Gog

Adoradores de Ken Follet, seguidores del Marca, Gafa-Pastas afiliados al Kafka, histéricos del Harry Potter...
Avatar de Usuario
Mr. Mxyzptlk
Amigo de Jim Lee
Mensajes: 3449
Registrado: 23 Ago 2003 22:42
Ubicación: We're off to see the Wizard, The Wonderful Wizard of Oz.

Mensaje por Mr. Mxyzptlk »

SUBASTA DE PAISES

Nueva York, 1.° enero


Ayer por la tarde bebí demasiado y esta noche he tenido un sueño extrañísimo.

Me parecía que me hallaba bajo una cúpula inmensa construida de hierro y cristal, colocada sobre la Tierra sin columnas ni pilastras, como una esfera gigantesca cortada por el ecuador.

El pavimento no era de madera ni de cemento, sino de barro apisonado y a trozos húmedo. En medio se levantaba una especie de palco cubierto de manifiestos con letra dorada. Un hombre bajo, casi enano, vestido con un redingote rojo, iba de un lado a otro del palco, con un martillo en una mano y una campana en la otra. En torno al palco, algunas docenas de personas, casi todas mujeres, y estas mujeres, casi todas viejas, encorvadas y vestidas de luto.

Por las conversaciones de mis vecinos -aunque hablasen en voz baja- pude comprender que se trataba de una subasta. El hombre escarlata vociferaba, tocaba la campana y agitaba el martillo, pero sus palabras se confundían con los ecos de la enorme bóveda de cristal.

Al cabo de un rato se hizo el silencio -o me habitué mejor al ruido- y pude comprender el discurso del enano.

-Lote 32. Se vende al mejor postor el reino de Persia. Superficie, dos millones de kilómetros cuadrados; diez millones de habitantes. Excelentes ciudades de arte y de comercio; puertos en el océano Indico y en el mar Caspio. El país produce petróleo, fruta, tapices, opio, poetas y bailarinas. Quinientos setenta kilómetros de ferrocarriles. Precio inicial de subasta: cuarenta y siete mil millones.

Nadie levantó la mano, nadie hizo oferta. El subastador esperó un poco, con el martillo levantado, luego tocó la campana y dijo con voz cansada:

-Lote número 33. Se vende al mejor postor la República de Liberia. Casi cien mil kilómetros cuadrados de superficie; dos millones de habitantes. País exportador de productos tropicales y susceptible de desarrollo. Abundancia de café, de goma, de marfil, de nueces y de aceite de palma. Precio inicial de subasta: cuatro mil seiscientos millones.

Dos viejas se consultaron en voz baja, pero luego encogieron la cabeza y bajaron los ojos. Nadie dio señales de querer adjudicarse la República de Liberia. El subastador, con el mismo rito, gritó:

-Lote número 34. ¡Atención! ¡Importante! Se vende al mejor postor la Unión de Repúblicas Soviétícas con todos sus territorios y dependencias en Europa y en Asia. País vastísimo, recursos inagotables. Más de veinte millones de kilómetros cuadrados poblados por ciento cuarenta millones de habitantes. Ocasión magnífica, gran perspectiva para todos los capitalistas de todos los países. Tierra fértil, subsuelo riquísimo. Grano y legumbres a bajo precio: petróleo, antracita, hierro, cobre, platino, piedras preciosas a voluntad Ocasión única para empresarios y especuladores. Posibilidad de pagos a plazos. Precio base: novecientos setenta y tres mil millones.

Nadie, como de costumbre, se movió. El enano vestido de encarnado parecía muy agitado.

- ¡Novecientos setenta y tres mil millones! -continuaba aullando-. Es un regalo. Negocio seguro. Las estadísticas oficiales a disposición de los compradores. Facilidades de pago. ¡Novecientos mil millones únicamente! Todo comprendido; suelo y subsuelo, ciudades y ferrocarriles, puertos y minas, bosques y lagos, hombres y mujeres. Únicamente con el petróleo se rescatará en diez años el capital invertido. ¡Ocasión maravillosa, que no se presentará más! Valor, señores: ¡únicamente novecientos mil millones! Único y definitivo: ¡ochocientos cincuenta!

Un joven gordo que se hallaba cerca de mí se sentía visiblemente tentado. Le vi avanzar hacia el palco y hablar al oído del subastador. Pero se separó casi en seguida.

-Demasiado obstinado -dijo-. Por seiscientos cincuenta y hasta por setecientos yo hubiera hecho el negocio.

Et subastador agitaba la campana y anunciaba un nuevo lote:

-Lote número 35. República de Nicaragua. Ciento cincuenta y seis mil kilómetros; seiscientos cincuenta mil habitantes. País pequeño, pero de gran porvenir. Produce y exporta grandes cantidades de azúcar, café, madera, nueces de coco, pieles y oro. Precio de subasta: setenta mil doscientos millones.

No conseguía moverme de allí, aunque yo hacía como los demás, es decir, no compraba nunca nada. Me parecía que la subasta continuaba sin descanso durante horas y horas. Las viejas vestidas de negro iban por parejas en torno del palco, escuchaban atentamente las cifras anunciadas por el subastador y las comentaban sonriendo. Los hombres estaban menos tranquilos, pero nadie se atrevía a alzar la mano. Uno solamente, que parecía un tratante de bueyes, se decidió al final a comprar la República de Andorra por cuatro millones y medio.

-Me servirá para la caza -dijo a la vieja que tenía al lado, como para excusarse.

El subastador había dejado el martillo y se enjugaba la frente con un pañuelo rojo grande como una toalla. Parecía extenuado, pero dispuesto a continuar hasta que el atlante de la Tierra se hallase en la última página. Sonó la campana más fuerte, para un nuevo lote, pero por fortuna me desperté de aquel sueño monótono y absurdo.




VISITA A G. B. SHAW

Londres, 15 octubre


El viejo G. B. Shaw me ha recibido pésimamente.

-Usted me cree un payaso, como todos los imbéciles -me dijo-, y espera, probablemente, vencer su aburrimiento con mis bromas.

»Quiero desilusionarle. Los ingleses, y en general los ociosos que leen y van al teatro, me toman por un bufón. Soy, sin embargo, por nacimiento y por vocación, el hombre más serio del Reino Unido. Comencé, como sabe, por ser fabiano e ibseniano. Estas dos simpatías son la prueba de un espíritu por excelencia anticómico. Ni en el fabianismo ni en el ibsenismo hay el más pequeño rastro de humour. El primero se propone transformar los obreros, en dos o tres siglos, en pequeños burgueses; el segundo tiende a hacer reinar la sinceridad en las relaciones humanas, es decir, hacerlas imposibles. El fabianismo es un socialismo de homeópatas; el ibsenismo, una moral de anarquistas. Ni el uno ni el otro son nada alegres: son dos bestialidades de buena fe, por lo tanto desagradables.

»Usted puede ver, con esto, que mi fama de bufón es tan falsa como la de Byron como poeta y la de Shakespeare como dramaturgo. El primero era un polemista dilettante y el otro un lírico tilosofante. No digo eso para compararme a esos dos; admitirá que soy demasiado superior a uno y a otro para que sea posible un paralelo razonable. Compadezco a los hombres, porque ninguno de ellos tiene la fortuna de ser un Bernard Shaw.

-Pues, ¿cómo ha nacido entonces su fama de... humorista?

-Se lo explicaré en seguida. Yo soy irlandés. Ahora bien, para la hez de Londres, es decir, para aquellos que compran libros y periódicos, un irlandés debe ser a la fuerza un hambriento o un payaso. Como no deseaba morirme de hambre, elegí el papel de payaso. Usted sabe que Irlanda es el país que proporciona a Inglaterra todas sus celebridades: Escoto Erigena, Goldsmith, Sheridan, Burke, Sterne, Berkeley, Swift, Wellington, Thomas Moore, Yeats, Oscar Wilde y Joyce son irlandeses. Sin los irlandeses, Inglaterra no hubiera sabido lo que es Liliput y no habría vencido a Napoleón. Un conde báltico, Keyserling, ha dicho que los ingleses se parecen a los animales. Yo soy, para servirle, el espantajo de estos animales. Estos mudos no tienen valor de hablar, y yo digo la verdad por ellos. Estos melancólicos no saben reír, y yo debo por lo menos llegar a hacerlos reír. Estos masoquistas no saben disfrutar, yo estoy condenado a fustigarlos para darles una pequeña sensación de placer. Sobre estas peculiaridades de los ingleses se funda mi inmerecida fortuna.

»Si Inglaterra fuese un país avanzado en estas materias como en la industria, yo no sería más que un pequeño periodista oscuro y mal pagado. En Francia hay al menos cien Shaws que pasan inadvertidos. Y precisamente por esta razón soy una de las víctimas de la guerra. Después de 1918, la Inglaterra victoriana se ha acabado de morir; los ingleses se han vuelto despreocupados, un poco bolcheviques, y ya no hacen caso del escándalo bien presentado. Mi popularidad, va, por consiguiente, disminuyendo a ojos vistas. Cuando me hallaba solo para hacer enrojecer a John Bull, los asuntos iban muy bien; pero los toros británicos, desde que se han habituado a todos los tonos del rojo, ya no me tienen miedo, es decir, no se divierten. Dentro de poco, si no se produce una reacción puritana, seré incluido en las antologías al lado de Oliver Goldsmith y Macaulay. Sería mi ruina. Si los ingleses se ponen a imitarme, no me quedará más remedio que hacerme pastor metodista al servicio de Mrs. Grundy. Pero soy demasiado viejo para recomenzar el aprendizaje de la mentira.

-¿Viejo? No lo parece. Su espíritu no tiene todavía veinte años.

-Para un principiante no está mal. Su ironía envuelta en un cumplido es ingeniosa. Usted me dice amablemente que pienso todavía como un muchacho. No me ofendo. Pero tengo setenta razones para no estar contento de mi edad. El único fastidio de la vida es la muerte. Lo menos que se necesita para la educación de un hombre es un siglo, y sería preciso al menos concederle otros dos siglos para que pudiese dar fruto. Pero nos hemos de reducir a Voronoff, que contribuye más a la castidad de los monos que a la inmortalidad de los hombres. Todos los cacareos sobre el progreso científico son una desvergonzada charlatanería: hasta que la ciencia no haya suprimido la muerte no habrá hecho nada. ¿Qué importa volar en media hora de Londres a Nueva York si después, un día, debo ser arrojado bajo un pedrusco para pudrirme?

La cara de G. B. Shaw se hizo en este instante fosca y agriada. Permaneció un momento pensativo. Luego, volviéndose hacia mí, exclamó con voz rabiosa:

-¿Posee usted algún secreto para no morir? ¿No? ¡Entonces márchese! No sé qué hacer con un condenado a muerte más. Yo no soy un payaso, soy el más serio de los hombres: ¡soy el único que no quiere saber nada de esa farsa grotesca de un funeral!

Y diciendo esto me volvió la espalda y corrió a esconderse en su cottage.




LA CIRUGIA MORAL

Londres, 18 julio


El doctor Anosh-Uthra ha venido al «Claridge» a preponerme su cura que comienza, según dice, a ser bien acogida en Inglaterra. Un subsecretario del «Colonial Office», que la experimentó, me ha hablado con entusiasmo, y he mandado a buscar al médico, o, mejor dicho, al cirujano, para que me visite en el hotel.

Anosh-Uthra, que se vanagloria de un origen persa y casi regio, es un hombre todavía joven, pero de una seriedad concentrada como no había visto nunca hasta ahora. La cara color de plomo con vagos reflejos de oro, se halla dominada por una barba lujuriante y hosca, que le desciende hasta el estómago y le asemeja a los reyes de Asiria que se ven en el «British Museum». No se le descubren los ojos, escondidos detrás de unas antiparras ahumadas Hablando con él se tiene la impresión de hablar por teléfono con un ausente enmascarado.

-No sé -ha dicho- si nuestro común amigo le ha dado una idea de mi nueva terapéutica. El origen es sencillísimo. Durante mis estudios me sentí impresionado por dos hechos: que nadie es capaz, ni el demasiado alabado Freud, de curar los disturbios mentales y, por otra parte, que la medicina general es bastante menos eficaz, como cura resolutiva, que la cirugía. Mi descubrimiento consiste en haber introducido la cirugía en el tratamiento de las enfermedades del espíritu. Yo soy, si quiere una definición, el primer cirujano del alma.

»No ignoro que algunos cirujanos han intentado intervenir en la cura de enfermedades propiamente nerviosas y que se ha tratado de curar la epilepsia interviniendo en el riñón, y la demencia precoz, con los injertos endocrinos. Pero nos hallamos ante operaciones puramente físicas contra males psíquicos. Yo, en cambio, opero directamente sobre el espíritu con operaciones similares. Son partes de nuestra alma que se pudren, que se gangrenan, que crecen demasiado en perjuicio de otras. Hay cánceres morales, tumores intelectuales, apendicitis del vicio y del pecado. Yo puedo, a voluntad, obtener la amputación radical del órgano o zona del alma que perjudica. Yo he extirpado, a algunos de mis clientes, a éste la holgazanería, a aquél la sensualidad. a otro el espíritu matemático, la avaricia, la infidelidad. Si el terror de la muerte le turba, si le oprime la indigestión de la excesiva cultura ingerida, si la ambición política o deportiva no le deja en paz, diríjase a mí. Mis operaciones son rápidas y sin dolor. No le obligo a hacer confesiones como hace el mago de Viena, no recurro al hipnotismo como en Nancy, no le hago contar sus sueños como en Zurich. Ni muchísimo menos corto y abro también su carne.

-¿No me puede dar algunos detalles sobre su manera de operar?

-Si se los diese no los podría comprender. Sepa que Anosh-Uthra no es mi verdadero nombre.

Estas palabras irónicas significan «Hombre Angel», y son el nombre del Mesías de la religión mandea. Mi secreto procede, como todos los secretos, del Asia y no se puede revelar en términos occidentales. Pero los experimentos felices son mucho más evidentes y claros que las teorías. Sométase a mi cura y le libertaré de lo que le molesta.

»Y tenga usted en cuenta que no opero solamente las malas cualidades, es decir, lo que los moralistas llaman "culpa" o los alienistas "locura". Si le molesta, por ejemplo, un inmoderado amor al prójimo o una manía religiosa y filosófica que pongan en peligro su bienestar, estoy dispuesto a intervenir en las mismas condiciones. Son virtudes mucho más dolorosas, a veces, que los pecados.

»Piense en la trasformación que sufrirá nuestra especie cuando mi cirugía moral se haya difundido por todas partes. Todos podrán poseer, finalmente, el alma que más les guste. La extirpación metódica de los remordimientos y de los temores dará al hombre aquella paz que hasta ahora ha buscado en vano en el estoicismo o en la fe. Añada que las enfermedades del cuerpo se derivan del espíritu; por tanto, cuando se haya curado éste, disfrutará igualmente de una perfecta salud física. Pruebe. ¿Le molestan la avidez de dinero, la superstición, la envidia, los celos? La extirpación es sencillísima. Le advierto que no se consigue con una sola vez. Para cada una de las molestias que le he citado son necesarios al menos tres meses. Tiempo mínimo si piensa en las interminables curas de los psiquiatras. Debo, sin embargo, advertirle lealmente que si puedo quitar alguna cosa a su alma, no puedo añadirle nada. Soy un taumaturgo, pero no un Dios.

»El coste de cada operación varía según las dificultades. Mis precios oscilan entre quinientas y tres mil libras esterlinas, a pagar la mitad al comenzar la cura.

-¿Y podría usted amputar toda el alma si el alma entera es infecta?

-Nunca he hecho esta operación, hasta ahora -contestó Anosh-Uthra, alisándose la barba-, pero se podría intentar...

Avatar de Usuario
Mr. Mxyzptlk
Amigo de Jim Lee
Mensajes: 3449
Registrado: 23 Ago 2003 22:42
Ubicación: We're off to see the Wizard, The Wonderful Wizard of Oz.

