un esfuerzo determinado. Lo probé, y tuve éxito.

»Yo soy, como ya le indica mi nombre, chino, pero he estudiado muchos años en Europa: en Ginebra, Leipzig y Londres. Pero no he hecho más que desarrollar, según los principios occidentales, algunas preciosas indicaciones encontradas en los libros de la escuela taoísta. El resto, es decir, mi éxito, ha sido debido a mis cualidades naturales y a un riguroso ejercicio.

»Si mi obra puede serle útil, dígnese telefonear al "World's Hotel", habitación número 354. Permaneceré aquí todavía dos días.

»Créame sinceramente su servidor,


»Siao-Sin..


No he contestado a la carta. No he telefoneado. Este Siao-Sin parece una persona razonable y seria, y tal vez no promete en vano. Pero lo he pensado y repensado. En ninguna parte del mundo existe, en este momento, un ser, macho o hembra, al que desee ver o volver a ver. Siao-Sin ha servido para evocar mi perfecta soledad.




LAS MÁSCARAS

Nagasaki, 3 febrero


Ayer compré tres máscaras japonesas antiguas, auténticas, maravillosas. En seguida las colgué en la pared de mi cuarto y no me sacio de mirarlas. El hombre es más artista que la Naturaleza. Nuestro rostros verdaderos parecen muertos y sin carácter ante estas creaciones obtenidas con un poco de madera y de laca.

Y al mirarlas pensaba: ¿Para qué el hombre cubre las partes de su cuerpo, incluso las manos (guantes), y deja desnuda la más importante, la cara? Si ocultamos todos los miembros por pudor o vergüenza, ¿por qué no esconder la cara, que es indudablemente la parte menos bella y perfecta?

Los antiguos y los primitivos, en muchas cosas más inteligentes que nosotros, adoptaron y adoptan las máscaras para los actos graves ; bellos de la vida.

Los primitivos romanos, como hoy los salvajes, se ponían la máscara para atacar al enemigo en la guerra. Los hechiceros y los sacerdotes tenían máscaras de ceremonia para los encantamientos y los ritos. Los actores griegos y latinos no recitaban jamás sin máscara. En el Japón se danzaba siempre con la máscara (las que he comprado son precisamente máscaras para el baile Genjó-raku y pertenecen a la época de Heian). En la Edad Media los miembros de las hermandades llevaban la cara cubierta con una capucha provista de dos agujeros para los ojos. Y recuerdo el Profeta Velado del Korazan, el Consejo de los Diez de Venecia, la Máscara de Hierro... Guerra, arte, religión, justicia: nada grande se hacía sin la máscara.

Hoy es la decadencia. No la adoptan más que los bufones del carnaval, los bandidos y los automovilistas. El carnaval está casi muerto, y los salteadores de caminos van siendo cada vez más raros.

La máscara, según mi opinión, debería ser una parte facultativa del vestido, como los guantes. ¿Por qué aceptar un rostro que, al mismo tiempo que es una humillación para nosotros, es una ofensa para los demás? Cada uno podría escoger para sí la fisonomía que más le gustase, aquella que estuviese más de acuerdo con su estado de ánimo. Cada uno de nosotros podría hacerse fabricar varias y ponerse ésta o aquélla según el humor del día y la naturaleza de las ocupaciones. Todos deberían tener en su guardarropa, junto con los sombreros, la máscara triste para las visitas de pésame y los funerales, la máscara patética y amorosa para los flirteos y los casamientos, la máscara riente para ir a la comedia o a las cenas con los amigos, y así por el estilo.

Me parece que las ventajas de la adopción universal de la máscara serían muchas.

Higiénica. Protección de la piel de la cara.

Estética. La máscara fabricada por encargo nuestro seria siempre mucho más bella que la cara natural y nos evitaría la vista de tantas fisonomías idiotas y deformes.

Moral. La necesidad de disimular -es decir, de componer nuestro rostro con arreglo a sentimientos que casi nunca experimentamos- se vería muy reducida, limitada únicamente a la palabra. Se podría visitar a un amigo desgraciado sin necesidad de fingir con la fisonomía del rostro un dolor que no sentimos.

Educativa. El uso prolongado de una misma máscara -como demuestra Max Beerbohm en su Happy Hypocrite- acaba por modelar el rostro de carne y transforma incluso el carácter de quien la lleva. El colérico que lleve durante muchos años una máscara de mansedumbre y de paz, acaba por perder los distintivos fisonómicos de la ira y poco a poco también la predisposición a enfurecerse. Este punto debería ser profundizado: aplicaciones a la pedagogía, al cultivo artificial del genio, etc. Un hombre que llevase durante diez años sobre la cara la máscara de Rafael y viviese entre sus obras maestras, por ejemplo, en Roma, se convertiría con facilidad en un gran pintor. ¿Por qué no fundar, basándose en estos principios, un Instituto para la fabricación de talentos?

Avatar de Usuario
Mr. Mxyzptlk
Amigo de Jim Lee
Mensajes: 3449
Registrado: 23 Ago 2003 22:42
Ubicación: We're off to see the Wizard, The Wonderful Wizard of Oz.

uoooooooh

Mensaje por Mr. Mxyzptlk »

PROFUNDIDAD CHINA

Pekín, 28 marzo


He leído en un libro chino algunos pensamientos tan bellos, justos y profundos, que quiero transcribirlos aquí para tenerlos más a mano.







LA HISTORIA AL REVÉS

El Cairo, 10 enero


El profesor Killaloe -con el cual he tenido una larga conversación en el hotel después del lunch-es un irlandés de unos sesenta años, pero lleno de vida. Alto como un patagón, discutidor como un diablo, docto como la Encyclopaedia Britannica, delgado como un cenobita. No sé lo que enseña, ni dónde, pero habla de todo con seguridad y sin farfullar aquellos lugares comunes que son el pasto ordinario de los profesores.

-Me hallo aquí -me dijo entre otras cosas-para terminar mi Historia Universal: el capítulo sobre Egipto será uno de los últimos.

-¿Le parece tan importante el reinado de Fuad para que merezca un capítulo?

-¿Fuad? Persona muy simpática, pero que no pertenece todavía a la historia universal. El último rey de Egipto que aparece en mi historia es Menes, o Mini, que tal vez no ha existido nunca.

-¿El último? He encontrado en mi Baedeker que Menes es, al contrario, el primero de los Faraones.

-Precisamente. Y el señor Baedeker está de acuerdo en esto con el señor Wallis Burge, con el señor Edward Meyes, con el senor Rtincters Petrie, con el señor Breasted y con todos los historiadores del antiguo Egipto. Su error, como el de todos los historiadores del mundo, procede de la encallecida imbecilidad, ahora milenaria, que hace comenzar toda historia por un hipotético principio para llegar hasta un fin próximo a nosotros. Todos los historiadores son extrañas criaturas que tienen los ojos en el cogote o en la espalda. Su superstición constante, convertida ahora en una costumbre, es la de proceder desde el tiempo pasado hacia el presente. Y es la razón por la que todos ellos, desde Herodoto a Wells, no han comprendido nunca nada de la historia de los hombres.

»Tome, por analogía, un libro inglés y un libro hebreo. El libro inglés se comienza a leer por la página número uno y se sigue así hasta el fin: el libro hebreo comienza con la que para nosotros sería la última página y así seguido se llega hasta la primera. Transportado este paralelo al método histórico tendrían razón los hebreos. El justo sistema para escribir la historia de un modo racional e inteligente es el de comenzar por los acontecimientos más recientes para terminar por los más remotos.

-¿Y la cronología?

-La cronología es una de las llaves de la historia y es respetada. Pero no destruyo la cronología si en vez de comenzar por el uno para llegar al mil, me apoyo en el mil para remontarme hasta el uno. Usted es víctima, como todos los profanos y todos los especialistas, de una costumbre mental absurda y que, sin embargo, ha dominado hasta hoy en las ciencias históricas.

»Mi método, que consiste en retroceder desde el presente hacia el pasado, es el más lógico, el más natural, el más satisfactorio. El único que hace posible una interpretación de los hechos humanos. Observe que un acontecimiento no adquiere su luz y su importancia más que después de decenios o tal vez después de siglos. Si encuentro en 637 la entrada de los musulmanes en Jerusalén, esto no me parece más que un pequeño detalle de la expansión militar del Islam. Pero si parte de 1095, cuando se comenzó a predicar la primera cruzada, se abre ante mí el alcance incalculable del acontecimiento. Que los cristianos de Occidente sientan en un determinado momento como ofensa intolerable que el sepulcro de Cristo se halle en manos de los infieles y que de este sentimiento nazca el choque entre el Occidente y el Oriente y el principio de una nueva civilización, he aquí la clave de la importancia decisiva de la entrada de Ornar en Jerusalén. Son necesarios casi cinco siglos para que ese acto arroje sus enormes consecuencias. Si se trata de la historia de la Edad Media al revés, cuando llego al 637 estoy ya en posesión del verdadero significado de aquel hecho, porque ya me he encontrado antes con la entrada de los cruzados en Jerusalén en 1099. Y así con todos los demás hechos. Para comprender el imperialismo romano es necesario primero haber examinado las invasiones de los bárbaros, y sólo después de haber estudiado a Lutero se pueden entender las grandes órdenes monásticas del siglo XIII, como el conocimiento de Buda es necesario para la justa inteligencia de la India brahmánica. Las empresas orientales de Juliano el Apóstata y de Pompeyo deben necesariamente ser expuestas, si se desea, cuando lleguemos a Alejandro Magno, medir el alcance de su marcha a través de Persia.

»Sin haber narrado la aventura de Napoleón no se comprende nada de la Revolución francesa, y sin la Revolución no es posible tener una idea profunda de Luis XIV y de Luis XI. La última guerra europea es una premisa indispensable para reconstruir la formación de las monarquías nacionales en el cuatrocientos y en el quinientos. El «después» es lo que explica el «antes», y no viceversa. Por eso los historiadores antiguos y modernos no son nada más que cronistas con ojos y genio de topos. únicamente procediendo al revés, la historia se convertiría en una verdadera ciencia. Ha llegado el momento, en este terreno, de adoptar la regla áurea que ha hecho la fortuna de las ciencias: de lo conocido a lo menos conocido y hacia lo ignorado. Y lo más conocido para nosotros, ¿no es tal vez el tiempo en que vivimos? Ergo, el primer capítulo de toda historia debe estar siempre constituido por las últimas noticias, y el último de toda historia universal bien hecha no puede ser más que el relato de la Creación.

-¿Y cómo se las arregla para aplicar esta marcha inversa a las biografías?

Magníficamente. Ya se ha dicho que no se puede juzgar a un hombre hasta su último día, y juzgar quiere decir, para un hombre de ciencia, comprender. Para comprender a un gran hombre es preciso referirse, necesariamente, al día de su muerte. La vida de César comienza efectivamente en el día en que fue asesinado. ¿Por qué asesinado? De aquí podemos dirigirnos directamente a sus ambiciones, a sus campañas, a su dictadura. El paso del Rubicón nos abre el camino para comprender su anterior rivalidad con Pompeyo y ésta explica sus simpatías democráticas, que, a su vez, nos dan la llave de sus relaciones con Catilina. Si el párrafo final de la vida de César se refiere a su nacimiento, esto no es nada extraño: que César, según el método de los viejos historiadores, entre en el sepulcro, o penetre, con mi método, en el vientre de la madre, el resultado es el mismo: desde este momento, nacimiento o muerte, «César ya no existe».