Mensaje por Mr. Mxyzptlk »

SIR J. G. FRAZER Y LA MAGIA

Londres, 3 noviembre


Un encuentro inesperado y afortunado en casa de un coleccionista de fetiches, me ha permitido escuchar, durante algunos minutos, las palabras de Sir James George Frazer, el más grande antropólogo. según dicen, del mundo entero. Mi pasión, tal vez atávica, por la vida de los salvajes me había hecho recorrer, hace poco tiempo, el famoso «Gol-den Bough» y he podido así seguir mejor las palabras del ilustre paleontólogo del alma humana.

La conversación en torno de la mesa del té ha recaído, por inocente astucia de mi coleccionista, sobre la Magia. y Sir Frazer no ha podido menos de tomar parte. Aunque sea viejo y haya trabajado sin descanso durante toda su vida, conserva todavía un aspecto de una inteligencia siempre tensa: ojos de juez forrados de humorista.

-Los hombres modernos -dijo- consideran con demasiado desprecio a la Magia, y los espíritus científicos y prácticos miran con piedad irónica a los viejos brujos y hasta a aquellos que hoy los estudian. Son ingratos. Faltan al respeto a la madre.

»Toda la civilización moderna -y por moderna entiendo la que comienza con la Grecia de Sócrates y, después de una interrupción de siglos, ha fructificado desde el Renacimiento hasta nosotros-es hija legítima de la Magia. Todas nuestras artes, nuestras leyes, nuestras tradiciones políticas, nuestras ciencias, han salido directamente de la Magia de los primitivos. La Magia ha sido el puente único y necesario entre la animalidad y la cultura. Todos aquellos que se burlan de la Magia son hijos y sobrinos de los antiguos magos y primos de los hechiceros que todavía operan entre los salvajes.

»Ya he hecho notar estas verdades en distintas partes de mis libros, pero nadie las ha reconocido ni sospechado. Comencemos por las artes. En lo que se refiere a la música la demostración ya está hecha, y de un modo persuasivo, por un musicólogo francés: Combarieu. La música, en los tiempos más remotos, no era más que un ramo del arte de los encantamientos. El teatro, como saben todos, no es más que la desviación de las primitivas ceremonias litúrgicas, esto es, fundamentalmente mágicas, y la danza, como ha demostrado Hirn, tiene el mismo origen. De la poesía se puede decir lo mismo: los más antiguos fragmentos, tanto en los Vedas como en la literatura arcaica latina, son fórmulas mágicas, palabras potentes que, ayudadas del ritmo, debían evitar los males o atraer hacia nosotros los dones de los dioses. Las pinturas primitivas que encontramos en las cavernas son obras de brujos que se servían de esas imágenes para hacer que fuese fructífera la caza de los hombres paleolíticos, fundándose sobre uno de los principios esenciales de la Magia simpática. Crear una imagen significa, para el mago, conquistar el poder sobre la cosa representada. A la misma razón se debe el origen de la escultura: ustedes saben que incluso en la Edad Media se acostumbraba, para matar con seguridad a un enemigo, modelar en cera o en barro una estatuita que se le pareciese y luego romperla o exponerla a la llama. Lo que se hacía a la estatua era sentido por el modelo. La escultura egipcia, tan realista, era un expediente mágico para conservar, más allá de la muerte, la integridad corporal para la esperada resurrección. Las formas más arcaicas de la arquitectura, como los dólmenes y los cromlechs servían, como sabemos, para misteriosos ritos que tenían más de mágico que de religioso. Si quieren una demostración más amplia pueden leer un estudio de mi amigo Salomón Reinach, aparecido en la Anthropologie del año 1903.

»En lo que se refiere a la moral y a la legislación, ya he demostrado, ampliamente en uno de mis libros, The Psyche's Task, cómo los principios éticos elementales que reinan todavía en nuestra vida, e informan nuestros códigos, fueron establecidos y consagrados por lo que nosotros llamamos superstición y que se reduce casi siempre a la Magia. Las prohibiciones fundadas en el tabú se hallan en los orígenes de nuestra moral. Se creía, por ejemplo, que las relaciones ilícitas entre un hombre y una mujer perjudicaban el éxito de la casa o la fecundidad de los campos, y por eso eran severamente prohibidas. Se creó así en los hombres el horror al adulterio, que perdura todavía, aunque atenuado, en nuestras costumbres. Hoy se condena por otras razones, pero no se hubiera sin duda llegado a condenarlo sin el trabajo preparatorio de la Magia.

»Los primeros reyes de las primeras tribus fueron hechiceros, y si más tarde fueron guerreros, éstos se hallaron también bajo la dominación de grecia fue mágica y el poder de los magos sobre los guerreros fue el poder del espíritu sobre la fuerza. En los antiguos reyes se encuentran siempre las huellas de carácter sagrado y mágico, y hasta hace pocos siglos se atribuía todavía a los monarcas de Francia y de Inglaterra la milagrosa virtud de curar ciertas enfermedades con el simple contacto de la mano. El rey mago primitivo debía ofrecer su vida en holocausto si caía alguna desgracia sobre su pueblo, y un resto de esta costumbre se halla entre los modernos soberanos que consideran corno un deber acudir a los lugares donde ha ocurrido una desgracia, incluso con peligro de su vida.

»Y finalmente, la ciencia, la orgullosa ciencia de nuestro tiempo, como ha demostrado ya Lenormand. se halla estrechamente unida a la Magia. La Magia, en efecto, supone que a ciertos fenómenos seguirán infaliblemente otros fenómenos sin la intervención de una voluntad extraña. Se funda, como la ciencia, sobre el determinismo, es decir, sobre la fe implícita en una realidad ordenada y homogénea. El mago no pretendía violentar los hechos pero, conociendo las secretas afinidades y el orden en que se sucedían, se contentaba con imitar aquel fenómeno que era el antecedente constante del fenómeno deseado. Sus errores y sus fracasos procedían de no haber observado bien aquella trabazón fija de sucesiones y fundarse en relaciones aparentes más que sustanciales, pero el principio de que partía era el mismo sobre el cual se halla edificada la ciencia moderna. Incluso los muchachos saben que la química se deriva de la alquimia. la astronomía de la astrología y la medicina científica del hermetismo.

»No hablo de las religiones, cuyas relaciones con la Magia son evidentes para todos los que conocen la antigüedad. Además todavía hoy, en muchos lugares no se distinguen de las más burdas hechicerías Basta pensar en la boga de que gozan, en ciertos países cultos, las doctrinas teosóficas y las escuelas ocultistas, para darse cuenta de que la Magia, todavía en nuestros días, satisface las necesidades espirituales de millones de hombres.

»Toda nuestra civilización desciende, pues, de las creencias y de las prácticas de la Magia, y un pesimista podría sostener, con un ligero esfuerzo sofístico, que la cultura contemporánea no ha rebasado todavía la zona mágica. Los pueblos tienen hambre de milagros y los piden a todos: a los demagogos, a los sonámbulos, a los electricistas, a los médiums, a las profetisas privadas, a los profesores de física y de quiromancia. Los salvajes son, indudablemente, nuestros padres y tal vez nuestros hermanos, y la Magia es la matriz benéfica de la que han salido, como decía al principio, nuestras artes, nuestras morales y nuestras ciencias. Todos los intelectuales no son más que magos que han evolucionado, más cautos y más claros.

Sir James George Frazer se calló y nadie supo qué contestarle. Me he acordado de que mi madre era maorí y la gran estima que siento hacia mi mismo ha aumentado mucho desde hace algunas horas.




A. A. y W. C.

Londres, 3 agosto



Salgo de un inmenso restaurante de lujo. ¡Horrible!

Nada más repugnante que todas aquellas bocas que se abren, que aquellos millares de dientes que mastican. Los ojos atentos, ávidos, brillantes; las mandíbulas que se contraen y se mueven; las mejillas que, poco a poco, se vuelven encarnadas... La existencia de los comedores públicos es la prueba máxima de que el hombre no ha salido todavía de la fase animalesca. Esta falta de vergüenza, hasta en aquellos que se creen nobles, refinados, espirituales, me espanta. El hecho de que la mente humana no ha asociado todavía la manducación y la defecación, demuestra nuestra grosera insensibilidad. Sólo algunos monarcas de Oriente y los Papas de Roma han llegado a comprender la necesidad de no tener testigos en uno de los momentos más penosos de la servidumbre corporal, y comen solos, como deberíamos hacer todos.

Llegará un tiempo en que causará estupefacción nuestra costumbre de comer en compañía - ¡al aire libre y en presencia de extraños!-, como hoy sentimos disgusto al leer que Diógenes, el cínico, satisfacía en medio de la plaza sus más inmundos instintos. La necesidad de engullir fragmentos de plantas y de animales para no morir, es una de las peores humillaciones de nuestra vida, uno de los más torpes signos de nuestra subordinación a la tierra y la muerte. ¡Y en vez de satisfacerla en secreto, la consideramos como una fiesta, hacemos de ella una ceremonia visible, la ofrecemos como espectáculo cotidiano, con la indiferencia de los brutos!

En mi caso, en el Nuevo Partenón, he suprimido desde hace tiempo la costumbre cuaternaria de las comidas en común. En los corredores hay puertas cerradas con un cartelito encima donde aparecen las dos letras A. A. Todos los huéspedes saben que allí dentro, a cualquier hora, se halla comida y bebida. Son cuartitos pequeños, pero luminosos, con una sola mesa y una silla única. El que tiene hambre va allí dentro y se encierra. Cuando se ha saciado sale, sin ser visto, y vuelve a sus ocupaciones o a su vagar. Camareros encargados de aquel servicio visitan algunas veces al día aquellos gabinetes, hacen desaparecer los platos sucios y proveen de alimentos bien preparados que se mantienen calientes durante muchas horas. En la proximidad de cada cabina de alimentación hay un water-closet con los últimos perfeccionamientos higiénicos.

¿Dentro de cuántos siglos será adoptado mi sistema en todas las moradas de los hombres?




VISITA A KNUT HAMSUN

Cristianía, 24 agosto


He preguntado a un librero cuál es el más grande escritor noruego viviente. Ha contestado: -Knut Hamsun.

Es necesario, pues, que yo conozca a ese Hamsun. No he leído nada de él, pero desde el momento en que he venido a Noruega y no pienso volver y no tengo nada mejor que hacer, quiero incluir éste en mi colección de coloquios memorables.

Lo que me han contado acerca de él me gusta: ha sufrido hambre (como yo), ha hecho el tramp en los Estados Unidos (como yo) y rehuye todo lo que puede la compañía de los hombres (como yo). Vive, según dicen, en una isla solitaria y raramente va a las ciudades. En 1920 le dieron el Premio Nobel. Un secretario de la Legación de los Estados Unidos me ha prometido obtener un salvoconducto para llegar hasta él.


2 setiembre


Ayer pude, finalmente, hablar con ese Knut Hamsun. Excelente impresión. Es un hombre de más de sesenta años, pero bien conservado. Unos bigotes atrevidos que le dan el aspecto de un oficial sin debilidades. Rostro abierto, pero un poco triste y en algunos momentos severo.

Habla correctamente el inglés. No hace cumplidos. Me ha gustado.

-He consentido recibirle porque no es usted ni un mendigo, ni un literato, ni un periodista, ni un desocupado, ni un editor, ni un coleccionista de autógrafos, ni un admirador. Todas estas personas son igualmente nefastas e igualmente insoportables. Me defiendo contra ellos como un caballero contra los bandidos, pero no siempre lo consigo. He puesto entre ellos y yo un brazo de mar, pero esa canalla conoce la existencia de las naves y se aprovecha. Usted no sabe, por fortuna, lo que es la gloria. ¡Que no le ocurra nunca desventura semejante! Ser famoso significa volverse a la vez, viejo y perseguido. Llegar a la celebridad equivale a transformarse en un cadáver viviente y despojado. Los jóvenes y los rivales le consideran como un superviviente perdido y como a tal es tratado. La fama es una anticipación del ataúd y del sepulcro. ¿Sois célebres? Pues lo habéis dado ya todo y se puede comenzar la autopsia, incluso la vivisección. Os hemos ya recompensado; que se quite, pues, de en medio la carroña coronada y saciada, para dar paso a los desconocidos. Cualquier cosa que hagáis será siempre inferior a las obras que os dieron la fama. La gloria es un certificado de impotencia. Y, además, una prisión. Sois sometido, tanto si queréis como si no, a una vigilancia especial. No podéis alquilar una casa o entrar en un café o marchar de viaje sin que millares de personas se enteren en seguida, lo cuenten y 10 impriman. Refugiarse en la soledad no basta. Incluso allí os asaltan y si no consiguen saber nada, lo inventan.

»Pero esto sería lo de menos. Lo peor es que la fama os pone a merced de los ladrones honrados. Todos quieren algo, todos pretenden algo, todos se llevan efectivamente alguna cosa. De cien cartas que recibo, noventa por lo menos han sido escritas para pedir. De veinte personas que vienen a verme, diecinueve terminan por llevarse aquello que deseaban.

»Ese admirador lejano quiere que le regale mis libros; ese otro quiere la página autógrafa para sus colecciones; aquél exige la fotografía y datos sobre mi vida, el de más allá quiere hablarme para que le aconseje, le juzgue, le ayude, le ilumine, le redima. Desde que me dieron el Premio Nobel no he podido salvarme de las peticiones de dinero. Todos los pretextos son aprovechados: enfermedades, gastos escolares, viajes indispensables, padres paralíticos, madres dementes, hermanas tísicas, matrimonios urgentes, suscripciones para monumentos centenarios, tumbas, colegios, nobles arruinados, hospitales zoológicos, exploraciones árticas, catástrofes. Si hubiese escuchado a todos, me habría sido necesario tener a mi disposición todo el patrimonio de Nobel y volvería otra vez a pasar hambre.

»Luego hay otros que de mi celebridad deducen la omnipotencia. "Si todos le conocen -piensan-, esto quiere decir que él los conoce a todos y por consiguiente puede obtener todo lo que quiere." Error crasísimo, como comprenderá. Un escritor puede ser celebérrimo y, no obstante, tener relaciones únicamente con algunos amigos que no poseen ninguna influencia. Pero esa raza de postulantes no sabe estas cosas y no las cree. Y cada semana hay alguien que pretende de mí lo imposible: que le procure una buena colocación a toda prisa, que le haga publicar un libro por un gran editor, que le recomiende a un gran periódico para obtener una colaboración bien pagada, que me dirija a los ministros o a la Academia para que le concedan un subsidio, una bolsa de viaje, una pensión. A la verdad, yo no conozco ni frecuento, a causa de mi sistema de vida solitaria, los personajes de los que dependen estos favores, pero aunque los conociese, creo que no concederían lo que pidiese únicamente porque me llamo Knut Hamsun. Tendría que escribir carta de espera -esto es, regalar mi tiempo, que es lo más precioso de todo para un artista- y salir garante con mi nombre. de gentes que me son casi siempre desconocidas. ¡Y si alguna vez por debilidad atiendo a alguien y obtengo lo que pide, entonces es peor! No están nunca contentos. Vuelven a pedir, y cada vez cosas mayores. Y después de haber conseguido mil, te abandonan, indignados e insultantes, el día en que no has podido dar diez.

»Luego hay aquellos que envían volúmenes y manuscritos y exigen que los lea y que escriba luego un fundamentado juicio; hay los pestíferos reporteros que os roban una hora de vuestro trabajo o de vuestro descanso para ganar un poco de dinero a costa vuestra. Del hombre célebre, en una palabra, «todos quieren algo». Ha dado a esa gentualla de ciegos un poco de luz, a esos corazones helados un poco de fuego, a esos cerebros desamueblados algunos pensamientos. Ha dado una parte de sí mismo, de su sangre, de su alma, de su vida, para enriquecer el alma de los otros y hacer menos triste el trabajo de la vida. Ha dado y, precisamente porque ha dado, debe dar siempre, sin fin, y no solamente su espíritu, sino su dinero, su tiempo, su fatiga, y algún pedacito de la propia gloria. El escritor famoso está circundado de parásitos, de postulantes, de sepultureros y de ladrones. La fama no es un premio, sino una maldición, un castigo. Si hubiese sabido esto, hubiera ido, en 1890 a asesinar a Brandes, que reveló a Europa mi primer libro: Hambre. Es preferible ser hambriento a ser célebre.