-De modo que su historia...

-Mi historia se abre en 1919, con la paz de Versalles, y termina con la narración del primer día de la Creación, cuando, como se lee en el Génesis, «la tierra era soledad y caos, y las tinieblas cubrían el abismo». Como ve, principio y fin se juntan, diré que casi se funden e identifican. Caos y tinieblas al principio, caos y tinieblas al final. El gran anillo de la historia se cierra.

Después de decir esto, el profesor Killaloe levantó de la rocking chair su larga persona y con una sonrisa hamletiana me invitó a acompañarle en su visita diaria a la Esfinge.




THORMON EL SOTERIÓLOGO

Luxor, 6 enero


No bastaba con el intérprete de las Pirámides y con el resucitador de las momias: hoy me ha comparecido otro visionario. Se llama Thormon y alardea de ser descendiente de un sacerdote de Ammon-Ra. A mí me ha parecido un aventurero levantino en busca de dinero. Es alto, fuerte, con una cara redonda, color canela, ornada de cicatrices rosadas.

Me ha declarado que su profesión es la soteriologia esto es: la ciencia de las liberaciones.

-Todos los pueblos antiguos han creído en la metempsícosis y hoy una gran parte de la India continúa creyendo en ella. Y los primitivos, más cercanos que nosotros a la verdad revelada, no hacen distinción entre hombres y animales: un hombre, según ellos, puede transformarse en un animal y un animal en hombre. Si África conoce los hombres-tigre, Europa conoce los hombres-lobo. Por otra parte los psicólogos, los zoólogos, los ganaderos y los domadores han reconocido en la mayoría de los animales rastros de inteligencia humana. El famoso experimento de los caballos de Elberfeld y las investigaciones de Koehler sobre los monos, han puesto para siempre en claro que la psicología animal no es muy diferente de la humana: confirmación decisiva de la teoría que ve en los brutos reencarnaciones de almas humanas.

»Si la metempsícosis es cierta, debemos admitir que en la mayor parte de los animales se halla prisionero el espíritu de un hombre. Y se impone a nuestra conciencia moral la pregunta: ¿cómo libertar a tantos espíritus encarcelados? ¿De qué manera se puede devolver a estos hombres reaparecidos en forma de bestia, su antigua forma?

»Ante esta obra de redención palidecen los demás ideales humanos. Aquí están nuestros semejantes que sufren la esclavitud del hambre y del trabajo, pero son al menos hombres. Pueden hablar, amar, y sobre todo poseen las manos, estos milagrosos instrumentos que ninguna máquina conseguirá igualar. ¡Piense qué torturas sufriría si su alma, después de la muerte, se viese encerrada en la envoltura peluda de un oso o dentro de las escamas de una serpiente! ¡Pensar y desear como una criatura humana y tener que vivir como un bruto, sin ni siquiera el consuelo del lenguaje, de la risa, de la piedad de los demás!

»Hace veinte años que me vengo dedicando a la investigación del secreto para la retrocesión del animal en hombre. Los antiguos no nos han dejado solamente el recuerdo de la metamorfosis de un hombre en bestia, sino también de bestias en hombres. Desgraciadamente, no insistieron sobre los métodos usados para obtener esta transformación. únicamente Homero y Apuleyo proporcionan algunos datos, pero nada más que datos. Circe, en la Odisea, unge a los compañeros de Ulises con un bálsamo, a fin de que se conviertan de cerdos en griegos; y el asno de Apuleyo se convierte en hombre después de haber comido un ramo de rosas.

Pero, sin embargo, la tradición no nos ha transmitido la receta del filtro de Circe, y por muchas mixturas que he ensayado con los cerdos, éstos han continuado siendo cerdos. Muchas veces he obligado a los asnos a comer rosas, pero sin resultado: o en aquellos asnos no había escondido ningún hombre o aquella especie de rosas hoy se ha extinguido.

»Un hombre de ciencia inglés, el señor Wells, aconseja la educación directa, como la practicaba el doctor Moreau. He ensayado también este procedimiento, pero con los mismos resultados: parece que al cabo de algún tiempo, los brutos recuperaban su conciencia de hombres, pero después de una breve remisión recaen en la pura animalidad. El camino no es ése: hace falta un reactivo externo, de efecto inmediato.

»Pero la causa principal por la que no he llegado todavía a conseguir nada es mi pobreza. He obtenido ya, en teoría, dos fórmulas que considero infalibles, pero para llevarlas a la práctica son precisos largos meses de trabajo y, sobre todo, sustancias minerales y vegetales difíciles de encontrar, y por esta causa, carísimas.

»Usted es un hombre de corazón y no puede mostrarse insensible a la diaria desesperación de tantos millones de hermanos nuestros recluidos bajo la cáscara animal en todas partes de la tierra. Usted es rico y puede ayudarme. Un día se escribirá en la historia que, gracias a Gog, se fundó la Soteriología y que innumerables criaturas le debieron la liberación y el recuperar su dignidad.

Como comprendí que tenía que habérmelas con un charlatán, me guardé las observaciones que podía oponer fácilmente a aquella insulsa fantasía.

Pero no pude librarme del libertador con menos de tres libras esterlinas.

Avatar de Usuario
Mr. Mxyzptlk
Amigo de Jim Lee
Mensajes: 3449
Registrado: 23 Ago 2003 22:42
Ubicación: We're off to see the Wizard, The Wonderful Wizard of Oz.

Mensaje por Mr. Mxyzptlk »

EL CANIBAL ARREPENTIDO

Dakar, 28 enero


El viejo Nsumbu, que he tomado conmigo para que me haga compañía, es demasiado melancólico. No creía que un negro pudiese dejarse dominar por los remordimientos hasta ese punto. A fuerza de arrepentimiento se hace insoportable.

Nsumbu tiene setenta y cinco años y creció cuando en su tribu florecía, todavía sin escrúpulos ni restricciones, la difamada práctica de la antropofagia. Durante cuarenta años seguidos Nsumbu comió de todo, pero lo más frecuentemente que podía, carne humana, blanca o negra, como fuese.

Mas las aldeas de su tribu fueron comprendidas en una de las nuevas colonias europeas a fines del pasado siglo y el canibalismo ha sido ferozmente reprimido: fueron muertos todos los sospechosos de haber matado. Han resultado igualmente cadáveres, pero no ha sido posible comérselos.

Nsumbu vegetó modestamente durante esta época de reacción. Los extranjeros le habían arrancado brutalmente el mejor alimento de su mesa. Nsumbu se puso triste, pero, por miedo, no quiso recurrir al contrabando para procurarse, a espaldas de la ley, el alimento preferido. Debe a esta cautela el estar todavía vivo y ser casi célebre, como uno de los veteranos de la antropofagia en esta parte de África. Los forasteros que se hallan de paso le hacen hablar y le obsequian con un poco de dinero.

Pensé tomarlo conmigo para tener, en los momentos de aburrimiento, una conversación menos insípida que de ordinario. La gente que habla siempre de cuadros, de bailes, de beneficencia y de problemas industriales me es detestable. Un hombre que ha devorado, en cuarenta años de canibalismo legal, por lo menos trescientos de sus semejantes, debería tener indudablemente una conversación infinitamente más «apetitosa» que un clergyman, un boss o un asceta.

Pero he sufrido una desilusión.

A mí, que detesto a los hombres en general, el sencillo aspecto de un antropófago me hace el efecto de un tónico. Mirando a Nsumbu pensaba, con sarcástica satisfacción, que aquel vientre arrugado de viejo había sido el sepulcro de una multitud de hombres iguales en número al de los héroes de las Termópilas. Si cada uno de nosotros, en el curso de su vida, consumiese un número igual de sus semejantes, las teorías de Malthus serían económicas y prácticamente confutables. Trescientos hombres representan siempre más de doscientos quintales de carne sabrosa y sana.

Nsumbu no tenía nada que decir contra la calidad del hombre considerado como alimento.

-No todos los hombres -me decía- son igualmente digeribles, pero el sabor es casi siempre agradable y delicado. Podemos jactamos, entre otras superioridades de la especie humana, de que nuestra carne es mejor que la de cualquier otro animal. Y es, además, en suma, más nutritiva. Después de haber comido una buena ración de enemigo asado podía resistir el ayuno, aun trabajando, durante un par de días. Hay quien prefiere las mujeres; otros, los niños. Por mi cuenta he apreciada siempre a los hombres hechos y me han sentado muy bien. Comiendo un animal, como usted sabe, se adquieren también sus cualidades. Para ser valiente se comen corazones de león; para ser astuto, sesos de lobo. Cebándome con hombres maduros me enriquecí en fuerza y sabiduría y he podido vivir hasta esta edad.

»Pero la carne humana, al fin, acaba por aburrir. Su bondad nos disgusta de toda otra carne, pero luego, a su vez, se nos hace poco sabrosa. ¡Siempre aquel sabor dulzón, aquellas manos que tal vez nos han acariciado, aquel corazón que habíamos sentido latir!

»Y después hay el peligro del alma. A fuerza de comer tantos hombres, alguna acaba por permanecer dentro de nosotros. Y entonces se venga. A mí me parece que me han quedado cuatro o cinco que me atormentan, ahora una, ahora otra, y algunas veces todas juntas. La más potente es, creo yo, el alma de un blanco misericordioso que durante muchos años me ha torturado con la tentación de la piedad. Y, ahora que soy viejo, probablemente esta alma ha adquirido la supremacía. No puedo recordar sin náuseas los fastuosos banquetes de victoria de mi juventud, cuando la tribu había hecho una buena caza y había en la aldea presas vivientes para hartarme durante una semana. Me vienen algunas' veces a la memoria, con mordiscos de reprobación, algunos rostros desesperados de víctimas que esperaban la muerte, atadas en la tienda del sacrificio, ante nuestras bocas aulladoras y hambrientas. Los misioneros tienen razón: comerse a nuestros semejantes, provistos de alma como nosotros, es un pecado. La carne humana es el más apetitoso de los manjares y precisamente por esto es más meritorio el ayunar de ella. A vosotros, los blancos, que os abstenéis, el Amo del Cielo os ha dado en recompensa el dominio de toda la tierra.

Temo que Nsumbu haya caldo en la imbecilidad a causa de sus años. Con gran estupefacción de mi cocinero no come ahora más que legumbres y fruta. La civilización le ha corrompido, le ha hecho volver humanitario y vegetariano. Creo que me veré obligado a licenciarle en el primer puerto en que hagamos escala.





NOVISIMAS CIUDADES

Capetown, 8 noviembre


¿Quién ha podido decir a Mr. Sulkas Perkunas que yo pensaba seriamente en crear una nueva ciudad? No puedo recordar que haya confiado eso a nadie ¿Y cómo se las habrá arreglado este fantástico lituano para descubrirme en esta África del Sur donde esperaba, al fin, permanecer incógnito?

Mr. Sulkas Perkunas no ha querido satisfacer mi curiosidad. Es un hombre de unos treinta años, pero hosco y ceñudo como un director de cárcel que tenga setenta. En su rostro quemado y tostado como el de un plantador, se abren dos ojos de azul claro. casi blancos, atentos y severos como los de Los muchachos pobres. Largo, seco, mal vestido, coronado con un fieltro gris amplísimo, se acercó a mí atrevidamente, en el momento en que entraba en el hotel, y me pidió hora para una entrevista, que, según dijo, no admitía dilación. Le hice entrar conmigo en una sala de espera. Me di cuenta entonces de que tenía los cabellos rubios y que llevaba bajo el brazo un gran rollo de papeles.

-No perderé el tiempo en excusas superfluas-comenzó diciendo-. Soy Sulkas Perkunas y hago proyectos de ciudades. Comencé mis estudios en Alemania como arquitecto, pero pronto me cansé de un arte que se limita míseramente a edificios aislados, sujetos a la servidumbre estética de los ya existentes. Me di cuenta de que las viejas ciudades, creadas lentamente por culturas y épocas heterogéneas, eran ridículamente politonas y, por mucho que se haga, irremediables. Ha llegado, según mi opinión, la era de la creación total y de la ciudad diferenciada. Un arquitecto ya no puede concebir un templo o un palacio aisladamente para insertarlo en un complejo anticuado, sino una masa compacta de construcciones, inspirada en un concepto unitario y revolucionario. ¿Imagina usted un poeta moderno que quiera introducir un verso suyo en medio de un canto de la Ilíada, o una escena de su invención a la mitad de un acto de Shakespeare? Y, sin embargo, lo que se pide a los arquitectos modernos, y que éstos bellacamente realizan, es un absurdo de ese género.

»Yo no tengo la pretensión de presentarle proyectos para una «villa», un teatro, una Banca, o un kursaal. Esto es tela para arquitectos adocenados, sin conciencia ni estilo. Le ofrezco, en cambio, proyectos de ciudades enteras, distintas de todas las que existen. Sólo usted, según supongo, es el que puede comprender la novedad de mi arte y decidirse a elegir una, para construirla de verdad.

»Todos estos amontonamientos de casas esparcidas por el mundo y que se llaman ciudades, son, a excepción de ciertas pátinas, de una uniformidad en el desorden que produce rabia. Ninguna de ellas fue ideada en síntesis por un genio, como una obra de arte, y realizada con fidelidad espiritual para encarnar en la piedra una idea. Son, en su mayor parte, conglomerados monstruosos debidos al acaso y al capricho de las generaciones, y todas ellas obedecen a las necesidades usuales de la odiosa vida en común. En todas partes caserones con puertas y ventanas, alineados de cualquier manera -montones de argamasa habitados, que pueden gustar a los aguafuertistas, a los decadentes o a los especuladores, pero que dan repugnancia a los que tienen un sentido más delicado de la dignidad del hombre.

-Perdone -interrumpí-; ya me he enterado bastante de la teoría. Usted ha hablado, según me parece, de proyectos...

-Eso es -contestó impávido Sulkas Perkunas-, pero es necesario, sin embargo, que le informe en pocas palabras de algunas de las concepciones que pueden tentarle más. Puedo ofrecerle, por ejemplo, una ciudad sin casas, compuesta solamente de campanarios y torres, una selva de tallos orgullosos de piedra y cemento. O bien, si le gustase más una ciudad constituida por un solo edificio: un palacio gigantesco de una milla de lado, con galerías infinitas, corredores y salas interminables, escaleras y rellanos innumerables y de vastas proporciones, patios y subterráneos bien distribuidos, de modo que se puedan alojar bajo su techo único y desmedido decenas de millares de habitantes.

»Pero tal vez le convendría a usted más la ciudad toda hecha de casas altísimas sin puertas ni ventanas. Las entradas a las habitaciones son trampas que se abren al nivel del suelo y las habitaciones reciben la luz desde la altura o por medio de troneras abiertas en las paredes opuestas a la fachada. Las calles, en esta ciudad, serían largos corredores entre murallas desnudas completamente blancas o, si lo prefiere, pintadas al fresco hasta la altura del techo por pintores visionarios.

»¿O preferiría, quizá, la Ciudad de la Igualdad Perfecta? Ésta está formada por millares de casas absolutamente iguales: de la misma altura, del mismo estilo, del mismo color, con el mismo número de ventanas y puertas. El conjunto puede parecer un poco monótono, pero el efecto es impresionante, sin contar el valor simbólico que salta a la vista, atendiendo al ideal de los tiempos.

»Pero en el caso de que la Ciudad de la Igualdad Perfecta no le llamase la atención podría proporcionarle otra mucho más original: La Ciudad Invisible. Quien la mirase de lejos no sospecharía que existiese: vería largas estrías de cemento que se entrecruzan y nada más. Al acercarse se daría cuenta de que a los lados de estas estrías se abren pozos cuadrados, semejantes, en pequeño, a las entradas a los metropolitanos, y allí dentro escaleras que descienden, que conducen a los alojamientos. Porque esta ciudad se halla enteramente fabricada en el subsuelo, y todas las habitaciones son subterráneas. No falta allí, sin embargo, el aire, que es introducido por tubos y refrigerado o caldeado, según la estación, ni tampoco la luz, que está asegurada por instalaciones eléctricas autónomas.

»En el caso de que no le satisfaga la vida subterránea, puedo edificar para usted la Ciudad Variopinta, con casas de estilo geométrico, pero todas pintadas de colores puros, vivísimos. Usted también debe estar harto de los tonos grises y negros que dominan en las ciudades septentrionales o de aquel' excesivo blanco de las ciudades de Oriente. En ésta, ideada por mí, tendría usted, en cambio, palacios en laca rosa, casas de alquiler en verde montaña, edificios públicos en amarillo canario y, para los ricos, castillos argentinos o dorados.

»O también podría ofrecerle algo más nuevo y más higiénico: la Ciudad Pensil. Las calles se presentarían como filas de murallas altísimas; en la cima, donde ahora se hallan los tejados, habría grandes terrazas de tierra convertidas en jardines; en el centro de esos jardines surgirían cottage; habitables. Las comunicaciones estarían aseguradas por medio de ascensores para los inquilinos, y para los viajeros, por medio de aeroplanos.

»Si tal ciudad le parece poco segura o incómoda he de proponerle la más original de todas: la Ciudad Camposanto. Ésta constituiría una práctica y sugestiva armonía entre la vida y la muerte. Las tumbas deberían ser espaciosas y aireadas con objeto de que pudiesen albergar juntos a los vivos y los difuntos. Las capillas de la nobleza podrían ser transformadas oportunamente en salas para banquetes en común y una parte del horno crematorio podría tener con ella a sus muertos, encajonados en los nichos de las paredes, y de ese modo se haría más agradable el culto a los difuntos. Aquí desearía como habitantes a los aficionados a Ana Radcliffe a Hoffmann y a Poe; no sería imposible reunir algunos millares para poblar esta ciudad, que sería única en el mundo. He pensado también que se podría construir en el centro, para palacio del Ayuntamiento, un esqueleto gigantesco de mármol amarillo. En la columna vertebral colocaría la escalera y el cráneo, enorme, serviría de sala: ¡imagínese los concejales asomándose por las cuencas vacías que servirían de ventanas, y al alcalde que se presenta, para hablar, a la multitud, asomándose por encima de los dientes convertidos en barandilla!

»¿O le gustaría más, tal vez, la Ciudad Titánica' Imagínese largas avenidas bordeadas de palacios altos como catedrales, estatuas de mármol blanco y veteado y, en medio de las calles, estatuas de colosos, inmóviles paseantes eternos. Luego, aquí y allí escalinatas anchísimas, infinitas, que se pierden en el cielo, y, arriba de todo, gigantes de bronce en actitud de salir por puertas más amplias que el Arco de la Estrella o de dirigirse hacia los altares vastos como plazas o hacia las agujas de cobre que parecen tocar las constelaciones. Ésta es una ciudad bastante costosa -se lo advierto antes-, pero más bella que un sueño de Piranesi o un poema de William Blake, superior a Nínive, a Persépolis y a todas las fantasías.

-¿Costaría?

-Al menos veinticinco mil millones -contestó breve y serio Sulkas Perkunas.

-Está bien. Me traerá dentro de un año los presupuestos, el plano en escala de diez mil, los prospectos y los dibujos panorámicos.

Y mientras decía esto, me puse en pie para despedir al peligroso proyectador de ciudades. Mr. Sulkas Perkunas, recogió en silencio sus papeles y añadió de pronto:

-Seré puntual.

Y apresuradamente, después de un conato de saludo, salió con furia de la habitación y del hotel.

Avatar de Usuario
Mr. Mxyzptlk
Amigo de Jim Lee
Mensajes: 3449
Registrado: 23 Ago 2003 22:42
Ubicación: We're off to see the Wizard, The Wonderful Wizard of Oz.

Mensaje por Mr. Mxyzptlk »

EL TRUST DE LOS FANTASMAS

Argel, 19 febrero


Desde hace algunos días me sentí seguido por un monstruo tímido que no se atrevía a abordarme. Un jorobado enorme y cojo, con una cara palidísima, marcada de viruelas.

Cada vez que me miraba poníase encarnado y entonces aquella cara parecía una máscara de barro cocido salpicada de manchas claras.

Esta mañana me hallaba solo, fuera de la ciudad, en la Bouzarea, para visitar al famoso morabito. cuando el monstruo apareció a mi lado y me habló:

No tema nada -me dijo-. Me presentaré en seguida: León Blandamour, industrial, licenciado en matemáticas, fundador de la Sociedad Internacional de Metapsíquica Aplicada. ¿Puede concederme diez minutos?

El jorobado sacó un sucio reloj de plata. -Las nueve y treinta y seis.

Y, sin esperar mi consentimiento, añadió:

Usted conoce sin duda los progresos de la Metapsíquica, evolución científica del anticuado espiritismo. Estoy seguro de que aceptará como probados los hechos supranormales que se producen en los experimentos llamados, impropiamente, sesiones mediumnímicas. Los más grandes hombres de ciencia del mundo, entre ellos su William James, lo han comprobado y admitido. No hay necesidad de creer en la reencarnación de los muertos para reconocer que, en determinadas circunstancias, por obra de hombres dotados de cualidades supranormales, ocurren hechos en apariencia maravillosos y que la vieja ciencia no sabe explicar. A usted, espíritu práctico, deseo exponer el principio que me ha llevado a fundar mi sociedad.

»Los hechos llamados espiritistas existen, pero nadie hasta ahora ha pensado en explotarlos, quiero decir, en aplicarlos a las necesidades de la vida práctica. Se trata, en pocas palabras, de introducir en la industria el ocultismo.

»Tome, por ejemplo, la telepatía. Es uno de los fenómenos más ciertos y comprobados ¿Por qué no puede servir, educando a los sujetos más idóneos, como complemento de la telegrafía sin hilos? Usted sabe seguramente que hay médiums que consiguen desprender y levantar, sin tocarlos, objetos pesados. ¿No podrían convertirse, oportunamente regulados, en motores vivientes? Hay otros que consiguen leer una carta encerrada en un sobre: podrían transformase en preciosos empleados para las oficinas de la censura y de la Policía. Otros médiums, todavía mucho más potentes, consiguen hacer pasar los objetos a través de las paredes, es decir que los desmaterializan de tal modo que los átomos puedan atravesar los más invisibles poros de un obstáculo sólido y luego los materializan nuevamente en la misma forma. He aquí nuevos horizontes para la industria científica del hurto.