»Y usted también, aunque no me haya pedido nada, se me lleva algo: media hora de mi tiempo y un poco de mi fuerza. Usted también es un ladrón honrado, un ladrón bien educado, ¡pero ladrón!

Al oír estas palabras justísimas no me ofendí, pero creí decente ponerme en pie para marcharme.

Knut Hamsun me gusta mucho. Quiero comprar todos sus libros y así le resarciré, delicadamente, del tiempo que ha perdido por mi

Avatar de Usuario
Mr. Mxyzptlk
Amigo de Jim Lee
Mensajes: 3449
Registrado: 23 Ago 2003 22:42
Ubicación: We're off to see the Wizard, The Wonderful Wizard of Oz.

Mensaje por Mr. Mxyzptlk »

LA ENFERMEDAD COMO MEDICINA

Reykiavik, 13 julio


Amante de los volcanes, porque soy un poco amante de los hombres, vine aquí para ver el Hecla. Hace dos días me sentí, de pronto, enfermo. Dolores sordos en todas partes, especialmente en la nuca pero sin fiebre. He mandado buscar a un médico que hablase bien el inglés.

La misma noche vi ante mí una imitación humana del Koboldo: vientre redondo, cara redonda, ojos redondos y, en el derecho, un caramelo redondo; nariz corta, piernas cortas, brazos cortos, manos gordinflonas y móviles.

-Soy -me dijo en excelente inglés- el doctor Harold Olafsen. Dígame por qué me ha mandado llamar.

Le describí los síntomas de mi enfermedad. El doctor Olafsen me escrutó con su pupila derecha, ornada con el monóculo, y su boca carnosa y sarcástica se contrajo.

-¿Y desea usted tal vez que haga desaparecer su enfermedad?

Le contesté que ésta era precisamente mi intención al recurrir a su ciencia. El redondo Koboldo se oscureció y pareció dudar entre una carcajada o un bufido. Pero acudió al control interno y pronto el doctor Olafsen se aplacó.

-No cometeré nunca -dijo semejante indignidad. No quiero remordimientos, ni, por otra parte, puedo violar mi sistema personal para darle gusto. Usted es extranjero y no puede saber. No sé por qué razón han elegido mi nombre. Ningún enfermo en Islandia me llama a la cabecera de su lecho y todos, en realidad, mueren antes de tiempo a causa de la funesta intervención de la medicina vulgar Si quiere vivir no debe emprender ninguna ofensiva contra su enfermedad, indudablemente providencial y benéfica. Todo lo más puedo procurarle para ayudar a los efectos, una segunda enfermedad...

Mi primer impulso fue invitar al doctor Olafsen a que se marchase, dado que no podía o no quería librarme de mis dolores. Pero la atracción que he sentido siempre hacia los lunáticos se sobrepuso y terminé por escuchar sus discursos con la esperanza de obligarle a revelar el fondo de sus absurdos.

-Estoy dispuesto a seguir su sistema -contesté-; por tanto, tenga a bien darme algunos datos sobre los principios en que se funda.

La cara de color caramelo del doctor Olafsen se dilató en una sonrisa asimétrica, pero triunfante. Creo que nadie se había prestado nunca a escucharle.

-Mi sistema -comentó- tiene su origen en una profunda observación de la escuela hipocrática que los médicos, naturalmente, no han sabido ni revelar ni profundizar. Según Hipócrates, la salud es un metron, un equilibrio entre los opuestos, y el exceso de salud, es peligroso por cuanto denota la inminencia de la enfermedad. Usted no habrá leído, tal vez, los escritos de Hipócrates, pero seguramente habrá traducido en la escuela el Agamenón de Esquilo. En los versos 1001-3, el sublime poeta hace repetir al coro la gran verdad: «Una salud demasiado espléndida es inquietante, pues su vecina, la enfermedad, está pronta siempre a abatirla.»

»Lo que constituye un atisbo de la gran intuición salvadora. El verdadero principio se enuncia así: La enfermedad es necesaria, en lo que respecta a la salud, a la perfección y a la duración del cuerpo humano. Aquel que está sano, tiene, como demuestra la experiencia, un mal escondido. Si el morbo se manifiesta es preciso respetarlo, no turbar su curso. Únicamente en los casos en que se excede y amenaza comprometer el equilibrio, es aconsejable inocular el germen de otra enfermedad que pueda contrarrestar o combatir la primera. Hahnemann, el fundador de la homeopatía, había entrevisto una parte de la verdad, es decir, que únicamente el morbo puede combatir el morbo. Pero se hallaba dominado, como los alópatas, por el viejo prejuicio de que la enfermedad debe ser extirpada, combatida, curada. Error difundido, pero peligroso y muchas veces homicida.

»Es preciso persuadirse de que las "enfermedades no son otra cosa que medicina". Son una válvula de seguridad, un vehículo de desfogamiento, una reacción contra los excesos de la salud, un precioso preventivo de la naturaleza. Deben ser acariciadas, cultivadas y, si es preciso, provocadas. No se extrañe. Si un hombre persiste demasiado tiempo en una salud inquietante -pródromo constante del desastre-, es necesario someterle a una cura enérgica, es decir, transmitirle alguna enfermedad, aquella que mejor corresponda el equilibrio de su organismo. No ciertamente una enfermedad demasiado aguda; pero un acceso de fiebre es la salvación de los linfáticos y una buena crisis de anemia es necesaria a los pletóricos. Corresponde al médico adivinar qué enfermedad es indispensable a los aparentemente sanos. Que esta teoría es justa lo demuestra un hecho registrado por todos los historiadores: que los seres enfermizos viven bastante más tiempo que los robustos. ¡Desgraciado del hombre que no está nunca enfermo! De ordinario, la naturaleza provee, pero si no obra es preciso el médico para reparar la falta. Por tanto, sólo en dos casos debe intervenir la medicina racional: para dar una enfermedad a los sanos obstinados o para darla a los que están enfermos, bien para atenuar o para reforzar otra enfermedad contraída naturalmente. En una palabra, el verdadero médico debe ser un nosoforo, es decir, un portador de enfermedades. únicamente con este método se puede tutelar la vida de los hombres. El viejo concepto del médico que se esfuerza en hacer desaparecer los síntomas de la enfermedad ha pasado a la historia, pertenece a la fase barbárica de la patología. El único motivo por el que los médicos ordinarios persisten todavía es la cobardía humana. Los hombres temen el dolor, no quieren sufrir, y entonces recurren a esos farsantes que se vanaglorian de hacer cesar los sufrimientos y que tal vez consiguen adormecerlos verdaderamente por medio de drogas benéficas y maléficas. No saben esos desgraciados que el dolor, incluso el físico, es necesario al hombre lo mismo que el placer, como la enfermedad es necesaria lo mismo que la salud. Pero puede haber un exceso de morbo -peligroso lo mismo que un exceso de salud-, nosotros podemos y debemos intervenir únicamente para oponer una enfermedad nueva a la que se halla instalada en el paciente. Algunos, hoy, comienzan ya a aplicar, aunque sólo sea accidentalmente, mi método, y hay algunos psiquiatras que combaten la parálisis progresiva inoculando las fiebres tercianas, siempre con la absurda pretensión de curar.

»Conmigo únicamente comienza la época de la medicina realista y sintética. Pero hasta ahora no he conseguido convencer más que a muy pocos, y éstos no pueden, desgraciadamente, ejercerla porque no son médicos. Pero mi gran principio -la enfermedad como medicina- pertenece al porvenir.

-Sus teorías -le contesté- me parecen excelentes y me siento tentado de seguir su régimen. ¿Que debo hacer en mi caso?

El doctor Olafsen no se detuvo a reflexionar.

-Dejar libre curso a sus dolores, incluso excitarlos con una pequeña dosis de cafeína. Dentro de dos días, si no cesan, sería de opinión de provocar la hipertemia, es decir, conseguir una buena fiebre entre 39 y 40°.

Prometí que le obedecería, y el doctor, contentísimo, se marchó. Apenas hubo salido tomé dos pastillas de aspirina: esta mañana estoy mejor y hoy mismo me embarcaré en el vapor que va a Copenhague.




UN EMPERADOR Y CINCO REYES

Dan Haag, 2 diciembre


Su Majestad Guillermo, Emperador y Rey, se ha dignado recibirme en su castillo de Doorn. Parece, al verle con aquella barba gris, un buen hombre que se ha retirado del mundo para vivir en paz, después de algunas desilusiones.

-Le he preparado una sorpresa -me ha dicho, apenas le hube presentado los indispensables homenajes-, una gran sorpresa. Ha llegado en un día poco común. En mi salón hay ahora una reunión de reyes. Encontrará allí una pentarquía de soberanos. Me hace el efecto de que es usted un hombre de suerte. En América ciertos encuentros deben de ser mucho más raros.

Y Su Majestad sonrió cordialmente, sin sombra de malicia.

-Debo advertirle, sin embargo, que de los cinco no todos son verdaderos monarcas de corona. Uno fue arrojado por una revolución porque era demasiado débil; el segundo fue derribado del trono porque era demasiado absolutista, el tercero abdico porque el poder le aburría; pero el cuarto es un célebre actor trágico que ha recitado siempre la parte de rey en los más grandes teatros del mundo, y el último es un simpático loco cuya única locura es creerse rey de no sé qué reino. Los cinco merecen, sin embargo, ser conocidos. Venga.

El Emperador y Rey, precedido de dos criados, en gran librea y seguido de su ayudante y de mí, entro en una bella sala donde cinco personas, al verle aparecer, se pusieron en pie y se inclinaron profundamente.

-Continúen su conversación -dijo benignamente Su Majestad Guillermo-. Venimos única y exclusivamente para escuchar.

-Vuestra Majestad -contestó el más venerable de los cinco- es demasiado bueno y no nos resta más que aprovechar la graciosa orden salida de su boca. Yo estaba precisamente diciendo que un rey que ejerce su oficio de monarca únicamente en ciertas solemnes circunstancias y con las palabras más bellas y elocuentes que los humanos oídos puedan oír, es mucho más afortunado y feliz que aquellos que se ven obligados cada día y en todo momento a ejercer sus augustas prerrogativas.

- ¡Nada de eso! -interrumpió el más joven de los cinco-. Dejadme hablar, que conozco por experiencia la altura de nuestra dignidad casi divina. El hecho es que una conjura de extranjeros me tiene todavía apartado de mi pueblo, pero no me impide que sienta en toda su plenitud la voluptuosidad y la responsabilidad del poder. Un rey debe ser siempre rey, y rey en todo el magnífico sentido de la palabra, incluso cuando fuma su cigarro o pide un pañuelo. Luis XIV ha dado para siempre al mundo el modelo del héroe como rey.

-Justísimo -interrumpió otro-. Y de hecho, en los años de mi reinado, me conformé a ese principio. Quise incluso elevar la monarquía a su antiguo esplendor de potencia indiscutible e integral. Tuve ante los ojos no solamente a Luis XIV, sino también a Constantino y a Carlomagno, Pedro el Grande y Federico II. El rey debe estar circundado de todos los prestigios de la magnificencia y no debe ceder un átomo de aquellos privilegios que Dios le concede para bien de los pueblos. El pueblo es un muchacho loco y ciego y debe ser guiado con mano firme por un padre amoroso a la vez que severo. No se recogen más que ingratitudes. La plebe insolente, sojuzgada por agitadores todavía más insolentes, se sublevó con un pretexto ridículo y, no obstante el heroísmo de mis gentiles hombres y de mis soldados, he tenido que desterrarme.

-Mi caso -intervino otro, de plácido y señoríal aspecto- es un poco divertido. Yo me ilusioné pensando que era mejor ser amado que temido, y fui incluso demasiado condescendiente ante los mudables caprichos de mi pueblo. Visité a los humildes, gasté mi lista civil en beneficencia, protegí las artes, viví con una sencillez espartana. Si me pedían una reforma de la Constitución, la concedía sin inútiles puntillos; si querían tres habitaciones en vez de dos, les concedía una casa entera; si deseaban el sufragio universal yo lo extendía también a las mujeres y a los menores. Pero nada me valió. Envalentonados con mi dadivosidad -que confundieron con la debilidad- ¡llegaron un día hasta a pedirme la dimisión de rey! Naturalmente me negué, e instantáneamente estalló una revolución que me obligó a retirarme.

-El más cuerdo -comenzó diciendo el último- he sido yo. Hasta mi juventud había tenido una gran idea de la monarquía. Veía en mi imaginación a Alejandro Magno en medio de su corte barbárica, joven, bello y victorioso como un dios; veía a Salomón el Sabio en su templo de oro, rodeado de guerreros de las guerras de David, acogiendo con rostro impasible los tributos de Ofir y las princesas de Etiopía; veía a san Luis de Francia, que vivió como un asceta, combatió como un héroe y murió como un santo. Y creía, como hoy todavía creo, que los reyes son necesarios a los pueblos como los padres a los hijos y que su misión es la de ser la personificación mística y gloriosa de la grandeza de una nación. Apenas llegué a rey me di cuenta de que la realidad moderna es muy diferente. Los pueblos ya no tienen el sentido religioso de la monarquía, no ven ya en el rey a su protector natural, su cetro luminoso, su símbolo casi sobrenatural. La baba del setecientos ha ensuciado el alma de los simples y envenenado la de los Intelectuales. Y los mismos reyes ya no tienen la altiva pero justa seguridad que hacía de ellos los jefes auténticos y venerados de un pueblo y no los primeros empleados de la burocracia democrática. El último rey que intentó encarnar el antiguo personaje en medio de la decadencia moderna fue Luis II de Baviera, pero se volvió loco o creyeron que se había vuelto loco. Para no incurrir en la misma suerte, después de algunos años de experiencias humillantes y de diarias desilusiones, abdiqué como Diocleciano y Carlos V y ahora contemplo el mosaico de la tierra con los ojos de un estoico y el corazón de un cristiano.

-¡Cobardía! -exclamó la víctima de la conjura-. Un verdadero rey no debe abdicar más que en el lecho de la muerte.

-Pero yo -contestó el acusado- no he querido ser más rey precisamente porque tenía una idea demasiado alta de mi misión y he tenido que reconocer que en nuestros tiempos, infectados por la gangrena de la civilización igualitaria, no podía cumplirla honradamente.

-Si la realidad es desagradable -dijo el primero que había hablado- hay el refugio de la fantasía y del mito, donde ninguna revolución es posible y del que ninguna fuerza humana puede desterrar. El rey es una obra maestra de las edades heroicas y poéticas y puede vivir ahora únicamente en el arte.

-No estoy de acuerdo -afirmó orgullosamente el rey desterrado por la sublevación-. Esta época inmunda no puede ser nada más que un paréntesis en la historia de la Humanidad. Aleccionados por la experiencia, asqueados de las diversas locuras modernas, los pueblos volverán a nuestros pies, nos convocarán como salvadores y otra vez volveremos a ver los tronos resplandecientes del Rey Sol y del gran Federico.

-Admiro su optimismo -exclamó el rey arrojado por demasiada bondad-, pero no veo ninguna señal de reacción. Los modernos han perdido de tal manera el respeto hacia el hombre regio, que hablan, sin avergonzarse, de un Rey de la Goma o de un Rey de los Pucheros. Y hay, como usted sabe. las Reinas de la Playa y las Reinas del Mercado. Me parece comprender que la demencia de los hombres es progresiva e incurable. Únicamente un cataclismo histórico, que no tengo valor para desear a mis semejantes, podría conducir a la restauración de los Estados perfectos donde el rey era considerado como mandatario de Dios y pastor absoluto de los pueblos.