»Hay luego médiums todavía más prodigiosos que consiguen emitir porciones de materia viviente llamada ectoplasma. En el estado de trance crean junto a sí miembros humanos y, a veces, criaturas enteras, de una materia casi fluida, pero observable, que los ignorantes llaman «espectros». ¿Recuerda las famosas materializaciones antropomorfas de Katie King, la médium de Crookes? Durante muchos años he estudiado el problema de la conservación de los espectros y lo he conseguido finalmente. Hasta ahora estos fantasmas reales se disolvían al final de la sesión, con grave daño de la ciencia y también de la comodidad humana. Yo he conseguido hacerlos estables, duraderos y prácticamente inmortales. Si quiere le enseñaré uno, que desde hace casi un año habita en mi casa y me es infinitamente útil. Usted comprende que semejantes criaturas casi irreales, y, sin embargo, vivas e inteligentes, serían buscadísimas en todas partes de la tierra. Tener a su servicio un espectro de materia sutilísima, que puede penetrar donde nos está vedado, que puede ver y oír lo que para nosotros es oscuro y mudo, que puede aterrorizar a nuestros enemigos y ser la compañía de nuestras noches -intermediario anfibio entre este mundo y el otro, entre la vida y la muerte, entre el ser y el no ser-, disponer de un ser no engendrado como todos los demás, un seudoantropo servicial, al cual es permitido lo que a los otros está negado, sería un lujo inaudito, una fortuna indecible y milagrosa. Una sociedad anónima para la fabricación y conservación de los espectros proporcionaría fabulosos beneficios. La industria tiene ahora el dominio y el monopolio de todas las fuerzas de la naturaleza, a excepción de la más admirable de todas: el espíritu. Estas apariciones indecisas y efímeras, que hasta ahora han servido únicamente para satisfacer la curiosidad y la vanidad de los psicólogos y el hambre de misterio y de emoción de los ocultistas, pueden convertirse, con ventaja para todos, en instrumentos de progreso y de bienestar. El pueblo de los fantasmas, hasta ahora refractario, puede entrar a formar parte de la economía mundial. También el alma, para el hombre moderno, es exportable y comerciable. ¿Por qué no quiere ser el presidente de mi Consejo de Administración?

»Pocos millones bastarían para imponer a los grandes mercados el trust de los espectros estables y dóciles. Si tiene usted alguna duda, le haré conocer, hoy mismo, el primer producto auténtico obtenido con mi método. Espero que le gustará ponerlo a prueba. Es, según una impresión que no puedo controlar, un espectro del sexo femenino, pero ningún sonido sale de su boca, es decir, de aquella línea de sombra que remeda, sobre su rostro esfumado y casi gaseoso, la boca. Pero su capacidad de obediencia...

En este momento saqué a mi vez el reloj y lo mostré al jorobado.

-Las nueve y cincuenta y ocho. ¡No ha cumplido usted la palabra! ¡Buenos días!

Sin añadir nada más le volví la espalda y me dirigí rápidamente a mi automóvil, que me esperaba a pocos pasos del morabito.




LAS IDEAS DE BENRUBI

Ginebra, 30 julio


He hecho publicar en algunos periódicos este anuncio:

»Deseo secretario poliglota, filósofo, célibe, paciente, nómada. Presentarse hasta el 20 de julio, "Hotel Mon Repos", a las diez de la noche.»

Como desde hace algún tiempo sufro de insomnio, el examen de los candidatos me ayudará a pasar la noche.

Han venido sesenta y tres. Entre esos sesenta y tres, cuarenta y siete eran hebreos. He elegido un hebreo: el que me ha parecido más inteligente de todos.

El doctor Benrubi tiene todas las cualidades que pedía y algunas más en las que no había pensado. Es un joven bajo, con las espaldas un poco curvadas, las mejillas hundidas, los ojos profundos, los cabellos ya un poco blanquecinos, la piel de color de barro de pantano. Nació en Polonia, hizo los primeros estudios en Riga, se doctoró en Filosofía en Jena, en Filología moderna en París, ha enseñado en Barcelona y en Zurich. Tiene el aspecto pobrísimo y la expresión de un perro que teme ser apaleado, pero que sabe, sin embargo, que es necesario.

Le he preguntado, charlando, por qué los hebreos son, de ordinario, tan inteligentes y tan miedosos.

-¿Miedosos? Se refiere probablemente al coraje físico, material, bestial. En cuanto al espiritual, los hebreos no son únicamente valerosos, sino temerarios. No han sido nunca héroes a la manera bárbara, ni siquiera creo, en la época de David, pero han sido los primeros, entre todos los pueblos, que comprendieron que el verdadero trabajo del hombre consiste más bien en ejercitar la mente que en matar criaturas semejantes a ellos.

»Además, después de la Dispersión, los hebreos han vivido siempre sin Estado, sin Gobierno, sin Ejército; grupos esparcidos en medio de unas multitudes que les odiaban. ¿Cómo quiere que se desarrolle en ellos el heroísmo de los cruzados y de los condottieri?

»Para no ser exterminados, los hebreos tuvieron que inventar su defensa. Hallaron dos medios: el dinero y la inteligencia.

»Los hebreos no aman el dinero. Tres cuartas partes de su literatura, sin contar los Profetas, es la glorificación de los pobres. Pero los hombres se destruyen con el hierro y se compran con el oro. No pudiendo adoptar el hierro, los hebreos se protegieron con el oro, el metal más estético y más noble. Los florines fueron sus lanzas, los ducados sus espadas, las esterlinas sus arcabuces, y los dólares sus ametralladoras. Armas no siempre eficaces, pero cada vez más potentes, de siglo en siglo, a causa del cariz que toma la civilización. El hebreo convertido en capitalista por legítima defensa, se ha transformado, por culpa de la decadencia moral y mística de Eurona. en uno de los amos de la tierra, contra su mismo genio y contra su voluntad. Primeramente le han obligado a ser rico, después han proclamado que la riqueza es lo principal de todo, de modo que, por voluntad de sus enemigos, el pobre de la Biblia y el recluso del ghetto se ha convertido en el dominador de los pobres y de los ricos.

»Lo que fueron arneses de protección se convirtieron, con el tiempo, en instrumentos de venganza. Mucho más potente que el oro es, en opinión mía, la inteligencia. ¿De qué manera el hebreo pisoteado y escupido podía vengarse de sus enemigos? Rebajando, envileciendo, desenmascarando disolviendo los ideales del Goim. Destruyendo lo; valores sobre los cuales dice vivir la Cristiandad Y de hecho, si mira usted bien, la inteligencia hebrea, de un siglo a esta parte, no ha hecho otra cosa que socavar y ensuciar vuestras más caras creencias, las columnas que sostenían vuestro pensamiento. Desde el momento en que los hebreos han podido vivir libremente, todo vuestro andamiaje espiritual amenaza caerse.

»El Romanticismo alemán había creado el Idealismo, y rehabilitado el Catolicismo; viene un pequeño hebreo de Dusseldorf, Heine, y, con su genio alegre y maligno, se burla de los románticos de los idealistas y de los católicos.

»Los hombres han creído siempre que política moral, religión, arte, son manifestaciones superiores del espíritu y que no tienen nada que ver cor la bolsa y con el vientre; llega un hebreo de Tréveris. Marx, y demuestra que todas aquellas idealísimas cosas vienen del barro y del estiércol de la baja economía.

»Todos se imaginan al hombre de genio como un ser divino y al delincuente corno un monstruo; llega un hebreo de Verona, Lombroso, y nos hace tocar con la mano que el genio es un semiloco epiléptico y que los delincuentes no son otra cosa que nuestros antepasados sobrevivientes, es decir, nuestros primos carnales.

»A fines del ochocientos, la Europa de Tolstoi, de Ibsen, de Nietzsche, de Verlaine, se hacía la ilusión de ser una de las grandes épocas de la Humanidad; aparece un hebreo de Budapest, Max Nordau, y se divierte explicando que vuestros famosos poetas son unos degenerados y que vuestra civilización está fundada sobre la mentira.

»Cada uno de nosotros está persuadido de ser, en conjunto, un hombre normal y moral; se presenta un hebreo de Freiberg en Moravia, Sigmund Freud, y descubre que en el más virtuoso y distinguido caballero se halla escondido un invertido, un incestuoso, un asesino en potencia.

»Desde el tiempo de las Cortes de Amor y del Dulce Estilo Nuevo estamos habituados a considerar a la mujer como un ídolo, como un vaso de perfecciones; interviene un hebreo de Viena, Weininger, y demuestra científicamente y dialécticamente que la mujer es un ser innoble y repugnante, un abismo de porquería y de inferioridad.

»Los intelectuales, filósofos y otros, han considerado siempre que la inteligencia es el medio único para llegar a la verdad, la mayor gloria del hombre; surge un hebreo de París, Bergson, y con análisis sutiles y geniales, abate la supremacía de la inteligencia, derroca el edificio milenario del platonismo y deduce que el pensamiento conceptual es incapaz de captar la realidad.

»Las religiones son consideradas por casi todos como una admirable colaboración entre Dios y el espíritu más alto del hombre; y he aquí que un hebreo de Saint-Germain de Laye, Salomón Reinach, se ingenia para demostrar que son simplemente un resto de los viejos tabús salvajes, sistemas de prohibiciones con supraestructuras ideológicas variables.

»Nos imaginábamos vivir tranquilos en un sólido universo ordenado sobre fundamentos de un tiempo y de un espacio separados y absolutos; sobreviene un hebreo de Ulm, Einstein, y establece que el tiempo y el espacio son una sola cosa, que el espacio absoluto no existe, ni tampoco el tiempo, que todo está fundado sobre una perpetua relatividad, y el edificio de la vieja física, orgullo de la ciencia moderna, queda destruido.

»El racionalismo científico estaba seguro de haber conquistado el pensamiento y haber encontrado la llave de la realidad; se presenta un hebreo de Dublín, Meyerson, y disuelve también esta ilusión: las leyes racionales no se adaptan nunca completamente a la realidad, hay siempre un residuo irreductible y rebelde que desafía el pretendido triunfo de la razón razonante.

»Y se podría continuar. No hablo de la política, donde el dictador Bismarck tiene como antagonista al hebreo Lasalle, donde Gladstone fue superado por el hebreo Disraeli, donde Cavour tiene como brazo derecho al hebreo Artom, Clemenceau al hebreo Mandel y Lenin al hebreo Trotski.

»Fíjese que no le he puesto delante nombres oscuros o de segundo orden. La Europa intelectual de hoy se halla, en gran parte, bajo la influencia o, si quiere, el sortilegio de los grandes hebreos que he recordado. Nacidos en medio de pueblos diversos, consagrados a investigaciones diversas, todos ésos, alemanes y franceses, italianos y polacos, poetas y matemáticos, antropólogos y filósofos, tienen un carácter común, un fin común: el de poner en duda la verdad reconocida, rebajar lo que está elevado, ensuciar lo que parece puro, hacer vacilar lo que parece sólido, lapidar lo que es respetado.

»Esta propinación secular de venenos disolventes es la gran venganza hebraica contra el mundo griego, latino y cristiano. Los griegos se han burlado de nosotros, los romanos nos han diezmado y dispersado, y los cristianos nos han torturado y despreciado, y nosotros, demasiado débiles para vengarnos con la fuerza, hemos realizado una ofensiva tenaz y corrosiva contra las columnas sobre las cuales reposa la civilización nacida de la Atenas de Platón y de la Roma de los emperadores y de los Papas. Y nuestra venganza se halla en buen punto. Como capitalistas, dominamos los mercados financieros en un tiempo en que la economía lo es todo o casi todo; como pensadores, dominamos los mercados intelectuales, agrietando las viejas creencias sagradas y profanas, las religiones reveladas y las laicas. El hebreo reúne en sí los dos extremos más temibles: déspota en el reino de la materia, anárquico en el reino del espíritu. Sois nuestros servidores en el orden económico, nuestras víctimas en el orden intelectual. El pueblo acusado de haber matado a un Dios ha querido también matar a los ídolos de la inteligencia y del sentimiento y os obliga a arrodillaros ante el ídolo máximo, el único que permanece en pie: el Dinero. Nuestra humillación, que va desde la esclavitud de Babilonia a la derrota de Bar-Cosceba y se perpetúa en los ghettos hasta la Revolución francesa, ha sido finalmente vengada. ¡El paria de los pueblos puede cantar el himno de una doble victoria!