Todos callaron, esperando la opinión del dueño de La casa. Los cinco reyes, pensativos y solemnes,

parecían haberse petrificado en la meditación. Finalmente una puerta se abrió y aparecieron dos criados. Y todos, en procesión, bajamos al parque, entre los robustos árboles pacientes y silenciosos. El Emperador y Rey miraba con mucha atención los rostros de sus colegas auténticos y postizos. Luego se volvió hacia mí y me dijo en voz baja:

-En verdad, el que tiene más el aspecto y el empaque de un rey es nuestro famoso actor trágico. ¿Es que la poesía, como ha dicho Goethe, es más verdadera que la verdad?

Avatar de Usuario
Mr. Mxyzptlk
Amigo de Jim Lee
Mensajes: 3449
Registrado: 23 Ago 2003 22:42
Ubicación: We're off to see the Wizard, The Wonderful Wizard of Oz.

Mensaje por Mr. Mxyzptlk »

LA TIENDA DE BEN-CHUSAI

Amsterdam, fines de abril


La más extraña tienda que haya visto jamás en mi vida la descubrí hace pocos días en el barrio hebreo de Amsterdam.

Desde fuera parecía un comercio como cualquier otro. Un cartel teñido de rojo sucio llevaba escrito, en oro, el nombre del dueño: Ben-Chusai.

Lo único singular era esto: los dos vastos escaparates, tapizados de terciopelo negro, que se hallaban a los lados de la puerta, estaban «vacíos». La primera vez no tuve valor para entrar, aunque la curiosidad era muy grande; intenté espiar lo que había allí dentro, pero la puerta de ingreso, de cristales, se hallaba velada por una larga cortina de seda verdeazul.

Volví a pasar por allí, a propósito, al día siguiente, a una hora distinta. La puerta continuaba cerrada, los escaparates desiertos. Paseé un rato con la esperanza de ver a alguien que entrase en la misteriosa tienda. Nadie. A pocos pasos había una tenducha de tapetes turcos, y un hebreo viejo, que recordaba los de Rembrandt, fumaba en el umbral.

Fingí examinar algunos de los tapices expuestos, y al fin, mientras hablábamos, pregunté al mercader qué era lo que vendía su vecino Ben-Chusai. Al oír mi pregunta el viejo hizo aparecer los ojos que hasta entonces había tenido escondidos detrás de las espesas pestañas y alzó al cielo dos manos hinchadas en actitud de profeta que maldice. De entre su barba de cáñamo salió por dos o tres veces una palabra que me pareció:

- ¡Sacrilegio! ¡Sacrilegio!

Cuando repetí la pregunta el viejo me volvió la espalda y desapareció entre el confuso laberinto de sus tapices amontonados.

Volví a la misma calle, por tercera vez, algunos días más tarde, resuelto a librarme de la obsesión. Hice girar el pestillo de la puerta y entré finalmente en la tienda. Una habitación cuadrada, desierta, sin un banco, sin una silla: dos grandes armarios de madera oscura, cerrados, eran los únicos ocupantes.

Mientras miraba en torno, estúpidamente, sin saber si llamar o no, una cortina de terciopelo, a la derecha, se alzó para dejar paso a un joven moreno, bien vestido, afeitado, sonriente, a quien en cualquier otro lugar hubiera tomado por un secretario de gran hotel o de Embajada. únicamente los ojos negros, líquidos, movilísimos, y la piel de un moreno delicadamente dorado, hacían pensar en los remotos padres de Oriente.

No mostró ninguna extrañeza al verme.

-¿Es usted un aficionado? -me preguntó con una sonrisa de esmalte blanco.

Hice un signo afirmativo, sin saber de qué se trataba, y el galante joven me hizo pasar, con amabilidad de cordial complicidad, tras la cortina. Subimos por una bella escalera de madera abrillantada con cera.

Al llegar arriba todo se aclaró.

-Esté seguro -me confió con armoniosa voz el galante Ben-Chusai- que mi tienda es la única en el mundo para esta clase, llamémosla así, de curiosidades especiales. Encontrará aquí todo lo que desee, piezas comunes y raras, y todo auténtico, garantizado y a buen precio. Los inteligentes, sin embargo, son pocos, en mi artículo...

El «artículo» de Ben-Chusai era verdaderamente una especialidad en su género y me pareció, de pronto, que me había trasladado a mi verdadero país.

-En esta vitrina -continuó amablemente el negociante- no hay más que pequeños objetos de poca importancia y de fácil venta, sencillos recuerdos para los aficionados no ricos. Boquillas hechas con las falanges de los dedos, dientes montados en plata y platino, mangos de pluma y collares de vértebras. La materia prima, ya se comprende, es exclusivamente humana (no trabajamos, por principio, huesos de animales), pero eso es solamente el silabario del arte.

»Tal vez le interesarán más -añadió señalando otra vitrina- estos ensayos de petrificación obtenidos con el método del italiano Segato. Tenemos una bellísima mano de muchacha, los dos pies de una bailarina negra y la oreja derecha de un célebre violinista bohemio. Como ve, la carne ha perdido un poco de su color natural, pero la ilusión es perfecta: con esta manita, que fue blanda y acariciadora, usted puede romper la cabeza de un enemigo.

»Me parece, sin embargo, que tal vez nada de esto le interese. Tiene razón: hay cosa mejor. He aquí, por ejemplo, dos copas artísticas para banquetes, construidas con cráneos, al estilo longobardo, es decir, semejantes a las de que se servía Alboino. Aquí tiene una flauta maravillosa obtenida por una concienzuda labra del fémur de una mujer famosa por su belleza. Tenemos también calaveras convertidas en elegantes búcaros y fruteros, y bastones de paseo obtenidos con tibias de gigantes. Usted no puede imaginarse cuántas dificultades y cuántos gastos para procurarnos el material de estas obras de arte.

Abrió un armario de cristales que se hallaba en un rincón: allí había tres hileras de grandes potes.

-Esto tal vez merecerá su atención. En aquella gran botella de allá arriba tenemos, conservada en alcohol, la cabeza de un dayak de Borneo. La ha traído un explorador holandés. Observe los tatuajes y la horrible expresión del rostro. Estos salvajes son, como usted sabe, cazadores de cabezas.

En el líquido amarillento, en efecto, una cara aplastada contra el vidrio, hinchada, espantosa, cubierta de jeroglíficos y de ralos pelos, me miraba con sus arrugados párpados medio abiertos.

-Al lado -.continuó Ben-Chusai- hay otra curiosidad: un feto con dos cabezas y cuatro brazos.

Un ovillo de miembros lívidos e irreconocibles, repugnantes.

-Más abajo, observe el pote de la derecha; es la cabeza de una girl que fue reina de la belleza en Palm Beach un año antes de la guerra. Bien conservada. Renovamos el alcohol todas las semanas. Pieza no común.

Cabellos que fueron rubios cubrían una pequeña cabeza que fue seguramente infinitas veces besada. Pero los ojos se hallaban cerrados, las mejillas eran verdosas, la boca casi negra: se adivinaban, a través del cristal, los dientes en fila como piedrecitas sucias de lodo.

-¡He aquí a lo que se reduce la belleza de los hombres! -exclamó en tono filosófico Ben-Chu-sai-. Y pasemos a otra cosa. Mire estos cuadros de la pared. Son pechos y vientres de personas tatuadas, curtidos naturalmente con todo cuidado. Duración indefinida. Observe la belleza de los dibujos y la originalidad de los colores. Graciosísimo el paisaje de la izquierda: los árboles, la luna, un castillo, no falta nada. Y el tercero a la derecha: tatuaje de un pescador tunecino. El África rodeada de tres delfines, un puñal y un perfil de mujer. Si le gusta no cuesta más que cuatrocientos florines.

«Estos gruesos mechones no son más que una colección de scalps, encontrados en una aldea de pieles rojas. Cabelleras largas y no averiadas:, el cuero cabelludo está perfectamente disecado. Muy agradable para decorar un saloncito.

»Esta estantería, como ve, no contiene más que libros, y todos, ya se entiende, relativos a nuestro comercio. Tengo una buena colección de Danzas macabras, ediciones originales, rarísimas, comenzando por aquella impresa por Guy Marchant, en París, en 1485. Abra este álbum: es una obra maestra. Son las imagines mortis de Holbein el Joven, de 1526. Dibujos estupendos, ejemplares perfectamente conservados.

»Ésta es la Histoire des spectres, de Leloyer, 1605; esta otra, la Espectrología, de Deker, buscadísima en su rara edición de Hamburgo, 1690. Tenemos luego todas las obras sobre los resurreccionistas, los violadores de tumbas, y sobre embalsamamiento, desde los egipcios hasta la escuela de Hunter, de Ruysch y de Gorini. Pero la perla de mi biblioteca está aquí: estos volúmenes antiguos encuadernados en piel humana. Usted sabe que durante la Revolución francesa había en Meudon una tenería de piel humana. Actualmente, la industria radica únicamente en Alemania. Note la finura del grano y la delicadeza del veteado; la duración es igual que la del pergamino. Le puedo ofrecer esta preciosa edición de Crimes de l'Amour, del marqués de Sade -que era también un necrófilo-, encuadernada con la bellísima piel de una mulata asesinada en Londres por celos. Ejemplar único: mil doscientos florines.

Ben-Chusai, viendo que admiraba sin comprar nada, abrió una puertecita de hierro en el muro y me invitó cortésmente a entrar.

-Aquí tenemos el depósito de las reliquias que podríamos llamar profanas. Vea un pequeño lote de momias llegadas hace pocos meses de Egipto. Materia auténtica, con los certificados de los egiptólogos. La más bella es la de Tetu-nu, un gran dignatario del tiempo de Amenofis IV. Interesante la de esa matrona, con su doble envoltura policromada; está representada la vida íntima de una gran casa egipcia: los esclavos negros que van a buscar agua, las esclavas que hilan, la cocinera que despluma las aves, las calderas en fila, las ánforas de los vinos, los gatos perseguidos por monos domésticos.

»Estos cadáveres resecados y metidos dentro de sacos de estera son momias del Perú, época precolombina. Observe esas tiras de tendones todavía adheridos a los huesos y esos mechones de pelo que parecen cristalizados. Los tengo para formar la colección, pero no son bastante pintorescos. Es mejor aquel busto que se halla encima del armario.

Era un cráneo al cual habían puesto una gran peluca negra y que había sido teñido de rojo en las mandíbulas. Todos los dientes eran de oro; en las órbitas vacías, unas antiparras azules: monstruoso, repulsivo, horrible.

-Le recomiendo más bien estas antigüedades de primer orden: tres falanges encontradas en el sepulcro de los Escipiones, un mechón de cabellos de Madame Du Barry, el coxis de la emperatriz Catalina de Rusia, un pellizco de ceniza de Shelley. En aquel pote se halla el corazón momificado de Madame Ackermann, la gran poetisa atea; en aquella cajita de marfil, la bala que mató a Pushkin; y en aquel estuche abierto, la barba de Moisés Mendelsshon, el gran filósofo de Dessau. el adversario de Kant. Aquella estatuita protegida por un cristal es la pieza más rara: un muchacho carbonizado, procedente de las excavaciones de Herculano. Aquí no hay nada más que ver: pasemos a la sala de los esqueletos.

Ben-Chusai abrió otra puerta y apareció un espectáculo que no olvidaré nunca. En un salón largo, una legión de esqueletos dispuestos de cuatro en cuatro como soldados, me miraban con sus innumerables cuencas vacías. Había de todas las estaturas y formas: gigantescos, enanos, macizos, delgados, majestuosos, lacios, algunos deformados por tumores o bultos, o sucios de polvo y de tierra, otros de un candor inhumano, justos y proporcionados como si fuesen la obra de un profesor de osteología. Había el esqueleto de un muchacho y el de un jorobado: al uno le faltaban los dos brazos; sobre un calavera había todavía un mechón de cabellos siniestro; otro tenía dos agujeros en el temporal: era el de un asesino.

-El único esqueleto que tiene historia -dijo Ben-Chusai- es el primero de la derecha de la última fila. Me fue vendido por un pintor alemán que lloraba desesperadamente al separarse de él. Me contó que era el esqueleto de un amigo de la juventud. Pobrísimos, viajaban por los Alpes. La nieve los sorprendió y no encontraron refugio más que bajo una tienda medio hundida. Para salvarse del frío se abrazaron estrechamente y así pasaron la noche. Por la mañana uno de los dos había muerto. El sobreviviente hizo preparar el esqueleto del amigo inseparable y lo llevó siempre consigo durante más de treinta años. Después de la guerra, la miseria le obligó a venderlo todo: libros, cuadros e incluso aquella pobre reliquia de amistad. Pero todo esto no aumenta el valor comercial del objeto; por cincuenta florines es de usted.

La tétrica formación de los esqueletos, inmóvil, parecía que esperase una orden, un llamamiento, tal vez el clamor de la resurrección. Algunos parecían pensativos, con la cabeza un poco inclinada hacia delante; otros apretaban los dientes rechinantes como si deseasen vengar su propia muerte; uno tendía una mano enorme, sostenida por un hilo de plata, como si pidiese limosna a los vivos, en la miseria de su desnudez absoluta.

-Hay una sola cosa que no le puedo enseñar -añadió en voz baja el cortés Ben-Chusai-, y es una lástima porque tal vez es la piedra preciosa de mi almacén. Una pieza única en el mundo, al menos en el comercio. ¿Ve aquella caja de hierro que está al lado de la ventana? Allí dentro se halla encerrado, según me aseguró el vendedor, un espectro: un espectro hembra, con los vestidos, las joyas y todo lo demás. Si la abriese no vería más que una especie de manto de color de musgo, agujereado por la polilla, porque el espectro no lo habita siempre. Hay, además, el peligro de tenerlo delante y, lo que es peor, de que se escape o se desvanezca. Por la noche, sin embargo, en esta habitación se oyen chirridos y gemidos nada naturales. Baste decirle que mi espectro procede de un lugar eminentemente histórico: de Newstad Abbey, el famoso castillo de Byron. No puedo cederlo por menos de cuatro mil florines: no me parece caro, dado el origen.

Cuando salí de la tienda de Ben-Chusai todo me pareció nuevo, luminoso, milagroso. Cada hombre viviente que encontraba era un amigo, cada sonrisa me parecía un saludo; cada voz, un consuelo. Pero hace dos días volví allí y compré objetos por valor de diez mil florines. Dentro de dos meses tendré en América una nueva colección, la Thanatoteca más rica de todos los Estados Unidos. Ben-Chusai, conmovido por mi pasión y por la mole de los objetos comprados, me hizo un descuento de un 15 por ciento sobre el importe de la factura.




EL PAPEL

Leipzig, 15 setiembre


Visitando hoy una exposición de la imprenta me he dado cuenta de que toda la civilización -al menos en sus elementos más delicados y esenciales- se halla unida a la materia más frágil que existe: el papel.

Pienso que todo el crédito del mundo consiste en millones de billetes de Banco, de letras y talones que no son más que trocitos de papel. Pienso que toda la propiedad industrial de los continentes consiste en millones de acciones, certificados y obligaciones: trocitos de papel. Los despachos de los notarios y de los abogados están atestados de documentos y de contratos de los que depende la vida de millones y millones de hombres, y no son liada más que papeles ligeramente emborronados. Los registros de las poblaciones, los archivos de los Ministerios y de los Estados: fajos de papeles amarillentos. Las bibliotecas públicas y privadas: montones de papel impreso.

En las oficinas públicas, en los ejércitos, en las escuelas, en las academias, en los parlamentos, todo marcha adelante a fuerza de trocitos de papel: circulares, bonos, recibos, votos, borradores, cartas, informes: papel escrito a mano, papel escrito a máquina, papel impreso. Tanto los periódicos como los water-closets consumen cada año toneladas de papel.

La materia prima de la vida moderna no es el hierro, ni el petróleo, ni el carbón, ni el caucho: es el papel. Cada día caen bosques enteros bajo el hacha para proporcionar una cantidad enorme de sustancia que no tiene la duración ni la dureza de la madera. Si las fábricas de papel se cerrasen, la civilización quedaría paralizada.

Antiguamente, las monedas eran todas de metal; los documentos se extendían en pergamino o se grababan en el mármol y en el bronce, y los libros de los asirios y de los babilonios estaban escritos en ladrillos. Ahora, nada resistente ni duradero: un poco de pasta de madera y de cola, sustancias deteriorables y combustibles a las que se confían los bienes y los derechos de los hombres, los tesoros de la ciencia y del arte. La humedad, el fuego, la polilla, la termitas, los topos, pueden deshacer y destruir esa masa inmensa de papel en la que reposa lo que hay de más caro en el mundo.

¿Símbolo de una civilización que sabe será efímera, o de incurable imbecilidad?

Avatar de Usuario
Mr. Mxyzptlk
Amigo de Jim Lee
Mensajes: 3449
Registrado: 23 Ago 2003 22:42
Ubicación: We're off to see the Wizard, The Wonderful Wizard of Oz.

Mensaje por Mr. Mxyzptlk »

EL EMBRUTECEDOR

Niza, martes de carnaval


Hace dos o tres días consiguió llegar hasta mí -a pesar de que me hallaba enfermo de un ataque de ictericia- un voluminoso viejo que se llamaba, al parecer, Sarmihiel.

Me vi delante de una vasta cara de enormes quijadas de boyero, endulzada por unos grandes ojos casi blancos, de extático. Me tendió una sólida mano de Goliat y me anunció que tenía necesidad de mi apoyo para una empresa de la que dependía la felicidad futura de los hombres. Le contesté inmediatamente que no me importaban absolutamente nada los hombres ni su felicidad y que podía ahorrarse el tiempo y la charla. Pero Sarmihiel no se arredró.

-Cuando tenga una idea de mi sistema -manifestó- cambiará tal vez de opinión. El escuchar no le costará nada. Yo no pido limosna, sino comprensión.

Por curiosidad y tal vez por efecto de mi debilidad en aquel día, me dispuse a escucharle.

-Usted conoce seguramente -dijo el viejo-el famoso aforismo de Federico el Grande: L'homme est un animal dépravé. Profunda sentencia comprobable diariamente. Todas las amarguras, las maldades y las melancolías del hombre provienen de su depravación, es decir, de haber renegado su verdadero destino, de haber violentado su naturaleza originaria. El hombre es un animal, nada más que un animal, y ha querido convertirse, por una perversión única entre los brutos, en algo más que en un animal. Ha cometido una traición, la traición contra la animalidad, y ha sido castigado por esta prevaricación. No ha conseguido convertirse en ángel y ha perdido la beatitud inocente de la bestia. Por esto ha quedado suspendido en medio del aire, torturado, angustiado, enfermo, turbado y no satisfecho Su única salvación está en volver al origen, reintegrarse plenamente a su naturaleza auténtica, volver a ser animal. Todos los grandes pensadores, desde Luciano a Leopardi, han reconocido que las bestias son incomparablemente más felices y perfectas que el hombre, pero nadie había pensado, hasta ahora, en elegir un método racional y seguro para operar la reunión con nuestros hermanos. Debernos volver a entrar en el paraíso perdido y el Edén no era, recuérdelo, más que un inmenso jardín zoológico. El paraíso que hay que reconquistar es la fauna.

»A Homero se le había presentado ya esta visión. Circe, que transformaba en cerdos a los compañeros de Ulises, es la magna bienhechora de la que me vanaglorio, a una distancia de tantos siglos, de ser el primer discípulo. Pero Ulises, que representa la astucia, es decir, la inteligencia corruptora, y es el protegido de Minerva, celosa de la felicidad de los hombres, hizo tantas cosas que al fin los restituyó a la condición humana es decir, al castigo. De cómo fue castigado por este delito, sabido es que se puede leer claramente en la Odisea.

-He comprendido la tesis -interrumpí-, lo he comprendido a la perfección, precisamente porque no soy una bestia. Pero todavía no veo...

-Un poco de paciencia -contestó Sarmihiel-. Usted es el primero que me escucha más de dos minutos y permite a un anciano que se desfogue al menos una vez en su vida. Yo no soy profeta rechazado, como Zarathustra, pero mi ideal es lo contrario del suyo: él era precursor de la superación, yo del embrutecimiento. Pero los dos estamos de acuerdo en sostener que el estado actual del hombre -situación vil y triste entre el mono y el superhombre- es demasiado absurdo e insoportable; no nos queda más que retroceder y volvernos monos.

»Un masoquista sueco del Setecientos se había acercado tímidamente a esta idea. Pero Rousseau predicaba el retorno a la vida salvaje. Sería un progreso, pero considere que los salvajes se parecen todavía demasiado a los hombres y no se parecen bastante a las bestias. Mi sistema es más radical. Pero es preciso ante todo experimentarlo y por eso he pensado en usted.

-¿En mí? ¿Qué debo hacer?

-Nada más que esto. Concederme por algunos años la gran extensión desierta que posee en los montes Alleghany y darme un poco de dinero para los primeros gastos. Yo llevaré allí tres parejas humanas, escogidas entre los miserables que no tienen oficio ni hogar, y les aplicaré mi método. Método que consiste en acostumbrar gradualmente a nuestra especie a las condiciones de vida de los animales no domésticos.

»Ante todo, nada de vestidos. Prohibición de cortarse el pelo, la barba, las uñas. Prohibida la posición erecta: deben acostumbrarse a andar a cuatro patas. Vedado el uso de la palabra y de todo lenguaje humano; deberán comunicarse conmigo y entre ellos solamente por medio de gestos, mugidos y aullidos. En el campo de experimentación no deben aparecer ningún utensilio, ninguna máquina, ningún objeto fabricado. Deben tender poco a poco a alimentarse de frutos, de raíces y de carne cruda. Naturalmente, no debe haber habitaciones o refugios de ninguna especie. Estará permitida la caza, pero sin armas, y la lucha cuerpo a cuerpo y diente contra diente entre ellos. Ninguna ley, ninguna moral, ninguna religión. Bestias libres bajo el cielo libre.

»Y creo que pocos años bastarán, si la vigilancia es continua, para obtener el embrutecimientto integral de estas criaturas y, por consiguiente, su plena felicidad. Todo lo que atormenta e inquieta al hombre, bestia degenerada y corrompida, desaparecería por encanto, y mis pupilos reconquistarían lenta, pero seguramente, la plácida inconsciencia de sus antiguos hermanos. Si este primer experimento, como creo, sale bien, se podría comenzar con probabilidades de triunfo el apostolado para el embrutecimiento total de la Humanidad. Surgirían seguramente objeciones, reacciones y hasta oposiciones violentas, especialmente por parte de los llamados "intelectuales", verdaderos bacilos nefastos para nuestra especie. Pero estoy seguro de que la mayor parte de los hombres, tanto en los ricos como entre la plebe, se convertirían rápidamente a una doctrina que responde a los profundos instintos secretos de la mayoría. Aunque los pedagogos del género humano hayan intentado torcer la sana animalidad primitiva con todas las drogas y sortilegios de la literatura, la filosofía y la religión, los hombres, sin embargo, han conservado la nostalgia del estado bestial y, cuando pueden, vuelven, con gusto, al menos por algunos minutos o algunas horas, a embriagarse con la pura voluptuosidad de los brutos. Son animales depravados y traidores, pero no hasta el punto de haber olvidado y destruido del todo la naturaleza primigenia. Apenas oigan mi voz, basada en la experiencía, se despertarán en ellos los. elementos de comadreja y de mono y me seguirán como a un salvador. Yo seré el Mesías de la animalidad recuperable. Los hombres descienden de los animales, pero han traicionado a sus padres. Yo conduzco de nuevo a su verdadera familia a estos hijos infieles y doy a todos la felicidad que habían perdido. Si en el nuevo reino la religión fuese admitida, me adorarían como a un dios.

-Perdone -le dije-, usted me parece demasiado inteligente y demasiado altruista para volverse bestia. ¿Por qué no comienza el experimento por usted mismo, si verdaderamente cree que la animalidad sea el sumo bien?

-No me ha comprendido -contestó con tristeza el colosal anciano-. Como todos los redentores, yo debo sacrificarme para la felicidad de los demás Lo mismo que a Moisés, me ha sido dado entrever la tierra prometida, pero no debo entrar. Si no fuese así, ¿quién dirigiría la inmensa operación de la contradomesticación que he ideado? ¿Quién difundiría la palabra de salvación? Yo soy lo contrario del domador: debo transformar a los civilizados en salvajes. Y si el domador debe ser un poco feroz para dominar a los feroces, yo estoy condenado, por el contrario, a conservarme inteligente para suprimir la inteligencia. ¿Comprende?

Para hacerle marchar tuve que prometerle que pensaría en su propuesta y que le comunicaría mi decisión dentro de una semana. Y Sarmihiel, el profeta embrutecedor, salió solemnemente de mi habitación, no sin antes haberme mirado fijamente con sus inmensos ojos de albino.

Avatar de Usuario
Mr. Mxyzptlk
Amigo de Jim Lee
Mensajes: 3449
Registrado: 23 Ago 2003 22:42
Ubicación: We're off to see the Wizard, The Wonderful Wizard of Oz.

y de remate ramon gomez de la serna aparece como guest-star

Mensaje por Mr. Mxyzptlk »

RAMÓN Y LOS MINERALES

Madrid, 18 octubre


Me aburro terriblemente, pero no me puedo marchar.

-¿Qué hombres vale la pena de conocer en Madrid? -pregunté al secretario de mi hotel. -Dos únicamente: Primo y Ramón.

-¿Cuál me aconseja?

-Eso depende. A Primo van todas las personas que se aburren; a Ramón, todas aquellas que están aburridas. El uno se ve asaltado por periodistas y caciques; y el otro por desocupados y locos. Elija.

-Elijo a Ramón.

Le encontré, por la noche, en el famoso café de Pombo, rodeado de siete jóvenes morenos que fumaban cigarrillos escuchando en éxtasis al maestro de las «greguerías». Ramón Gómez de la Serna es un señor moreno, gordo y amable, que tiene el aire de burlarse, perpetuamente, de sí mismo. Enterado de su afabilidad, me presenté a él.

-Usted es americano -sentenció Ramón-, ¿y no se ha dado usted cuenta de que su continente está formado de dos triángulos de vértices opuestos? América es un doble símbolo masónico extendido entre el Atlántico y el Pacífico. Hasta hace pocos años los dos triángulos se comunicaban gracias a un cordón umbilical dividido en cuatro repúblicas; habéis cortado este cordón y ya empiezan a dejarse sentir las pavorosas consecuencias. Usted piensa, con su característica candidez, que los mares no tienen su personalidad. Cuando las aguas que bañan la China se encontraron con las que bañan Francia, ocurrió algo grave sobre la Tierra. El Canal de Panamá fue abierto en 1913, y en 1914 estalló la Guerra Mundial. Los Estados Unidos, los culpables de aquel tajo fatal, tuvieron que hacer lo que nunca habían hecho: enviar un ejército a Europa. Y ahora deben sufrir el castigo; se han enriquecido mucho, es decir. se han vuelto más esclavos y son más envidiados que antes. No se toque la materia, pues la materia se vengará.

»He profundizado en estos tiempos las obras de Jagadis Chandra Bose. Usted sabe seguramente quién es Bose: el más grande hombre de ciencia de la India y uno de los más grandes biólogos de nuestro tiempo. Ha realizado un descubrimiento inmenso: que incluso las plantas y los minerales tienen alma. En lo que se refiere a las plantas, había ya sospechas y la mitología conoce los árboles magos, los árboles asesinos, las flores enamoradas y las hojas parlantes. Pero en lo que se refiere a los minerales, nadie había supuesto que poseyeran una sensibilidad y una voluntad parecidas a las nuestras. Yo puedo, con mi modesta experiencia, confirmar el descubrimiento de Bose.

»No es de ahora que observo el alma de los objetos inanimados. Conozco desde hace años, pobres grifos de latón obligados al contacto perpetuo del agua, que tosen y gimen de un modo que mueve a piedad. He visto herraduras estremecerse al contacto de un ladrillo sucio, de un excremento repugnante. Entre mis amigos se cuentan algunas viejas llaves que han tomado una simpática confianza conmigo y se niegan a abrir cuando vuelvo a casa demasiado pronto, infiel a la religión de la noche. ¿No ha observado nunca la caja de su reloj? Sírvase de ella como espejo y verá. Algunos días le devolverá su imagen embellecida como la de un héroe; otras veces la deformará de un modo maligno, le hará desconocido, monstruoso.

»Nosotros nos servimos de los minerales con un egoísmo espantoso. No solamente los sacamos de la profundidad de la tierra, que es su habitación natural, sino que los tratamos con una crueldad que no puede imaginarse, repulsiva. ¿Cree tal vez que el hierro disfruta al ser obligado a ablandarse y a fundirse al fuego? ¿Cree que la piedra y el mármol, arrancados brutalmente de las montañas, están contentos de verse reducidos a pedazos estúpidamente geométricos y obligados a emigrar a las ciudades para ocultar nuestras vergüenzas domésticas a los ojos de los demás? El hierro de los rieles se ve oprimido excesivamente por el peso continuo de los trenes. Cuando se oxida, se dice que es debido a la acción del aire. Pero, ¿el orín no podría ser su rabia hecha visible? La plata, a fuerza de ser manejada por los hombres, ha adquirido la palidez opaca de los tísicos; y el oro, de tanto permanecer encarcelado en las criptas de los Bancos, da señales de locura. Y con razón, pues le hemos separado de su hermano celeste, el Sol.

»Podría citarle mil ejemplos del sufrimiento de los metales. Pero debo añadir que, algunas veces, manifestando un principio de voluntad consciente, intentan rebelarse. He conocido plumas de acero inglés que se han negado a escribir palabras contra la autoridad y la moral y, ayer mismo, el gatillo de mi revólver se obstinó en no moverse, tal vez porque se dio cuenta de que yo tenía la intención de matar a un bellísimo gato que turbaba con su atroz maullido mi trabajo. Aquí, en Pombo, ocurrió un caso singularísimo: un día vino a sentarse a este café un crítico enemigo de mis libros. Las cucharillas se le escurrían una después de otra de las manos y caían al suelo: habituadas a servir a personas inteligentes, se negaban a cumplir su oficio con un enemigo del espíritu.

Los siete jóvenes fumaban, sonreían, admiraban, se sentían felices.

-¿Y qué piensa usted hacer -le pregunté-si todo eso que usted dice es auténtico?

-Fundaré uno de estos días -contestó Ramón- la «Liga para los derechos de los minerales». Así como hay sociedades para la protección de los animales, es justo que haya una para la protección de los minerales. Desde el momento en que estamos seguros de que éstos pueden sentir y sufrir como nosotros, es deber nuestro atenuar, por lo menos, las tremendas persecuciones de que son víctimas mudas y pacientes. Nuestro programa máximo será restituir los minerales a las minas, las piedras a la cantera, el oro a los ríos auríferos, los diamantes a los campos diamantíferos. Programa, lo reconozco, impopularísimo y de difícil realización. Pero al menos podremos fundar hospitales para los metales enfermos, para el oro rebajado a fuerza de ser acuñado, para el hierro inválido, para la plata tuberculosa, y tal vez asilos para el bronce prostituido en forma de monumento y el cobre contaminado en forma de moneda. ¿No podría dar algunos de sus dólares para esa obra de misericordia?

Los siete jóvenes volvieron sus catorce ojos hacia mí.

-Con mucho gusto -contesté-, pero mi fe en el alma de los minerales no es todavía lo bastante fuerte para hacer salir los dólares de mi bolsillo. Apenas haya estudiado los libros de Bose y quede convencido, les enviaré un cheque. Entretanto, le pido el favor de que piense en los derechos de nuestras gargantas sedientas. ¿Podría ofrecer cócteles a estos señores?

El ofrecimiento fue aceptado. Ramón continuó disertando humorísticamente hasta las tres de la mañana. Pero no consigo recordar las otras estupendas revelaciones que se complació en comunicarme.

Avatar de Usuario
Mr. Mxyzptlk
Amigo de Jim Lee
Mensajes: 3449
Registrado: 23 Ago 2003 22:42
Ubicación: We're off to see the Wizard, The Wonderful Wizard of Oz.