Mientras hablaba, el pequeño Benrubi se había ido exaltando; sus ojos, en el fondo de las órbitas, brillaban; sus delgadas manos cortaban el aire; su voz blanda se había hecho estridente. Se dio cuenta de que había dicho demasiado y se calló de pronto. Reinó un largo silencio en la habitación. Al fin el doctor Benrubi, con voz tímida y baja, me preguntó:

-¿No podría usted anticiparme mil francos sobre mis honorarios? Tengo que hacerme un vestido, desearía pagar algunas pequeñas cuentas..

Cuando estuvo el cheque en su poder me mire con una sonrisa que quería ser espiritual.

-No tome al pie de la letra las paradojas que he dicho esta noche. Los hebreos somos así: nos gusta demasiado hablar y cuando se ha comenzado se continúa hablando... y se termina siempre por molestar a alguien. Si le he ofendido en algo, le ruego que me perdone.

Avatar de Usuario
Mr. Mxyzptlk
Amigo de Jim Lee
Mensajes: 3449
Registrado: 23 Ago 2003 22:42
Ubicación: We're off to see the Wizard, The Wonderful Wizard of Oz.

Mensaje por Mr. Mxyzptlk »

PROCESO A LOS INOCENTES

Ginebra, 2 octubre


Hace tres semanas destrocé, con mi «Packard», a una vieja, y como sus parientes pretendían una indemnización impúdicamente desproporcionada a la pérdida -sabemos perfectamente cuál es el precio medio de las mujeres-, he tenido que llamar a un buen abogado para que me defendiese contra aquellos explotadores de cadáveres.

El abogado Francisco Malgaz parece, a primera vista, un patán montañés vestido de señor. Cúbico, mal garbado, basto, huesudo y adusto. Cabeza enorme, manos grandes, pies gigantescos, ojos de buey y dientes de caballo. Pero luego, al cabo de un rato de estar con él, se descubre que es un hombre de ingenio y de talento, culto y de amena conversación. He pasado con él más de una hora agradable. Ayer por la noche, por ejemplo, me confió sus ideas sobre la justicia.

-Nuestro sistema -decía- es absurdo y complicado. La herencia del Derecho romano nos oprime. El Derecho romano, con todas sus precauciones , casuismos, fue la obra de unos labriegos avaros y desconfiados que veían el castigo de los delitos bajo el aspecto de una represión. No se puede castigar el delito que ya ha sido cometido y es irremediable, sino tan sólo secuestrar al delincuente para que no cometa otros. Cuando leo en las sentencias que un individuo es condenado a tres años, ocho meses y veintisiete días, huelo a especulación. Parece que los jueces quieren hacer «pagar» al culpable el acto cometido con arreglo a una tarifa de precios que llega hasta el céntimo. Cuando haya pagado aquellos años, aquellos meses y aquellos días, el deudor estará en paz, lo mismo que antes. Es un error. Un delito es irreparable y por esta razón no se paga nunca y de ningún modo puede ser cancelado, puesto que no puede devolverse a la víctima la paz o la vida perdidas.

»Por otra parte, si un juez penetra en el fondo de las cosas, y en los procesos modernos larguísimos no puede pasar de otro modo, termina por darse cuenta de que el acusado no podía menos de realizar lo que ha realizado, dado el temperamento, las ideas, las necesidades, las pasiones y todo lo demás. Si nos fundamos en la psicología, todo culpable debería ser absuelto; si nos preocupamos de la defensa de la sociedad, todo culpable debería ser eliminado para siempre. Esas gradaciones minuciosas de penas son ilógicas y arcaicas y los procesos, para mí, pérdidas de tiempo inútiles.

»Lo importante es eliminar de la circulación a los delincuentes, sin sutilezas superfluas ni gastos gravosos. Yo dividiría los delitos en tres categorías: mayores, medios y menores. Y a cada categoría asignaría una pena única. Los mayores, como, por ejemplo, el parricidio, la traición a la patria, etcétera, deberían ser castigados con la muerte inmediata. Los medios -heridas, hurtos, estafas y análogos- con la deportación perpetua. Los menores -rapiñas, difamaciones- con la confiscación de la propiedad o una gran multa. De esta manera quedarían abolidos los tribunales y los jueces, las cancillerías y los jurados, los procedimientos, las prisiones con todos sus directores y carceleros, y la sociedad estaría protegida lo mismo, con inmensa economía de tiempo y de dinero. Los procesos son escuelas de delincuencia y las prisiones sementeras de criminalidad. Una buena Policía proveería a todo. Acosando al delincuente es fácil a un comisario el establecer la calidad de su delito y es fácil librarse de él. O se le mata, o se le expulsa del país, o se le hace pagar. Seguridad, rapidez y ahorro. En pocos años disminuirían el gasto de la justicia y el núnero de delitos.

»Los procesos, sin embargo, no serían suprimidos del todo. ¿Sabe contra quiénes deberían ser incoados? Contra los llamados inocentes. Procesar a los delincuentes es una extravagancia costosa, pero procesar a los inocentes es el deber supremo de un Estado consciente de sus deberes. Cuando se ha cometido un delito, toda la ciencia de los jueces, la elocuencia de los abogados y la severidad de los esbirros no pueden conseguir que el daño y la ofensa dejen de existir y sean incancelables. Pero se podría, en cambio, impedir al menos la mitad de los delitos que «serán cometidos» si los pretendidos «incensurables», los llamados «honrados», fuesen vigilados y sometidos a juicio.

»Cada municipio debería tener una junta de vigilancia y denuncia, compuesta de psicólogos y moralistas, a los que se podría añadir, si se creyese oportuno, un médico y un cura. Esta junta debería vigilar y, en ciertos casos, acusar a todos aquellos, y son innumerables, que viven de tal modo que se hallan expuestos, pronto o tarde, a la tentación y al contagio del delito. Hay en todas partes vagabundos notorios, desocupados desprovistos de rentas, seres coléricos, sanguinarios, recelosos, pródigos, fanáticos, pasionales. Todos los conocen y todos prevén que un día u otro acabarán mal, al menos en la proporción de un treinta por ciento. Si un hombre tiene una idea fija, si aquel otro cambia de oficio a cada estación, si éste es inclinado a la melancolía, la suspicacia o al lujo exagerado, se puede estar seguro de que no tardarán mucho en cometer alguna vergonzosa o criminosa acción. Son, en apariencia, personas de bien, pero en realidad delicuentes in fieri. Y entonces los procesos pueden ser necesarios, más que útiles. Si para los delincuentes naturales son intempestivos, para aquellos que lo son en potencia, son oportunos y utilísimos.

»Llame a juicio a los iracundos, a los libertinos, a los haraganes, a los avaros; amonésteles y, si es preciso, castíguelos. A los tiranos de la familia, quíteles la patria potestad; a los suspicaces demasiado susceptibles, extírpeles los cálculos biliares; a los derrochadores y dilapidadores, príveles del patrimonio; a los apasionados, sáqueles un poco de sangre. y mil y mil delitos serán evitados. Estos procesos preventivos serán la gloria del legislador y el triunfo del juez. La salvación de la moral y de la sociedad no se obtienen con vanos y costosos procesos contra los culpables, sino con interminables procesos contra los inocentes. La mayor parte de los crímenes los realizan hombres que parecían, una hora antes, inocentes y que así eran considerados por la ley. Los pretendidos inocentes son el semillero del cual salen los malhechores más repugnantes. Debemos dejar de mirar los actos externos -simples consecuencias materiales de un estado de ánimo- y atender, en cambio, a la conducta, a las opiniones, al género de existencia, a los sentimientos y las costumbres de todos los ciudadanos. Nadie. en la tierra, examinado de dentro a fuera, puede llamarse inocente. Procesar a un supuesto inocente significa, precisamente, salvarle a él y a nosotros del delito que podría cometer mañana.

Aunque el sistema del abogado Malgaz me parece demasiado simplista y propicio a los abusos, hay que reconocer, sin embargo, que no está falto de cierto barniz de lógica y de buen sentido.

Pero, para evitar cien procesos, ¿no tendrían al menos que incoarse veinte mil?




LA EGOLATRIA

Jena, 8 julio


En «Blumenwald», en la Casa de Salud donde he hecho restaurar por un psicoterapeuta mis nervios fatigados, me fijé, ya desde la primera noche, en un hombrecillo retorcido y claudicante que llevaba con mucho brío sus diversas deformidades. Tenía un ojo vendado de negro, el cráneo en forma de cono, la nariz comida por un lupus y reducida a una cicatriz rosada, la boca oculta por una vegetación de mechones color de cobre descolorido. Y, sin embargo, este sujeto se movía mucho más que los otros huéspedes, hablaba en voz alta con todos y se le encontraba a cada momento precedido del repiqueteo rápido de su bastón de cayado. Me enteré de que se llamaba el doctor Mündung y que había escrito como las tres cuartas partes de los alemanes, algunos libros.

El segundo día me acechó mientras paseaba por el jardín y me obligó a sentarme a su lado en un banco de madera.

-Usted es extranjero -dijo sentenciosamente con su voz más recia-, y sin duda ha venido a Alemania para aprender. Germania docet. Aquí está el Alma mater del mundo. Tantas ciudades, tantas universidades; por cada seis habitantes, un maestro. Incluso en esta casa vergonzosa que no es ni un hotel, ni una pensión, ni una clínica, ni un sanatorio, ni tampoco un Instituto de cultura, pero donde un charlatán sin escrúpulos vende esperanzas y salchichas a altos precios, puede encontrar un alimento para el espíritu. Usted conoce seguramente mi nombre. Doctor Mündung, licenciado en Religionsgeschichte, autor de un volumen sobre doctrinas esotéricas de los Jezidis, o adoradores del diablo, de varios Betrachtungen sobre el culto astral entre los hebreos y de una obra, hoy ya clásica, sobre las relaciones protohistóricas entre las divinidades subterráneas de la Frigia y la diosa germánica Frigga. Si me encuentro aquí, lejos de las bibliotecas y de mis estudios, es por culpa de algunos colegas envidiosos que han querido, con esta estratagema, alejar por algún tiempo el peligro de que concurra a alguna cátedra universitaria. Mi mujer, que es china y no conoce bien los usos de su nueva patria, se ha dejado persuadír por éstos y... Excúseme si le hablo de mis asuntos: es un error, hasta una herejía.

»Le aseguro, sin embargo, que tampoco en «Blumenwald» he perdido el tiempo. Para un estudioso de la historia de las religiones, la variedad es una ventaja; para los hombres en general, un inconveniente. Se ha intentado crear una lengua universal, pero nadie ha conseguido inventar una religión verdaderamente aceptable para todos.

»El error está en esto: que no hay profundidad bastante en la naturaleza del hombre. El hombre, a pesar de todas las hipocresías y las retóricas, no ama sinceramente más que a sí mismo y no respeta ni adora más que a su propio yo. Se finge, por miedo o por sugestión, al venerar a los dioses, a los héroes, a la patria, a la Humanidad y a todos los demás entes históricos o abstractos que llenan las galerías de la Historia. En realidad éstos constituyen mamparas o pretextos para esconder la verdadera fe. Para llegar a una religión verdaderamente universal y práctica, que todos estarían gozosos en adoptar si se presentase un profeta valeroso, es preciso tener en cuenta el centro psicológico de la conducta humana.

»La nueva y definitiva religión que yo propongo a los hombres es la Egolatría. Cada uno se adorará a sí mismo, cada uno tendrá su dios personal: él mismo. La Reforma protestante se alaba de hacer de cada hombre un sacerdote; nada de intermediarios entre la criatura y el Creador. Un paso más: nada de intermediarios entre el adorante y el adorado. Cada uno es, para sí mismo, su Dios.

»De esta manera se combinan las ventajas del politeísmo y del monoteísmo. Cada hombre tendrá un solo Dios, pero los dioses serán tantos como son los hombres. Y no habrá peligro de escisiones, porque los ególatras, estando de acuerdo en el principio fundamental de la nueva religión, no caerán nunca, por razones evidentes, en la locura de adorar a un dios extranjero, esto es, a otra criatura semejante a ellos.

»Esta religión es, al mismo tiempo, el fruto supremo del idealismo alemán y de la modernísima civilización. Cuando Fichte apareció un día en la cátedra anunciando a los oyentes: hoy crearemos a Dios, la Egolatría quedaba virtualmente fundada. Si Dios es una creación de nuestra actividad práctica o ética, esto es, creación de la mente humana, ¿por qué adorarle como si verdaderamente existiese fuera de nosotros y no adorar más bien a su creador, esto es, al hombre? Si el hombre es padre de Dios, si Dios no existe fuera del espíritu humano, adorando al hombre adoramos al Dios verdadero, al Dios absoluto, al Dios que ya no es ignoto. Pero no se puede adorar al Hombre en general. La Menschheite es una abstracción, un flatus vocis: el hombre auténtico se realiza en el individuo concreto. esto es, en cada uno de nosotros.

»La civilización moderna, que ha destruido poco a poco los adelantos de la fantasmagoría trascendental, ha comenzado a practicar, sin darse cuenta, la Egolatría. El Deporte es la adoración del cuerpo; el culto de la Ciencia es un sustituyo de la unisapiencia atribuida a Dios; el culto de la máquina, una subrogación de la omnipotencia de Dios. Lo que parecía reservado al Ser perfecto, se convierte poco a poco en prerrogativa común de los mortales.

»Le diré confidencialmente que la Egolatría es ya practicada inconscientemente por la mayoría de los hombres. Se trata de darle un nombre, un credo y una conciencia. Y ésta será mi misión apenas salga de esta caverna de envenenadores.

»Leyendo la antigua saga escandinava de San Olaf me ha impresionado siempre este diálogo: "¿En quién crees tú?", pregunta el rey a su soldado. "En mí mismo", responde éste. Es la voz sincera de un héroe sincero. Quien no cree en sí mismo no vive. Se trata de hacer coincidir la religión y la vida, la fe y la práctica.

»Las demás religiones han fracasado porque exigían del hombre cosas contrarias a su verdadera naturaleza. La mía, que se adapta a la intención secreta del hombre, triunfará sin lucha.

»Será necesario, me dirá, un culto que esté inspirado en el moderno sentido práctico. Ya he pensado en ello. Todo ególatra hará fabricar su propia estatua: en oro, en bronce, en mármol, según sus medios. Si no es bastante rico para recurrir a un escultor, se contentará con un retrato al óleo o con una buena fotografía. Ante esta imagen depositará ofrendas o recitará sus plegarias. Encontraremos excelentes formas para la celebración del Yo en el libro de los idealistas y en el Canto del propio Yo, de Walt Whitman. El baño diario o semanal será el equivalente del bautismo; la comida sustituirá a la comunión; el sueño, pérdida transitoria de la conciencia del Yo, será la penitencia. Como se ve, es una religión cómoda y no muy complicada. No hay más dios que el hombre y cada hombre tiene su encarnación. Se ha terminado la humillación de inclinarse ante potencias superiores; ha terminado la hipocresía de renegar de nuestro irrefrenable instinto. El hombre se ama a sí mismo, lo confiesa abiertamente, y da a su amor, sin miedo y sin reservas, forma devota y litúrgica. Esté seguro de que el siglo xx será el siglo de la Egolatría.

Cuando el gárrulo pequeño monstruo hubo terminado su peroración le miré fijamente. Y con la fantasía le vi en adoración ante una estatua que reprodujese su hórrida cara, su cuerpo contrahecho. No pude menos de reírme. El doctor Mündung no lo tomó a mal.

-Mi religión -añadió- es un mensaje de alegría y no de mortificación. Usted ha penetrado en el espíritu de mi empresa y espero que será mi profeta en la segunda mitad de la tierra.

Al decir esto me tocó las rodillas con sus manos minúsculas, como en acto de consagración. Me di cuenta entonces de que en una mano tenía cuatro dedos solamente, pero seis en la otra.

Avatar de Usuario
Mr. Mxyzptlk
Amigo de Jim Lee
Mensajes: 3449
Registrado: 23 Ago 2003 22:42
Ubicación: We're off to see the Wizard, The Wonderful Wizard of Oz.

Mensaje por Mr. Mxyzptlk »

VISITA A EINSTEIN

Berlín, 30 abril


Einstein se ha resignado a recibirme porque le he hecho saber que le tenía reservada la suma de 100.000 marcos, con destino a la Universidad de Jerusalén (Monte Scopus).

Le encontré tocando el violín. (Tiene, en efecto, una verdadera cabeza de músico.) Al verme, dejó el arco y comenzó a interrogarme.

-¿Es usted matemático?

-No.

-¿Es físico?

-No.

-¿Es astrónomo?

-No.

-¿Es ingeniero?

-No.

-¿Es filósofo?

-No.

-¿Es músico?

-No.

-¿Es periodista?

-No.

-¿Es israelita?

tampoco.

-Entonces, ¿por qué desea tanto hablarme? ¿Y por qué ha hecho un donativo tan espléndido a la Universidad hebrea de Palestina?

-Soy un ignorante que desea instruirse y mi donativo no es más que un pretexto para ser admitido y escuchado.

Einsteín me perforó con sus ojos negros de artista y pareció reflexionar.

-Le estoy agradecido por el donativo y por la confianza que tiene en mí. Debe convenir, sin embargo, que decirle algo de mis estudios es casi imposible si usted, como dice, no conoce ni las matemáticas ni la física. Yo estoy habituado a proceder con fórmulas que son incomprensibles para los no iniciados, y hasta entre los iniciados son poquísimos los que han conseguido comprenderlas de un modo perfecto. Tenga, pues, la bondad de excusarme...

-No puedo creer -contesté- que un hombre de genio no consiga explicarse con las palabras corrientes. Y mi ignorancia no está, sin embargo, tan absolutamente desprovista de intuición...

-Su modestia -repuso Einstein- y su buena voluntad merecen que haga violencia a mis costumbres. Si algún punto le parece oscuro, le ruego desde, ahora que me excuse. No le hablaré de las dos relatividades formuladas por mí: eso ya es una cosa vieja que puede encontrarse en centenares de libros. Le diré algo sobre la dirección actual de mi pensamiento.

»Por naturaleza soy enemigo de las dualidades. Dos fenómenos o dos conceptos que parecen opuestos o diversos, me ofenden. Mi mente tiene un objeto máximo: suprimir las diferencias. Obrando así permanezco fiel al espíritu de la conciencia que, desde el tiempo de los griegos, ha aspirado siempre a la unidad. En la vida y en el arte, si se fija usted bien, ocurre lo mismo. El amor tiende a hacer de dos personas un solo ser. La poesía, con el uso perpetuo de la metáfora, que asimila objetos diversos, presupone la identidad de todas las cosas.

»En las ciencias este proceso de unificación ha realizado un paso gigantesco. La astronomía, desde el tiempo de Galileo y de Newton, se ha convertido en una parte de la física. Riemann, el verdadero creador de la geometría no euclídea, ha reducido la geometría clásica a la física; las investigaciones de Nernst y de Max Born han hecho de la química un capítulo de la física; y como Loeb ha reducido la biología a hechos químicos, es fácil deducir que incluso ésta no es, en el fondo, más que un párrafo de la física. Pero en la física existían, hasta hace poco tiempo, datos que parecían irreductibles, manifestaciones distintas de una entidad o de grupos de fenómenos. Como, por ejemplo, el tiempo y el espacio; la masa inerte y la masa pesada, esto es, sujeta a la gravitación; y los fenómenos eléctricos y los magnéticos, a su vez diversos de los de la luz. En estos últimos años estas manifestaciones se han desvanecido y estas distinciones han sido suprimidas. No solamente, como recordará, he demostrado que el espacio absoluto y el tiempo universal carecen de sentido, sino que he deducido que el espacio y el tiempo son aspectos indisolubles de una sola realidad. Desde hace mucho tiempo, Faraday había establecido la identidad de los fenómenos eléctricos y de los magnéticos, y más tarde, los experimentos de Maxwell y Lorenz han asimilado la luz el electromagnetismo. Permanecían, pues, opuestos, en la física moderna, sólo dos campos: el campo de la gravitación y el campo electromagnético. Pero he conseguido, finalmente. demostrar que también éstos constituyen dos aspectos de una realidad única. Es mi último descubrimiento: la teoría del campo unitario. Ahora, espacio, tiempo, materia, energía, luz, electricidad, inercia, gravitación, no son más que nombres diversos de una misma homogénea actividad. Todas las ciencias se reducen a la física, y la física se puede ahora reducir a una sola fórmula. Esta fórmula, traducida al lenguaje vulgar, diría poco más o menos así: «Algo se mueve.» Estas tres palabras son la síntesis última del pensamiento humano.

Emstein se debió de dar cuenta de la expresión de mi rostro, de mi estupor.

-¿Le sorprende -añadió- la aparente sencillez de este resultado supremo? ¿Millares de años de investigaciones y de teorías para llegar a una conclusión que parece un lugar común de la experiencia más vulgar? Reconozco que no está del todo equivocado. Sin embargo, el esfuerzo de síntesis de tantos genios de la ciencia lleva a esto y a nada más: «Algo se mueve.» Al principio -dice san Juan- era el Verbo. Al principio -contesta Goethe- era la Acción. Al principio y al fin -digo yo- es el Movimiento. No podemos decir ni saber más. Si el fruto final del saber humano le parece una vulgarísima serba, la culpa no es mía. A fuerza de unificar es necesario obtener algo increíblemente sencillo.

Comprendí que Einstein no quería decir nada más. Sentía escrúpulos, indudablemente, de confiar los secretos auténticos de la ciencia a un extraño, a un profano. Porque yo no era tan ingenuo que pudiese creer que aquella fórmula trivial fuese verdaderamente el punto de llegada de tres siglos de pensamiento. Pero no quise mostrarme exigente e indiscreto. Entregué los cien mil marcos prometidos y me despedí, con todos los respetos, del célebre descubridor de la Relatividad.




VISITA A FREUD

Viena, 8 mayo


Había comprado en Londres, hacía dos meses, un hermoso mármol griego de la época helenista, que representa, según los arqueólogos, a Narciso. Sabiendo que Freud cumplía anteayer sus setenta años -nació el 6 de mayo de 1856- le envié como regalo la estatua, con una carta de homenaje al «descubridor del Narcisismo».