Mensaje por Mr. Mxyzptlk »

EL DUQUE HERMOSILLA DE SALVATIERRA

Burgos, 13 abril


He encontrado a un español bastante más original que Ramón. No ha escrito nada y nunca escribirá, pero no comprendo por qué nadie ha escrito sobre él.

Es el duque Almagro Hermosilla de Salvatierra, último descendiente de una de las más gloriosas familias de la vieja Castilla. Fui a Burgos para ver el sepulcro del Cid Campeador y debo a mi viejo guía el conocimiento del duque. Me hallaba en la iglesia de San Pedro de Cerdeña, ante el monumento que el general francés Thiebault hizo construir en 1808, para osario del gran enemigo de los moros, cuando vi arrodillado al pie de la tumba a un viejo vestido de negro que parecía rezar con la cabeza escondida entre las manos. Cuando se puso en pie vi su cara más blanca que las candelas que ardían en el altar. Era de baja estatura, pero de bellas proporciones y engrandecido por aquella dignidad natural que se encuentra únicamente aquí. Al verme en contemplación ante el sepulcro se paró a mirarme y finalmente se acercó.

-¿Conque usted también se mantiene fiel al culto de nuestro Ruy Díaz de Vivar?

Le expliqué que era extranjero y que había ido únicamente por consejo del guía.

Pareció desilusionado y un poco entristecido, pero pronto se serenó.

-Me he quedado solo -dijo- para recordar el día de su muerte. Todos los años vengo aquí para hacer mis devociones en memoria suya. Yo desciendo de uno de los compañeros de armas del Cid y creo que él fue digno de ser venerado. ¿Sabe usted que Felipe II, el más grande de los reyes, elevó una instancia a Roma para su beatificación?

Salimos juntos de la iglesia. El duque Hermosilla de Salvatierra conoce Burgos mejor que cualquier arqueólogo. Cada piedra es para él una criatura viviente, un capítulo de la historia.

-.No puede decir que ha visto Burgos -me dijo- si no visita mi palacio. No dejo entrar nunca a nadie, pero como le he visto ante el sepulcro del Cid el mismo día de su aniversario (que Dios le tenga en su gloria), haré para usted una excepción. Le espero mañana, después de la siesta.

En mi hotel pregunté detalles sobre el duque. Se extrañaron mucho de que me hubiese hablado.

-No habla con nadie -me dijo el camarero-, y a Burgos viene raramente. Es riquísimo y posee palacios en casi todas las ciudades de España. Cada palacio tiene su color y su particularidad. En Ávila tiene el Palacio Negro, donde todos los muebles y las tapicerías son de luto y donde pasa, habitualmente, la Cuaresma. En Toledo, tiene el Palacio Rojo, donde cada sala aparece pintada con frescos que representan los diversos antros del Infierno. Allí habitaba cuando era joven, con cuatro o cinco famosos toreros. En Madrid todos conocen su célebre Palacio de Oro, que a uno de sus antepasados costó veinte millones de reales. No lo abren más que para recibir al rey. Aquí en Burgos verá el Palacio Desnudo, el más antiguo de la familia. Lo más extraño es que en cada uno de estos palacios viven siempre servidores numerosos, desde el portero al cocinero, como si su dueño residiese en ellos siempre. Cada mayordomo tiene la orden de hacer preparar cada día la comida y la cena como si el duque estuviese presente. En Ávila, en Toledo, en Madrid, en Sevilla, en Burgos, dos veces al día se pone la mesa con toda su riqueza y los criados llevan los platos humeantes ante el sillón ducal, donde no está sentado nadie. Por la noche, se encienden los candelabros y los camareros esperan en silencio a su señor invisible. El duque está algunas veces fuera de España años enteros y en algunos palacios no le han visto más que dos o tres veces desde que es jefe de la familia. Pero la orden es obedecida en todas partes: cada día sus cocineros preparan en las diversas ciudades las cinco comidas y las cinco cenas. Si el duque no llega -y no llega casi nunca-, los servidores esperan una hora y luego se comen juntos lo que estaba destinado a su señor. Una fantasía de lunáticos sin hijos, que no sabe cómo gastar sus millones. Por otra parte, no ha querido en torno suyo ningún invento moderno. En sus palacios no hay luz eléctrica ni teléfono; para viajar no usa ni trenes ni automóviles, sino carrozas monumentales tiradas por cuatro mulas y seguido de postillones a caballo. Nadie se extraña: toda España sabe que es un loco.

La charla de José aumentó mi curiosidad por entrar en la cueva del viejo maniático. Al día siguiente, a las tres, alzaba la maciza anilla de hierro que colgaba en medio del portalón del Palacio Desnude. Un hombre vestido a la antigua, con un traje que me recordó el de los retratos del Tiziano, vino a abrirme y me condujo por una escalera que rodeaba un vasto patio.

Entré en una sala larguísima, apenas iluminada por tres ventanas, donde no se veía ningún mueble ni siquiera una silla. A ambos lados de una puerta, dos armaduras medievales, completas, con sus viseras bajas. El hombre me dijo que esperase y desapareció. Poco después vi, al lado mío, sin que me .subiese dado cuenta de por dónde había salido, al pálido duque.

-Siento -me dijo- no poderle hacer sentar, pero ésta no es mi casa, es el albergue de mis antepasados. Venga.

Me hizo pasar a otra estancia casi oscura que me pareció a primera vista llena de gente.

-No se asuste -murmuró el duque-, no hay nadie.

Miré en torno. Allí había unas diez figuras, hombres y mujeres, vestidos de aquella extraña manera que se ve únicamente en las óperas de Verdi y de Meyerbeer. Los hombres iban cubiertos de corazas y esquinelas y se mantenían fieramente en pie; las mujeres, medio ahogadas en sus velos y en sus sayas de brocado, se hallaban sentadas en cátedras de madera. Los rostros estaban descubiertos y tenían la inmovilidad de las figuras de cera.

-Uno de mis antepasados del siglo xv -dijo el duque- tuvo esta idea. La familia no debe olvidar a ninguno de los suyos. Los sepulcros, esparcidos en las iglesias, ocultan el aspecto de nuestros muertos, y los retratos, tal como se estilan, no dan la impresión de la realidad. Desde el tiempo de Gómez IV, en 1432, de cada difunto se sacó la mascarilla en cera para conservar a través de los siglos su verdadera fisonomía, y un maniquí de las mismas proporciones fue vestido con los mismos trajes que había llevado en sus últimos tiempos su modelo. De cada antecesor mío, en suma, se ha hecho un «doble», lo más semejante posible al aspecto que tenía en vida. Nuestra familia, a través de cinco siglos, se halla siempre reunida, al menos en el espacio, aunque separada por el tiempo. Uno solo falta: el duque Sánchez VIII, que en el Setecientos vivió casi siempre en París y quiso sustraerse, como «afrancesado» que era, al mandato de los abuelos.

Pasamos a otra sala y luego a otra. Los vestidos cambiaban, pero en los rostros inmóviles se encontraban siempre los trazos de la primera fisonomía. Eran Grandes de España, vestidos severamente de negro, con collares de oro sobre el pecho; abadesas carmelitas, que estrujaban entre sus manos enguantadas grandes rosarios de piedras preciosas; muchachos enflaquecidos que mostraban el rostro de cera sobre gorgueros; generales con jubones constelados de plata, que se apoyaban sobre la cazoleta cincelada de un espadón de gala, jovencitas un poco gordas cuyo busto emergía entre enormes faldas de seda recamada de perlas; viejos encorvados y encogidos en pesadas zamarras de piel. En la última sala aparecían los primeros sombreros de copa, los paletós románticos, los pantalones de trabilla, y las señoras se hallaban sentadas sobre gigantescas campanas de crinolina.

-Ninguna otra familia en el mundo -decía el duque- ha tenido este pensamiento. Los Salvatierra son los primeros, no sólo en la guerra, sino en el culto a los muertos. Yo no estoy nunca solo. Me basta con venir a estas salas y me encuentro en medio de los míos, incluso de aquellos que no conocí. Las otras familias se contentan con miniaturas que se pierden, con pinturas que se agrietan y ennegrecen; aquí encuentra usted la copia fiel de la vida. Dentro de estas paredes aparecen cinco siglos de vida conservada, como observa, de un modo visible.

En verdad, muchas de aquellas lívidas máscaras se habían deformado por efecto del calor y del tiempo y se habían vuelto todavía más espantosas. Algunas bocas contraídas parecía que hiciesen burla tras las espaldas del duque. Los ojos de cristal, entre los mechones de las pelucas desteñidas, se habían hecho estrábicos a fuerza de contemplar, durante siglos, la nada. Alguna nariz había desaparecido, alguna oreja se había agrietado o había caído. Los vestidos, casi todos bellísimos, se hallaban cubiertos de polvo y mordidos por la polilla. El duque parecía no darse cuenta de nada. De cuando en cuando se paraba ante uno de aquellos lúgubres fantoches.

-Éste fue Gran Inquisidor de España en 1625. Siete. mil condenas, de ellas más de mil a fuego. Éste era el Comendador de Santiago, amigo del famoso Tenorio. Fue muerto en duelo. Esta monja conoció al célebre Calderón de la Barca y antes de entrar en el convento escribió autos sacramentales... Este otro fue virrey del Perú; los historiadores, siempre malignos, dicen que fue un hombre sanguinario. Calumnias: tuvo que sofocar dos rebeliones contra el rey, y si fueron empalados más de treinta mil rebeldes, la culpa no fue suya sino del tribunal...

Pero yo no lo escuchaba. Todas aquellas figuras de difuntos vivos, más espantosas que los muertos, que me rodeaban, que debía rozar para pasar por entre ellas, tan apretujadas se hallaban, acabaron por producirme no ya terror, sino una especie de náusea aue me quitaba la respiración. Las ventanas se hallaban cerradas, la luz era escasa y el aire apestaba a alcanfor, a moho y a historia putrefacta.

-Un solo pensamiento me entristece -decía el duque, acompañándome a la antecámara-. Soy el último de la familia; ¿quién pensará en colocarme en medio de mis muertos? ¿Qué fin tendrán después de mí desaparición estos simulacros venerables de una de las más antiguas estirpes de Castilla? ¿Los dejarán, solos para siempre, en este palacio? ¿O tal vez una revolución de la canalla plebeya o una invasión de bárbaros arrojará a la inmundicia esta asamblea de seres nobles que figuraron, durante cinco siglos, entre los dueños de la Tierra?

En aquel momento reapareció la escalera y la luz del patio. Sentí el frescor del aire, vi un poco de cielo. Salí del Palacio Desnudo, casi corriendo, después de haber dado las gracias apresuradamente al duque Almagro Hermosilla de Salvatierra. Estoy satisfecho de haberle conocido y de haber visitado su necrópolis doméstica, pero he decidido marcharme esta noche misma de Burgos.




LA VUELTA DE PITÁGORAS

Atenas, 10 abril


Me hallo aquí desde hace ocho días y comienzo a aburrirme. El Partenón no es feo, pero es demasiado pequeño, y las otras ruinas son inferiores. Atenas sería infinitamente más bella si no hubiesen construido, junto a los restos antiguos, una gran población moderna, sin carácter, que usurpa el viejo y glorioso nombre.

Me hubiese marchado, sin embargo, más desilusionado si no hubiese conocido, por casualidad, uno de los seres más inverosímiles que puede encontrarse en la Tierra. Traía una recomendación para un joven helenista que estudia aquí en la Escuela Arqueológica Americana y que ha sido para mí un óptimo guía. Hace dos noches, mientras paseaba solo y contemplativo por la carretera que va hacia el Céfiso, vi pasar, corriendo, al doctor Begg. No me reconoció, pero yo le llamé y vino.

-¿Adónde va corriendo así?

Me pareció en seguida un poco confuso y que maldecía de todo corazón el encuentro. Luego se decidió a sonreír y contestó:

-Tengo una cita con un hombre del siglo quinto antes de Jesucristo y no puedo hacer esperar a quien llega de tan lejos.

Creí que bromeaba y que quería librarse de mí humorísticamente.

-¿Un hombre del quinto siglo?

-Si no me cree -replicó el doctor Beggb acompáñeme y se lo haré conocer. Tal vez no le disgustará un visitante más. Pero es preciso apretar el paso.

Durante el trayecto -caminamos todavía una media milla- el doctor me explicó el misterio. El hombre que íbamos a ver se llama, en realidad, Miguel Anghelópulos y no parece tener más de medio siglo, pero se hace pasar, desde hace algún tiempo, por Pitágoras resucitado y redivivo, y como tal le consideran algunos de sus discípulos griegos y extranjeros.

-Ha prometido -añadió el doctor Beggdarme esta tarde las pruebas de su reencarnación y siento una gran curiosidad por ver lo que inventará.

Llegamos pronto a una especie de cottage rústico que tenía, sobre la puerta, una inscripción en caracteres griegos. Pregunté a mi compañero qué significaba aquella inscripción.

-Es uno de los «Versos Áureos» atribuidos a Pitágoras -me contestó-, y quiere decir: «Fuera del templo no revelar las intimidades.»

Fuimos introducidos por un criado negro: negro de piel, de cabellos y de uñas, en una habitación que tenía en el fondo una especie de alcoba cerrada por una cortina. Una vez nos quedamos solos, esperé la aparición de Pitágoras, pero, con gran sorpresa mía, el doctor Begg se aproximó a la cortina y anunció su propia llegada, añadiendo quién era yo. De la cortina salió una voz gutural que dijo:

-Que el crisóforo de la nueva Atlántida sea admitido entre los acusmáticos.

-El filósofo -manifestó en voz baja el doctor Begg- dice que el rico americano sea admitido entre. los oyentes.

Luego añadió en voz alta:

-Señor Anghelópulos, ¿recuerda por qué razones me ha hecho venir esta noche?

-¿Quiere que no recuerde una palabra dicha hace tres días el hombre que recuerda las palabras pronunciadas hace veinticuatro siglos? Usted sabe ciertamente que en una de mis primeras encarnaciones hablaba a mis discípulos siempre escondido, detrás de un velario y no quiero cambiar de costumbre aunque los tiempos sean muy distintos. Pero puedo, para vencer sus dudas, mostrarles una parte de mi cuerpo. ¿Recordáis cuál era el signo visible de mi naturaleza entre lo humano y lo divino?

-Lo sé -contestó seriamente mi compañero-. Creo que lo dijo ya Diógenes Laercio. El verdadero Pitágoras tenía un muslo de oro.

Apenas hubo pronunciado estas palabras se alzó un poco la cortina y apareció fuera una pierna desnuda. Nos acercamos: más arriba de la rodilla la pierna aparecía amarilla y relucía. ¿Coloreada con purpurina o cubierta con una sutil hoja de oro verdadero? No hubo tiempo para comprobarlo, pues la pierna, después de tres o cuatro segundos, fue retirada tras la cortina.

-¿Está persuadido? -preguntó la voz del filósofo invisible.

Mi compañero me miró, sonrió y no se dignó contestar.

-¿Qué hay de extraño, al fin y al cabo, en mi resurrección? -prosiguió la voz-. Ustedes saben, por los historiadores, que antes de ser Pitágoras fui Etalides, Euforbo, Ermotimo y Piro. Y si el cuerpo llamado Pitágoras se heló en el 496 antes de Cristo, mi alma ha vuelto luego numerosas veces a la tierra en cuerpos diversos y bajo diversos nombres. Hoy me llamo, en los registros de la población, Anghelópulos, pero soy en realidad siempre el mismo. Todas las almas transmigran y vuelven, pero yo solo, gracias al elemento divino que me eleva por encima de los hombres, tengo el privilegio de recordar las existencias pasadas y tener conciencia de mi perenne identidad a través de las varias epifanías.