Este regalo bien elegido me ha valido una invitación del patriarca del Psicoanálisis. Ahora vuelvo de su casa y quiero, inmediatamente, apuntar lo esencial de la conversación.

Me ha parecido un poco abatido y melancólico.

-Las fiestas de los aniversarios -me ha dicho- se parecen demasiado a las conmemoraciones y recuerdan demasiado a la muerte.

Me ha impresionado el corte de su boca: una boca carnosa y sensual, un poco de sátiro, que explica visiblemente la teoría de la «libido». Se ha mostrado contento, sin embargo, al verme y me ha dado las gracias, con calor, por el Narciso.

-Su visita constituye para mí un gran consuelo. Usted no es ni un enfermo, ni un colega, ni un discípulo, ni un pariente. Yo vivo todo el año entre histéricos y obsesos que me cuentan sus liviandades -casi siempre las mismas-; entre médicos que me envidian cuando no me desprecian, y con discípulos que se dividen en papagayos crónicos y en ambiciosos cismáticos. Con usted puedo, al fin, hablar libremente. He enseñado a los demás la virtud de la confesión y no he podido nunca abrir enteramente mi alma. He escrito una pequeña autobiografía, pero más que nada para fines de propaganda, y si alguna vez he confesado, ha sido, por fragmentos, en la Traumdeutung. Nadie conoce o ha adivinado el verdadero secreto de mi obra. ¿Tiene una idea del Psicoanálisis?

Contesté que había leído algunas traducciones inglesas de sus obras y que únicamente para verle habla venido a Viena.

-Todos creen -añadió- que yo me atengo al carácter científico de mi obra y que mi objetivo principal es la curación de las enfermedades mentales. Es una enorme equivocación que dura desde hace demasiados años y que no he conseguido disipar. Yo soy un hombre de ciencia por necesidad, no por vocación. Mi verdadera naturaleza es de artista. Mi héroe secreto ha sido siempre, desde la niñez Goethe. Hubiera querido entonces llegar a ser un poeta y durante toda la vida he deseado escribir novelas. Todas mis aptitudes, reconocidas incluso por los profesores del Instituto, me llevaban a la literatura. Pero si usted tiene en cuenta las condiciones en que se hallaba la literatura en Austria en el último cuarto del siglo pasado, comprenderá mi perplejidad. Mi familia era pobre, y la poesía, según testimoniaban los más célebres contemporáneos, rendía poco o demasiado tarde. Además era hebreo. lo que me ponía en condiciones de manifiesta inferioridad en una monarquía antisemita. El destierro y el mísero fin de Heine me desalentaban. Elegí. siempre bajo la influencia de Goethe, las ciencias de la Naturaleza. Pero mi temperamento continuaba siendo romántico: en 1884, para poder ver algunos días antes a mi novia, alejada de Viena. emborroné un trabajo sobre la coca y me dejé arrebatar por otros la gloria y las ganancias del descubrimiento de la cocaína como anestésico.

»En 1885 y 1886 viví en París; en 1889 permanecí algún tiempo en Nancy. Estas permanencias en Francia ejercieron una decisiva influencia sobre mi espíritu. No sólo por lo que aprendí de Charcot y de Bernheim, sino también porque la vida literaria francesa era, en aquellos años, riquísima y ardiente. En París, como buen romántico, pasaba horas enteras en las torres de Notre Dame, pero por las noches frecuentaba los cafés del barrio latino y leía los libros más en boga en aquellos años. La batalla literaria se hallaba en pleno desarrollo. El Simbolismo levantaba su bandera contra el Naturalismo. El predominio de Flaubert y de Zola se iba sustituyendo, entre los jóvenes, por el de Mallarmé y de Verlaine. Al poco de haber llegado yo a París apareció A rebours, de Huysmans, discípulo de Zola, que se pasaba al decadentismo. Y me hallaba en Francia cuando se publicó Jadis et naguére, de Verlaine, y fueron recogidas las poesías de Mallarmé y las Illuminations, de Rimbaud. No le doy estas noticias para alardear de mi cultura, sino porque estas tres escuelas literarias -el Romanticismo, hacía poco tiempo muerto, el Naturalismo, amenazado, y el Simbolismo naciente- fueron las inspiraciones de mi trabajo ulterior.

»Literato por instinto y médico a la fuerza, concebí la idea de transformar una rama de la medicina -la psiquiatría- en literatura. Fui y soy poeta y novelista bajo la figura de hombre de ciencia. El Psicoanálisis no es otra cosa que la transformación de una vocación literaria en términos de psicología y de patología.

»El primer impulso para el descubrimiento de mi método nace, como era natural, de mi amado Goethe. Usted sabe que escribió Werther para librarse del íncubo morboso de un dolor: la literatura era, para él, «catarsis». ¿Y en qué consiste mi método para la curación del histerismo sino en hacérselo contar «todo» al paciente para librarle de la obsesión? No hice nada más que obligar a mis enfermos a proceder como Goethe. La confesión es liberación, esto es, curación. Lo sabían desde hace siglos los católicos, pero Víctor Hugo me había enseñado que el poeta es también sacerdote, y así sustituí osadamente al confesor. El primer paso estaba dado.

»Me di cuenta bien pronto de que las confesiones de mis enfermos constituían un precioso repertorio de «documentos humanos». Yo hacía, por tanto, un trabajo idéntico al de Zola. Él sacaba, de aquellos documentos, novelas; yo me veía obligado a guardarlos para mí. La poesía decadente llamó entonces mi atención sobre la semejanza entre el sueño y la obra de arte y sobre la importancia del lenguaje simbólico. El Psicoanálisis había nacido, no, como dicen, de las sugestiones de Breuer o de los atisbos de Schopenhauer y de Nietzsche, sino de la transposición científica de las Escuelas literarias amadas por mí.

»Me explicaré más claramente. El Romanticismo, que, recogiendo las tradiciones de la poesía medieval, había proclamado la primacía de la pasión y reducido toda pasión al amor, me sugirió el concepto del sensualismo como centro de la vida humana. Bajo la influencia de los novelistas naturalistas, yo di del amor una interpretación menos sentimental y mística, pero el principio era aquél.

»El Naturalismo, y sobre todo Zola, me acostumbró a ver los lados más repugnantes, pero más comunes y generales, de la vida humana; la sensualidad y la avidez bajo la hipocresía de las bellas maneras: en suma, la bestia en el hombre. Y mis descubrimientos de los vergonzosos secretos que oculta el subconsciente no son más que una nueva prueba del despreocupado acto de acusación de Zola.

»El Simbolismo, finalmente, me enseñó dos cosas: el valor de los sueños, asimilados a la obra poética, y el lugar que ocupan el símbolo y la alusión en el arte, esto es, en el sueño manifestado. Entonces fue cuando emprendí mi gran libro sobre la interpretación de los sueños como reveladores del subconsciente, de ese mismo subconsciente que es la fuente de la inspiración. Aprendí de los simbolistas, que todo poeta debe crear su lenguaje, y yo he creado, de hecho, el vocabulario de los sueños, el idioma onírico.

»Para completar el cuadro de mis fuentes literarias, añadiré que los estudios clásicos, realizados por mí como el primero de la clase- me sugirieron los mitos de Edipo y de Narciso; me enseñaron, con Platón, que el estro, es decir, el surgir del inconsciente, es el fundamento de la vida espiritual, y finalmente, con Artemidoro, que toda fantasía nocturna tiene su recóndito significado.

»Que mi cultura es esencialmente literaria lo demuestran abundantemente mis continuas citas de Goethe, de Grillparzer, de Heine, y de otros poetas: la forma de mi espíritu se halla inclinada al ensayo, a la paradoja, al dramatismo, y no tiene nada de la rigidez pedante y técnica del verdadero hombre de ciencia. Hay una prueba irrefutable: en todos los países en donde ha penetrado el Psicoanálisis ha sido mejor entendido y aplicado por los escritores y por los artistas que por los médicos.

Mis libros, por otra parte, se semejan mucho más a las obras de imaginación que a los tratados de patología. Mis estudios sobre la vida cotidiana y sobre los movimientos del espíritu son verdadera y genuina literatura, y en Tolera y Tabú me he ejercitado incluso en la novela histórica. Mi más antiguo y tenaz deseo sería escribir verdaderas novelas; poseo un tesoro de materiales de primera mano que harían la fortuna de cien novelistas. Pero temo que ahora sea demasiado tarde.

»De todos modos he sabido vencer. soslayadamente, mi destino, y he logrado mi sueño: continuar siendo un literato aun haciendo, en apariencia, de médico. En todos los grandes hombres de ciencia existe el soplo de la fantasía, madre de las intuiciones geniales, pero ninguno se ha propuesto, como yo, traducir en teorías científicas las inspiraciones ofrecidas por las corrientes de la literatura moderna En el Psicoanálisis se encuentran y se compendian, expresadas en la jerga científica, las tres mayores Escuelas literarias del siglo XIX: Reine, Zola y Mallarmé se unen en mí, bajo el patronato de mi viejo Goethe. Nadie se ha dado cuenta de este misterio que está a la vista y no lo hubiera revelado a nadie si usted no hubiese tenido la óptima idea de regalarme una estatua de Narciso.

Al llegar a este punto, la conversación se desvió; hablamos de América, de Keyserling y finalmente, de los vestidos de las vienesas. Pero lo único que vale la pena de ser consignado en el papel es lo que ya he escrito. En el momento de despedirme de Freud, éste me recomendó el silencio acerca de su confesión:

-Usted no es escritor ni periodista por fortuna. y estoy seguro de que no difundirá mi secreto.

Le tranquilicé, y con sinceridad: estos apuntes no están destinados a ser impresos.

Avatar de Usuario
Mr. Mxyzptlk
Amigo de Jim Lee
Mensajes: 3449
Registrado: 23 Ago 2003 22:42
Ubicación: We're off to see the Wizard, The Wonderful Wizard of Oz.

ueeeeeeeeeeeeeeh

Mensaje por Mr. Mxyzptlk »

LA NUEVA ESCULTURA

Munich, 8 junio


No voy nunca a visitar estudios de artistas. Porque me aburro; porque no sé qué decir; porque se encuentran casi siempre las mismas cosas; porque todos ven en mí únicamente al que regala cheques, al mecenas incompetente y fácil de engañar.

Pero el otro día me dejé tentar por un escultor checoslovaco, jovencísimo, desconocido, albino, que se llama Matiegka.

-Venga -me dijo-. Verá lo que no podrá ver en ningún museo, en ninguna exposición del mundo. He creado, después de miles de años, una escultura nueva, no realizada jamás por nadie.

Cuando salió a abrirme me hizo pasar a una habitación más alta que larga -una especie de pozo con techo de cristal- y sin ventanas. Fuera de algunas sillas y una especie de trípode de hierro en el centro, la habitación estaba vacía; ni yesos, ni bocetos, ni mármoles, nada que revelase el estudio de un escultor.

-¿Trabaja usted aquí?

-Trabajo aquí -contestó Matiegka-. Siéntese y confiese su sorpresa. Ya le dije, sin embargo, que había aprendido a crear lo «nunca visto». ¡Yo también soy escultor! Pero no al modo grosero de todos. La antigua escultura, maciza y pesada, herencia de los egipcios y de los asirios, ha perdido ya toda su actualidad. Correspondía a una civilización religiosa, monárquica, lenta, primitiva. Ahora somos ascetas, anárquicos, dinámicos, cinemáticos. La escultura debe cambiar también. Fabricar estatuas en mármol, en piedra, en bronce -aunque no sea más que en plata o en madera- sería, ahora, como viajar en los carros de los faraones o vestirse con la armadura de Bayardo. Es necesario, ante todo, cambiar la materia. Modelar estatuas de nieve, como hizo Miguel Ángel en el patio del Palacio de los Médicis, o de cera, como ha hecho Medardo Rosso, era ya un progreso, pero demasiado tímido. ¿No ha observado nunca a los niños, en las playas del mar, cuando construyen figuras de arena? ¿No se le ha ocurrido nunca observar a un artista vendedor de helados que esculpe en la crema y en el hielo? Éstos han sido mis maestros.

»La única solución plástica posible consiste en pasar de la inmovilidad a lo efímero. El arte más perfecto, la música, late, pasa y desaparece. El sonido es instantáneo, no perdura, y, sin embargo, es potentísimo. Si todas las artes aspiran a la música, incluso la escultura debe aproximarse a aquella divina cosa pasajera. Le daré ahora mismo el ejemplo.

Al decir esto, Matiegka, con sus manos delicadas, destapó el trípode que se hallaba en medio del estudio y colocó en él una pasta negruzca a la que prendió fuego. Una columna densa y espesa de humo se alzó, rectilínea, sobre el brasero. El fantástico escultor cogió una especie de larga paleta con la mano derecha, luego otra con la izquierda, y comenzó velozmente su trabajo, girando en torno al globo alargado de humo, ayudándose, además de los instrumentos, con los brazos y con el aliento. En menos de un minuto, la oscura columna había adquirido el aspecto de una figura humana, de un fantasma amarillo que a cada instante amenazaba con esfumarse. La masa se había redondeado en la cúspide hasta parecer una cabeza, y, con un poco de buena voluntad, se podían distinguir una veleidad de nariz y el conato de una barbilla. El humo, espeso y graso, como el que sale de las viejas locomotoras en reposo, se dejaba cortar por los mordiscos reiterados de las paletas. Matiegka, palidísimo, se movía como un condenado; arrojaba el humo que amenazaba confundir las dos piernas, soplaba ligeramente sobre los hombros de la aérea estatua para hacerlos más verosímiles, o alejaba el alón humeante que impedía definir las líneas de la obra. Finalmente se separó de su obra, se acercó a mí y gritó:

- ¡Mire! ¡De prisa! ¡Imprima la forma en su memoria! ¡Dentro de pocos segundos la estatua se desvanecerá como una melodía que acaba!

Y realmente, poco a poco, el humo, alargándose, la deformaba; el fantasma se deshizo, se disolvió en una niebla oscura que, lentamente, desaparecía por una abertura de la claraboya.

- ¡La obra maestra ha muerto como mueren todas las obras maestras! -exclamó Matiegka-. ¿Qué importa? Puedo volver a hacer cuantas quiera. Cada obra es única y debe bastar para la alegría de un momento único. Que una estatua dure diez siglos o diez segundos, ¿qué diferencia hay con relación a la eternidad, qué diferencia si tanto aquella de mármol como esta de humo, deben, al final, desaparecer?

Dejé a Matiegka entregado a su entusiasmo, después de haber alabado como mejor supe la innegable originalidad de su arte.

Cuando volvía al hotel pensaba para mí mismo que la nueva escultura tiene, para los mecenas económicos, un mérito enorme; no puede ser conservada ni transportada, y, por tanto, no puede ser tampoco comprada.




CONTRA EL CIELO

Saint-Moritz, 2 agosto


Me aburre el cielo. Algunos momentos, incluso, me hace sufrir. Y entonces no puedo ni siquiera mirarlo, porque no sé cómo vengarme y herirlo. Me siento hermano de los escitas que disparaban sus flechas contra el Sol y las nubes. En suma, para ser franco, al menos conmigo mismo, odio al cielo Y con la peor especie de odio: con el odio impotente.

No es que ame demasiado la Tierra. La Tierra es reducida, sucia, monótona y poblada más de lo necesario por pedacitos de barro parlante que la desfiguran y la hacen todavía más repugnante.

Pero aquí nos sentimos en nuestra casa, dueños de hacer y deshacer, de movernos a nuestro gusto. Tal vez podemos hacernos obedecer de la Tierra. Se consigue reducirla, aquí y allí, como queremos;' obtener grano donde había aguazales o guijarros;' crear ríos artificiales, abatir montañas, separar continentes.

Pero el cielo está distante, lejano, es inmodificable, hostil. No tenemos ningún poder sobre el cielo. Incluso los estratos más bajos de la atmósfera son independientes de nuestro dominio. Es preciso soportar el viento que sopla, esperar el beneplácito de la lluvia, sufrir semanas y meses de serenidad tórrida. No sabemos hacer nada contra la tempestad; todo lo más, conseguimos atraer, de cuando en cuando, algún rayo.

Ni el globo ni el aeroplano han disminuido nuestra impotencia contra el cielo inferior. Podemos correr en el aire, pero estamos de la misma manera a merced de los huracanes, de los tifones, de los tornados, de la niebla. Y apenas conseguimos elevarnos cinco o seis mil metros: siempre por debajo de las montañas más altas.

Pero lo que odio más ferozmente es el cielo superior, el firmamento. Tolero el Sol bestial, con su cara de fuego llena de lunares, a causa de su utilidad; ¡pero la noche, las estrellas! El infinito no me aterroriza; me disgusta y me ofende. Para sufrir la humillación de mi pequeñez bastaba la tierra. La provocación del cielo estrellado es desproporcionada, prepotente, vergonzosa. Aquellos millones de soles que aparecen a mis ojos como átomos desordenados de luz eléctrica, ¿qué tienen que ver conmigo? ¿Qué quieren? ¿Para qué me sirven? ¿Para qué vuelven todas las noches llamas milenarias, a insultar la brevedad de mis días en este ángulo vacío?

El cielo es una injuria perpetua e insoportable. Las estrellas no me conocen y yo no podré nunca hacer nada de ellas ni contra ellas. Cuando he sabido a cuántos millares de años de luz distan de mí, y cuántos siglos emplea su claridad para llegar a la Tierra, no he hecho más que dar forma aritmética a mi rabia.

Yo siento el cielo como algo extraño, remoto, esto es, enemigo. Los cometas que, sin un objeto razonable, arrastran su cola por el infinito, no me dicen nada que me consuele. Las nebulosas, amontonamientos confusos de polvo cósmico, me exasperan como todas las cosas informes no terminadas. En lo que se refiere a los planetas y a los satélites, aduladores extintos que dan vueltas para obtener la limosna de un poco de luz, me causan repugnancia y despecho.

No comprendo a los astrónomos. ¿Cómo ninguno de ellos se vuelve loco o se suicida? Imagino que son hombres sin fantasías y sin dignidad, incapaces de sentir el insulto permanente de las constelaciones refugiadas en el fondo de los desiertos del espacio. Midiendo y calculando se ilusionan tal vez, pensando que dominan el cielo o al menos que son admitidos como huéspedes.

Pero el hombre verdadero no puede experimentar ante la vorágine esparcida de los fuegos viajeros, más que ira o terror.

El cielo tiene influencia sobre mí y yo no puedo tenerla nunca sobre él. Si le contemplo, me rebaja; si le ignoro, me castiga. Tiene una vida suya, misteriosa y solemne, que no consigo de ninguna manera turbar o mudar. Me inspira, contra mi voluntad, pensamientos mortificantes que me hacen daño, me deprimen y me quitan el valor de vivir.

Por eso prefiero no verlo. Me gustan las regiones y las estaciones donde el cielo está siempre cubierto, donde la noche es muda y total y te sientes bajo una colcha próxima de niebla familiar.

Envidio a los habitantes de Venus, porque, según se dice, su planeta está casi siempre envuelto por vapores. A ellos se les evita la vista del irritante chisporroteo de las inútiles constelaciones de aquella odiosa Vía Láctea que atraviesa el firmamento como una humareda de burla fosforescente.

Los poetas, idiotas como niños, se extasían ante las luciérnagas errantes del infinito. Para mí, que por fortuna o por desgracia no soy ni versificador ni místico, el cielo es únicamente el telón siniestro donde leo todas las noches la sentencia de mi nulidad irremediable.



DIVERSIONES

Berlín, 18 noviembre


Únicamente en esta ciudad -que ha arrebatado a París la primacía de la vida nocturna y del vicio europeo- me atrevo a divertirme; Berlín es una pequeña ciudad que se cree inmensa, pero todos los gustos son admitidos en ella e incluso la corrupción está organizada de un modo perfecto.

He probado el opio: me pone idiota. Todos los alcoholes: me transforman en un loco repugnante. La cocaína: embrutece y abrevia la vida. Haschich y éter son buenos para los pequeños decadentes retrasados. La danza es una estupidez que hace sudar. El juego, apenas perdidos dos o tres millones, me disgusta: diversión demasiado común y costosa. En los music-halls no se ven más que los acostumbrados pelotones de girls muy pintadas, desnudas, odiosas, todas iguales. El cinema es un oprobio reservado a las clases humildes.

La velocidad -en automóvil o aeroplano- en los primeros tiempos distrae; pero después parece ridícula: no se ve nada v se llega en estado de imbecilidad a un lugar donde no se espera nada más que la hora de marcharse. El teatro es una diversión para viejos y para snobs, infectos de estética. En los conciertos se puede oír, de cuando en cuando, alguna pieza que hace que uno se olvide de sí mismo -resultado deseable-; pero tener que oír tantas, y en medio de piaras de humanidad que se entregan hipócritamente al éxtasis, mientras piensan Dios sabe en qué torpezas y porquerías, es un tormento.

En lo que se refiere al deporte es preciso ser joven, fácil de contentar y primitivo.

Desearía otro vino, otro teatro milagroso, un deporte más trágico, un opio que mude para siempre el yo. ¡Estos hombres se satisfacen con tan poco...! Dos dedos de carne teñida, unas horas de frenesí artificial, alguna imagen vieja, algún sonido oído mil veces, un facsímil de emoción, una inconsciencia bestial...

Tengo bastante dinero para conseguirlo todo y todo me aburre. Los recursos epicúreos de una gran ciudad me hacen pensar en las fiestas de niños sosos y ajados. No tienen sabor para mí. Hombres como Calígula o Kafur podrían tal vez divertirse; yo no me atrevo. No basta el dinero: es necesario el poder y la ingenuidad. Tal vez ellos también se aburrían. Hacer morir a los hombres no es tal vez aquella voluptuosidad que los asesinos platónicos imaginan. También el sadismo termina con la saciedad. Es engendrado por el aburrimiento y no puede matar a su padre. Tiberio y Gil de Retz me parecen tristes después, mucho más que antes.

Y, sin embargo, debería inventar alguna cosa. Es increíble que un hombre como yo, provisto de millones y desprovisto de escrúpulos, se tenga que aburrir.

Las diversiones que me ofrece el mundo conducen a la imbecilidad o a la locura, al tedio o a la muerte. No quiero saber nada de ellas. Debo encontrar por mí o en mí un nuevo placer, una alegría inédita. ¿Lo conseguiré?

Este Berlín, al fin y al cabo, no es más que un falso Nueva York sin mar, con algún pedazo de Montmartre y de Babilonia para uso de los pedantes que tienen prisa.

Responder