»Y les confesaré que nunca tuve tanta satisfacción en mis reapariciones como esta vez. Recordarán que el fundamento de mi sistema era el número y que todo se reduce, a mi juicio, a los números. Y hoy, finalmente, el mundo me da la razón, aunque sin referirse a mi doctrina. He viajado, como ya hice las otras veces, por varios países de la Tierra y en todas partes no leí ni oí más que cifras. Toda ciencia se halla reducida hoy a fórmulas numéricas; y hay ciencias enteras, como la astronomía y la estadística, que no tratan más que de números. Entrad en las innumerables administraciones que cubren la Tierra, y que ustedes llaman oficinas, contabilidad, tesoro, casas de banca, y no se ven más que cifras escritas en grandes volúmenes y no se oye más que hablar de números. Cada soldado tiene su número, cada presidiario es llamado con una cifra, los habitantes de las grandes ciudades son designados en los libros con el número de un teléfono. En ese nuevo templo que se llama la Bolsa no se oye gritar más que números, y todas las naciones, en vez de enorgullecerse de sus glorias, ponen orgullosamente por delante las cifras de sus habitantes, de su superficie, de sus importaciones y exportaciones. Por las carreteras corren coches aulladores que llevan todos, para ser reconocidos, un número; y, en el cielo, las máquinas volantes llevan igualmente sus números entre las nubes. Y en el país en donde han nacido ustedes, y que conozco, he oído juzgar y evaluar a los hombres por medio de cifras; éste vale tres millones; aquel otro, ochocientos mil solamente. Éste es, pues, el siglo de los números omnipresentes y triunfantes, el siglo, por excelencia, pitagórico.

»Y así se puede llamar también por otra razón. Fundé en Crotona, como saben, una confraternidad de ascetas que tenía un doble carácter, místico y político. Mi sociedad fue dispersada después de mi muerte, porque al genio griego repugnaba la subordinación de los individuos a un principio y a una disciplina. Hoy mi sistema triunfa. He vivido en varios siglos, pero en ninguno, como en éste, he visto una tal cantidad de asociaciones y en ninguna otra época, el individuo estuvo sometido, como hoy, al grupo de que forma parte. En algunos países no hay hombre que no pertenezca a una secta, a una congregación, a un partido, a una liga, a un ejército, a una academia, a un cenobio, a un sindicato, a una sociedad pública o secreta. órdenes monásticas, conventos; logias masónicas, teosófices, antroposóficas y ocultistas; corporaciones y federaciones, hermandades y consorcios, clans y trade-unions: todo el género humano, desde los salvajes a los civilizados, forma parte de una asociación y se halla ligado estrechamente a una colectividad. Mi sueño, prematuro hace veinticuatro siglos, es hoy una realidad universal. El individuo no existe ya más que en la teoría pura; en la práctica cada hombre es un átomo, una rueda, un número, un sectario.

»Consideren este doble orden de hechos, visibles en todas las partes de la Tierra: el triunfo del número y de la asociación, y reconocerán conmigo que ningún tiempo como el presente puede alabarse de estar conforme con mi antigua doctrina. Y ninguna época era favorable, como ésta, para mi trigésima resurrección.

La voz, finalmente, enmudeció.

-Pero hoy, ¡oh, divino Pitágoras! -dijo el doctor Begg-, nadie tiene escrúpulos en comer carne y habas.

- ¡Simplezas! ¡Tonterías! -replicó en tono despreciativo la voz del hombre invisible-. A tiempos nuevos, preceptos nuevos. Estoy dispuesto a hacer todas las concesiones sobre el particular siempre que lo esencial de mi pensamiento, como ahora ocurre, sea respetado y aplicado.

Con muchas atenciones nos despedimos de la cortina y del hombre del muslo de oro. Pero luego, durante el camino hasta Atenas, no hicimos más que reír. Ha sido la única velada agradable desde que desembarqué en El Pireo.

Avatar de Usuario
Mr. Mxyzptlk
Amigo de Jim Lee
Mensajes: 3449
Registrado: 23 Ago 2003 22:42
Ubicación: We're off to see the Wizard, The Wonderful Wizard of Oz.

Mensaje por Mr. Mxyzptlk »

CIEN CORAZONES

Concord, marzo


Mi donación de trescientos mil dólares a la Universidad de W. me ha dado derecho a visitar, siempre que lo desee, los nuevos laboratorios.

El más perfecto -según dicen los miembros del Trustee- es el de fisiología, dirigido por el célebre Fruhestadt, alemán americanizado. Cuando le visité se realizaban grandes experimentos sobre la vida autónoma del corazón. Ya un fisiólogo italiano había conseguido hacer vivir durante algunos días un corazón de rana, extraído del animal y conservado en una solución salina. El profesor Fruhestadt investigaba si el corazón de los demás animales tiene la misma propiedad. El cerdo había respondido más que ningún otro a sus esperanzas. Pude ver dos corazones de cerdos sumergidos en un líquido casi límpido que palpitaban regularmente, como si estuviesen todavía vivos.

-Observe una cosa extraña -dijo sonriente el ayudante que me acompañaba-. El corazón del cerdo es el que más se parece al corazón del hombre, por la forma y por las dimensiones. Y no desesperamos de poder intentar el experimento con nuestra especie, si conseguimos los permisos necesarios.

Reflexionando sobre las palabras del ayudante me vino a la memoria mi colección de gigantes. El problema que me preocupaba -hacer una colección de seres vivientes que no se escapen-me pareció resuelto.

Propuse el asunto al profesor Fruhestadt. Dentro de un mes, al precio de cien dólares la pieza, debía proporcionarme la colección que deseaba. Lo he conseguido: trescientos setenta cerdos fueron sacrificados -y naturalmente vendidos a precios normales- y ahora tengo aquí, en una luminosa galería del cottage de Concord, una de las más originales colecciones del mundo.

A ambos lados, en repisas de pino, se hallan alineados cien bocales de cristal en donde están palpitando cien corazones de un rojo oscuro. En la disolución que conserva su actividad muscular -y que el asistente renueva cada día- los cien corazones se contraen con ritmo cansado e irregular, pero continuo. Cien motores de carne que trabajan en vano, separados de los aparatos que animaban.

Aquel eterno latido cardíaco sin objeto ni sentido me atrae fuertemente y me sugiere extraños pensamientos. Me complazco en imaginar, seducido por la semejanza, que poseo cien corazones de hombres, cuerpos calientes y vivos, cien corazones que sufrieron, que gozaron, que conocieron la parálisis del miedo y el aceleramiento del amor. Ahora únicamente son un simulacro de vida: se han libertado de la criatura a quien sirvieron; palpitan gratuitamente, para nada, para nadie. Tan sólo para divertirme, pues no he podido sufrir nunca los deliquios de los poetas y de los novelistas sobre el «corazón».

Este símbolo ideal de todas las imbecilidades sentimentales, de todas las eyaculaciones patéticas, aquí está reducido a su mecánica materialidad, en estos grandes bocales. Los cuerpos a que pertenecían estos corazones han muerto, las almas se han desvanecido, y este negruzco músculo, en forma de pera, continúa estúpidamente palpitando bajo el cristal, como si algo bello y noble correspondiese todavía a sus latidos.



NADAR EN ORO»

New Parthenon, 18 septiembre


Veo frases antiguas -cuando leo libros o periódicos- que me dan rabia. Por ejemplo, «nadar en oro», «chapotear en el oro». Frases inventadas por infelices sin fantasía.

Yo soy uno de los hombres más ricos del mundo, sin embargo, jamás he «nadado en oro». Oro he visto siempre poquísimo y raramente. No llevo y no entrego casi nunca monedas de oro, que sirven únicamente en los países semíbárbaros. El oro se ve, más que nada, entre los plebeyos, y tiene, además, algo de primitivo y vulgar.

Pero hace algunos días, irritado más de lo acostumbrado por esas frases, quise experimentar por una vez eso que los imbéciles llaman «nadar en oro» Di órdenes a mi administrador -un armenio que no duerme nunca- para que reuniese la mayor cantidad de oro que le fuese posible -monedas y objetos labrados- y que la amontonase en la gran piscina de pórfido en la cripta llamada de Tiberio. Y por la noche, solo, con el tesoro allí, y después de cerrar todas las compuertas de acero, me desnudé.

Dentro de la piscina -de unos ocho metros de largo- había oro, según el armenio, por valor de veintidós millones. Monedas de todos los países y de todos los tiempos -porque incluso puse a contribución mi colección numismática-, anillos, cadenas de reloj, corazones de exvotos, fetiches contra el mal de ojo, medallones, dientes usados, broches de toda especie. Pero más que todo, monedas; algunos nummo romanos, daríos persas, doblones de España, florines de Florencia, ducados y zequíes de Venecia, luises franceses, coronas holandesas y, sobre todo, esterlinas modernas y dólares.

Probé de meterme en aquella masa amarillenta. Debo decir, ante todo, que es absolutamente imposible «nadar en oro». Todo lo más, ayudándose con las manos, se puede penetrar en la masa hasta la cintura, pero a costa de muchos esfuerzos, y cuando se está sumergido es muy difícil moverse: nos vemos prisioneros y sacrificados.

Las sensaciones que se experimentan allí dentro, con la mitad del cuerpo sumergida en el metal, son en gran manera desagradables. El oro, a pesar de su color que los pintores y los poetas llaman caliente, solar, ardiente, etc., es muy frío, casi helado. En aquellos pocos minutos que conseguí soportarlo me sentí apretado y sacudido de escalofríos. Uno de los momentos más desagradables de mi vida: sentido penoso de resistencia, de aplastamiento, de hielo. Y no se puede decir que consuela la vista. El amarillo del oro no es ciertamente el más bello que se encuentra en la naturaleza. La chinapaya y también el vulgarísimo girasol son más llamativos y espléndidos. Y no hablemos de ciertos amarillos que se ven en los cuadros de Botticelli y de Van Gogh. El oro tiene algo de hostil y de impuro, tanto aquel pálido y un poco alimonado de los antiguos, como aquel otro amalgamado y hosco de la Edad Media, y peor aún, el lustroso y rojizo de nuestros tiempos. El oro, además, ha sido envilecido en los usos más humillantes -dientes postizos, plumas sucias de tinta, monturas de lentes-, lo que casi da asco. Y todas aquellas monedas manejadas por las manos más inmundas, engullidas, escondidas en la boca o en el recto...

Apenas hube salido del pretendido baño, di orden al tesorero que revendiese inmediatamente las esterlinas, los dólares y las joyas, y volviese a poner en su lugar las piezas antiguas que pueden tener un valor de curiosidad.

Si los ricos no tuviesen otras satisfacciones más que ésa, fabulosa y trivial, de «chapuzar en el oro», serían los más ridículos desgraciados de la Tierra. «Nadar en oro» podría ser, todo lo más, un feroz suplicio que destinaría a los malos escritores.




EL ACAPARAMIENTO DE LOS SOSIAS

New Parthenon, fin de noviembre


No tengo suerte para las colecciones. La de los gigantes se ha deshecho, la de los corazones me resultó pronto monótona y debe ser continuamente renovada. Había ideado otra que me parecía además de nueva, un gran recurso contra la melancolía. También ésta, en la que al principio fundé tantas esperanzas, ha acabado mal.

Había pensado muchas veces en la fortuna de los contemporáneos de los hombres que más admiramos. Los discípulos de Sócrates, los marinos de Colón, los actores de Shakespeare, los mancebos de Miguel Ángel, los servidores de Iván el Terrible o de Bismarck, me daban, en algunos momentos, envidia. Cada siglo es parco en grandes hombres, pero pudiendo reunir a los más grandes de varios siglos -como los vemos, por ejemplo, en el Limbo del Dante o en los Diálogos de los Muertos de Fontenelle-, se podría construir una compañía muy honorable. Tenerlos en bustos o retratos, muertos y mudos, es lo mismo que nada. Un miembro de la S. F. P. R., que se hallaba en correspondencia con Conan Doyle, me dijo, una vez que le hablé de este sueño mío, que no era cosa imposible evocar una asamblea de espíritus superiores, si consiguiese tener a mi disposición un buen número de médiums de primer orden. Pero, en verdad, de aquellas pretendidas comunicaciones de genios difuntos -transmitidas por viejas señoras nerviosas y profesionales sospechosos- no me fío bastante. Yo soy un viviente y deseo personas vivientes y no mensajes dudosos y divagaciones espiritistas.

Había renunciado a esta nostálgica fantasía, cuando encontré en un restaurante nocturno a un joven que se parecía perfectamente a los más populares retratos de Byron. Si hubiese llevado el cuello desnudo y una capa estilo corsario, se le hubiera tomado por el poeta de Don Juan. Pregunté quién era: se trataba de un estudiante de filosofía, rico y ensoberbecido. No pude pensar, por eso, en ofrecerle que viniese a vivir conmigo para ser el primer número de mi colección, pero pude entrever el buen camino.

La naturaleza se repite. Esparcidos por el mundo, entre los centenares de millones de hombres de raza blanca, se debe encontrar, en cada generación, la réplica casi perfecta de algún genio pasado. Con algún retoque, endosándole el vestido de su modelo muerto, uno puede llegar a tener la ilusión de aquella casi identidad.

No perdí tiempo. Me procuré la misma semana un profesor de fisonomías y un retratista, que se había dedicado también a la pintura histórica, y les di el encargo de ir viajando por Europa, por las grandes y pequeñas ciudades, para buscar y recoger el mayor número de sosias posibles de las antiguas celebridades, sin parar en gastos ni dificultades. Los dos se tomaron la cosa muy en serio, se proveyeron de ricos álbumes iconográficos -obtenidos con fotografías de cuadros y con innumerables retratos sacados de los libros y revistas- y un mes después se marcharon.

Me escribieron muy a menudo, pero principalmente, para pedirme más dinero y para decirme que la empresa era mucho más difícil de lo que habían creído. Después de cinco meses de batida por todas las rutas, habían conseguido alistar solamente un Cervantes y un Rafael y se hallaban en tratos para un Ibsen. Había encargado que me trajeran únicamente genios de celebridad universal: Sucesivamente recibí la noticia de que habían acaparado a un Tolstoi, un Voltaire y un Napoleón I. Más tarde pudieron descubrir un Sócrates y un Shelley. No bastaban: quería comenzar con una docena al menos. Persistieron un año entero para encontrar los otros cuatro, que fueron un Víctor Hugo, un Schiller, un Nerón y un Cromwell.

Cuando los doce sosias ilustres llegaron a New Parthenon no quise verlos. El pintor debía primero pensar en retocar las fisonomías -pelo, colorido-. y hacer cortar para cada uno vestidos iguales a los que llevaban los personajes a quienes debían sustituir. Y como la mayor parte de mis ejemplares eran gente poco culta y no sabían inglés, llamé a algunos profesores de lenguas y de historia a fin de que los preparasen para el papel que debían representar. Entre una cosa y otra no pude disfrutar de la original colección hasta dos años y medio después de haberla ideado.

Pero todos los gastos y fatigas realizados por mí y por mis colaboradores no me han proporcionado la satisfacción que suponía.

La primera vez que vi reunida mi colección de genios vivientes, el efecto fue bellísimo. La semejanza era en todos alucinante. El obeso Nerón, envuelto en su púrpura, que me miraba a través de una esmeralda, era impecable. A su lado el pequeño Ibsen, con sus patillas de perro de lanas y las granaes antiparras sobre la nariz ganchuda, parecía de veras el autor de Peer Gynt. El hocico de fauno maligno de Voltaire, bajo una peluca muy bien hecha, me gustó mucho. El joven Rafael, un poco amarillo, extenuado y patético como en el retrato de los Uffizi formaba un extraño contraste con la cabeza severa y resuelta de un Cromwell, encerrado en su lustrosa coraza. Víctor Hugo, con la barbita blanca y los ojos grises, estaba sentado majestuosamente al lado de una especie de fauno malicioso e ingenuo que el mismo Platón hubiera contundido con Sócrates. El rostro alargado, noble y digno de Cervantes, contrastaba con el aspecto de viejo mujik de Tolstoi. Schiller, largo y delgado, parecía salido de un sanatorio trágico. Napoleón, con su abrigo gris que se hinchaba sobre el vientre redondo, severo y pálido de rostro, estaba separado de todos.

El desastre comenzó cuando éstos, atendiendo a mi invitación, comenzaron a hablar. Los maestros les habían hecho aprender a cada uno algunas frases que se refiriesen a la vida de sus sosias muertos, pero hallándose todos juntos, y en presencia del amo, la mayoría de ellos se turbaron y se produjo la más grotesca confusión del mundo.

El falso Sócrates -que era un mendigo analfabeto recogido en Bucarest- repetía como una urraca, con pésimo acento inglés: « ¡Sólo sé que no sé nada! ¡Sólo sé que no sé nada! » Nadie le miraba, pero cuando el pequeño Ibsen exclamó, con una vocecita ronca: « ¡Eres el mismo! », todos se echaron a reír.

El falso Voltaire -un pastelero de Burdeos-procuraba decir en francés: Calomniez! Calomniez! Ecrasez l'infáme!, pero tímidamente, como si sintiese vergüenza. Napoleón, quitándose el sombrero negro, gritaba: « ¡Soldados, cuarenta siglos os contemplan! », y golpeaba el suelo con la bota sin conseguir ningún efecto.

Nerón se levantó majestuosamente y pronunció balbuciendo, casi en voz baja: « ¡Los cristianos a las fieras! ¿Vive todavía mi madre?»

El falso Cervantes le miró con desprecio y comenzó a recitar: «En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo vivía un hidalgo...»

Pero Schiller le interrumpió: « ¡Todos los hombres tengan alegría! ¡Cantad conmigo, oh millones, el himno de la alegría! » Pero su expresión era tan melancólica que se le hizo callar.

Comwell -un robusto docker de Liverpool-hizo ademán de querer hablar. pero yo ya tenía bastante. Salí a toda prisa de la habitación, molesto y disgustado.

Algunos días después quise probar a hablar a solas con mis huéspedes. Tolstoi -un pobre campesino del gobierno de Kiev- me confesó humildemente que no tenía nada que decir y que se contentaba con que le diese el dinero para volver a su casa.

Mandé llamar a Shelley, que era un agente de negocios de Brighton. Éste me declaró solemnemente que la poesía era la única voz de la divinidad universal y que en Prometea había que reconocer el símbolo de la civilización perseguida por los conservadores. Después de semejante inaudita revelación, me apresuré a licenciarle.

Tampoco la prueba salió bien con el seudo Victor Hugo, que era un empleado de Banca procedente de Niza. Éste me recitó un trozo de Notre Dame, que se había aprendido de memoria, y luego se lamentó de la comida perjudicial para su salud y de la vulgaridad de sus compañeros: « ¡Ni uno -gimió- que sepa jugar a la manilla!»

Algunos diálogos entre dos o tres que quise experimentar de nuevo como último ensayo no dieron resultado. El diálogo entre Nerón y Voltaire terminó casi trágicamente, pues Voltaire, ofendido por no sé qué palabras, se lanzó con las manos en alto contra el monumental Nerón y le arañó ferozmente cerca de los ojos. Una conversación entre Sócrates, Cervantes y Cromwell versó únicamente sobre los méritos y la gloria de los respectivos países y sobre el mejor medio de combatir el insomnio.

Los doce sosias se hallan todavía aquí, pero se marcharán la próxima semana. Están muy contentos de marcharse; pero me han pedido llevarse como recuerdo el vestido histórico que se endosan en las ocasiones solemnes.

Avatar de Usuario
Mr. Mxyzptlk
Amigo de Jim Lee
Mensajes: 3449
Registrado: 23 Ago 2003 22:42
Ubicación: We're off to see the Wizard, The Wonderful Wizard of Oz.

Mensaje por Mr. Mxyzptlk »

ASESINATO FINGIDO

New Parthenon, 23 junio


El instinto de homicidio ha sido en mí muy fuerte desde la primera adolescencia. La idea de reducir al mutismo eterno ciertas voces que me molestaban, de ocultar bajo un metro de tierra una cara que no podía sufrir, me ha tentado siempre. Pero veía que en la civilización occidental el asesinato era mal visto y, además, ocupación de la hez del pueblo. Apenas comencé a leer libros de historia, mis héroes fueron Tamerlán con sus pirámides de cráneos, Herodes con sus matanzas en masa, Calígula con sus fiestas diarias de ejecuciones.

!Si al menos hubiese nacido en los tiempos en que un propietario tenía derecho sobre la vida y la muerte de sus esposas, sus hijos y sus esclavos! Entonces un hombre honrado podía darse esta satisfacción -natural en nuestra especie-, sin remordimientos ni temor de represalias legales. Y tal vez el que había hecho desaparecer a uno de los suyos se volvía más humano y generoso para los que le quedaban.

Hoy no hay más que la guerra. Pero en la guerra el homicidio es anónimo, y raras veces se ven los efectos de la propia obra. Además no se puede «escoger», y donde falta la elección falta la satisfacción. ¿Se tomaría una esposa sacada a la suerte? No he podido ir a la guerra y he resistido siempre a las tentaciones. Ahora he hecho fabricar fantoches de piel pintada, vestidos como hombres reales. Son copias perfectas de mis enemigos, de la gente que me es odiosa. En el interior contienen, en los centros vitales, saquitos llenos de un líquido rojo.

De cuando en cuando, si se me ocurre, los hago colocar de pie entre los árboles de mi parque. Y mientras me paseo, apenas veo aparecer uno, disparo, le tumbo y una falsa sangre sale de la herida.

Es una distracción, y tal vez una expansión saludable. Pero no es lo mismo: falta el grito, falta mi estremecimiento, el sentido de lo irreparable, de la autenticidad... No, no es la misma cosa...




COSMOCRATOR

New Parthenon, 2 noviembre


Tengo miedo de haberme equivocado de planeta. Aquí estamos demasiado estrechos. No hay bastante sitio para mí.

O tal vez me he equivocado de siglo. Mis verdaderos contemporáneos murieron hace miles de años o tienen todavía que nacer.

El hecho es que me siento extranjero en todas partes y mortificado. La Tierra es un puñado de estiércol resecado y de orina verde, a la que se da la vuelta hoy en pocas horas, mañana en pocos minutos. Y no hay ocupaciones a propósito y dignas para uno que sienta dentro de sí los apetitos y las fantasías de un titán.

Pienso a veces que Asia podría ser mi factoría; África, mi campo de caza o mi jardín de invierno; América del Norte, mi fábrica con las administraciones anejas; la del Sur, los pastos para mis rebaños; Europa, mi museo y mi villa de descanso. Pero sería siempre una manera mezquina de vivir. Tener el Atlántico como piscina, el Pacífico como pesquería, el Etna como calorífero, tomar duchas bajo el Niágara, poseer Australia como parque zoológico y el Sáhara como terraza para los baños de sol, son cosas que parecerían, a las estúpidas criaturas que se alojan en esta esfera de quinta magnitud, portentosas o monstruosas.

Para mí, en cambio, desearía algo más. Ser el Cosmocrátor supremo, el director de la vida universal, el ingeniero jefe del teatro del mundo, el gran prestidigitador de la tierra y de los mares: esto sería mi verdadera vocación. Pero no pudiendo ser Demiurgo, la carrera de Demonio es la única que no deshonra a un hombre que no forma parte del rebaño.

Si pudiese, por ejemplo, desencadenar el hambre en un continente, desmenuzar en repúblicas de San Marino y de Andorra un imperio, destruir una raza, separar Europa de Asia por medio de un canal desde el mar de Botnia al Caspio, obligar a todos los hombres a hablar y a escribir una sola lengua, creo que por dos o tres años conseguiría hacer desaparecer mi eterno aburrimiento.

Me gustaría también tener en mi casa, bajo mi mando, a un presidente de República como mecanógrafo, a un rey cualquiera para chófer, a una reina desposeída como cocinera, al Kaiser como jardinero, al Mikado como portero y sobre todo tener a mi servicio, como ídolo doméstico y parlante, a un Dalai-Lama, esto es, un dios vivo. ¡Con cuánta voluptuosidad desfogaría sobre esos grandes, reducidos a esclavos, la desesperación de mi insoportable pequeñez!




REPULIMIENTO DIFÍCIL

Chicago, 17 setiembre


La repugnancia de las piaras humanas que se amontonan en las ciudades me sofoca, ciertas noches, hasta el punto de hacerme pensar si no habría un modo práctico y rápido de barrerlas radicalmente de la Tierra. Ciertas caras bestiales ante la comida, algunos cuerpos que parecen sacos de podredumbre, con una máscara de oprobio, me hacen desear la matanza total de nuestra especie como una misión de limpieza urgente, como un deber...

Tengo ya un plan preciso para el asesinato universal, y no me parece absurdo. Es sencillísimo, porque comprende únicamente dos medios: explosivos y gases venenosos.

Para las ciudades bastaría con cien minas bien colocadas, aprovechando los acueductos y las cloacas. Para los campos, he pensado en millares de fábricas de gas distribuidas estratégicamente para que no quedase un solo palmo de tierra limpio el día de la ejecución.

En el minuto fijado por mí, todas las minas de chedita y de lidita deberían estallar v todas las fábricas deberían abrir sus esclusas y chimeneas, todos los gasómetros y depósitos. Las ciudades, en pocos segundos, se convertirían en un montón de ruinas en medio de montañas de humo, y el aire de los campos quedaría en poco tiempo envenenado, irrespirable, homicida. Al cabo de dos horas, según mis cálculos, no existiría, en ninguna región del mundo, ningún hombre con vida. La limpieza sería integral y definitiva.

Hay, sin embargo, algunas dificultades. La primera de todas, el gasto. Un particular, aunque extraordinariamente rico, no podría disponer de los enormes capitales que serían necesarios, sobre todo para la construcción y aprovisionamiento de las innumerables fábricas de gas. Constituir una sociedad anónima sería, supongo, difícil, pues muy pocos entre los ricos experimentan mi asco hacia sus semejantes. Recurrir al Estado no es oportuno: se encontraría fácilmente un país dispuesto a financiar la ideada matanza, pero a condición de que fuesen exceptuados todos sus ciudadanos, y el verdadero objetivo no sería conseguido.

Pero el mayor obstáculo es, sin duda, la necesidad de recurrir a muchos, a demasiados cómplices: operarios, ingenieros, químicos... Sería casi imposible mantener el secreto durante el período bastante largo de la preparación. Y apenas divulgada la cosa, habría un solo muerto: el que lo había pensado y querido.

Después, es preciso pensar en el vil terror de los hombres y en su chocante y ridículo amor a la vida; los ejecutores, conociendo antes que nadie la bienhechora maquinaria, encontrarían el modo de sustraerse a la muerte, y quedarían sobre la Tierra algunos miles de esas odiosas criaturas.

Debo, con infinito sentimiento, renunciar a esta bienhechora idea, y quién sabe cuándo la Tierra podrá ser liberada de sus repugnantes parásitos. Siento el remordimiento de mi impotencia, de mi pobreza. Y me veo reducido a imaginar, como en un sueño, la estupenda y espantosa escena. Demasiado poca cosa para mi perenne repulsión.




EL PAN DE LA MUCHACHA

Arezzo, 7 agosto


He querido hacer un experimento: vivir, durante algunos días, como si fuese un pobre, un vagabundo, un prófugo. Vivir solo, sin la compañía ni ayuda de nadie. He despedido a los secretarios, a los camareros, a los mecánicos; he dejado los dos automóviles en depósito; he comprado a un campesino un vestido viejo y me he internado, con pocas liras en el bolsillo, en los valles de los Apeninos toscanos.

Hace años y años que llevo la vida del rico, esto es, de víctima sin libertad. Me causan molestia las mesas ricamente puestas, las reverencias de los parásitos, la acogida de la curiosidad que despiertan los demasiado conocidos. Siento nostalgia de la vida miserable y desastrosa que hice hasta los veintiséis años. Después de haberme visto asaltado por millares de pedigüeños y maniáticos, he querido, al menos por una semana, volver a saborear la vida del pobre, del abandonado. Tengo ahora el aspecto de un mendigo sucio y haraposo.

Para quien ha gustado todos los poderes no hay otro refugio que la impotencia. Para quien ha poseído todo lo que se puede comprar en el mundo, no hay más refugio que la miseria. Es una comedia -tal vez una ridícula comedia- que no tiene, por fortuna, espectadores.

No sé el italiano y no he llevado conmigo ni mapas ni guías. He ido al azar. Estos países no son ricos, pero sí bellos. Ríos que en esta estación son zanjas blancas y secas; montañas peladas rocosas, donde la gente siembra un grano que germina raras veces y pobremente, junto con los cardos y los ciruelos. Allí, en la altura, algún prado todavía florido, algún torrente que lleva más guijarros que agua, algún pedazo de bosque, salvado, no se sabe cómo, de la hachuela de esos montañeses enemigos de los árboles. De vez en cuando, las ruinas de un castillo, una torre medieval restaurada, una casa negra en la que se esconden bandadas de chiquillos maravillados, un gran convento oculto entre los abetos, una iglesia sin campanario y con la puerta cerrada. Por todas partes vacas blancas, ovejas sucias, cerdos que hozan y gruñen, y raras veces una pastora con los cabellos ocultos bajo un pañuelo amarillo y que procura que no la vean.

No he entrado en ninguna hostería. He comprado, al pasar, un poco de pan en las tiendas de las aldeas, he bebido el agua de las fuentes, he robado alguna fruta verde en los campos, he dormido bajo las encinas y a la sombra de los pajares.

Los habitantes son brutos, pero buena gente. Aunque no sea más que en cinco o seis palabras de italiano, han demostrado siempre que me comprendían, y me han ofrecido lo que tenían, incluso antes de que se lo pidiese. Un día comí, en medio de un campo, con algunos segadores que descansaban. Me preguntaron de dónde era y de dónde venía -según pude comprender-, pero no supe contestarles. Me dieron un poco de menestra, ensalada y un tomate crudo. Las mujeres hablaban entre sí, y a lo que me pareció, me compadecían.

Otro día encontré un viejo que cortaba ramas de un árbol, solo, en un bosque. Estuvimos juntos algunas horas. Había estado, cuando era joven, en América, y recordaba algunas palabras de inglés. Me dijo que había mucha miseria en este país, pero que todos preferían vivir o al menos morir aquí entre sus montañas. Se extrañó mucho de que, viniendo de un país tan rico, pareciese tan pobre. He comprendido que sospechaba que tenía delante a un malhechor escapado de América y, no obstante, se ha mostrado cortés y cordial.

Pero el encuentro que me quedó más grabado fue el de la muchacha. Durante todo el día anterior no encontré a nadie; había terminado el pan y no me atreví, por un ridículo pudor, a ir a pedirlo a las casas de los campesinos. Me hallaba cansado y hambriento. Al caer de la tarde llegué a una selva de castaños y me di cuenta de que en el límite de la selva había un prado pedregoso y una fuente.

Cerca de la fuente se hallaba sentada en el suelo una muchacha. Cuando me vio tuvo miedo y se puso de pie. Debía de tener de doce a trece años: la más bella criatura que nunca había visto. En el rostro, dorado por el sol, brillaban dos ojos verdes, encantados. Y sobre la cabeza desnuda, ondas y ricitos de cabellos negros. Entre los labios, frescos y rojos como un fruto entreabierto, una sonrisa involuntaria, blanca. Una maravilla.

Para no asustarla me senté en una piedra un poco distante. La muchacha se tranquilizó: no hablaba y no me quitaba los ojos de encima. Cuatro vacas enormes pacían allí cerca. Yo me secaba el sudor. Tan mal vestido y jadeante, debía parecer ciertamente un desgraciado vagabundo.

Después de un cuarto de hora, no sé cómo, la muchacha sacó de su hatillo un pedazo de pan moreno, se acercó a mí y me lo ofreció con una sonrisa tímida murmurando algunas palabras. Había comprendido que yo tenía hambre. Le di las gracias como supe y mordí el pan con voluptuosidad. No he sentido jamás un sabor tan bueno y rico.

¿Será éste el verdadero alimento del hombre y ésta la verdadera vida?


FIN

Responder