Ecce facta est mi exposición de jardín ambulante 2021 aka Garden Party:
Jacintos y Narcisos (su olor y el fondo del río) de temporada y perennes: el Antirrhinum majus conocida también como Boca de dragón, Boca de león, Antirrino, Becerra, Conejitos, Dragonaria, Dragoncitos, Zapaticos de la Virgen, Flor de sapo o Dragones.
Rosas de pitiminí, muy delicadas junto a dos plantas muy resistentes y que no dejan de florecer en todo el año y que tienen pinchos en el tallo llamadas Los Clavos de Xto (rojas y amarillo clarito alimonado):
La menta junto a la hiedra estrella y la planta del incienso, frescas y colgantes:
Sobre los cactus que veáis a continuación no tengo ni idea de cómo se llama cada uno. El rumano brujo vivero que me abastece aquí me dice siempre todos los nombres pero como para que me repita tantos hay que mirarle mucho a los ojos pues eso, que no recuerdo ningún nombre ahora. Tengo que ponerme a investigarlos uno a uno en verano, los que me duren después de mudarme de vuelta a mi casa :

Algún Kalanchoe también se aprecia cerca y sospecho que alguno de los cactus puedan ser tipos también de crasa.
Estos creo que son un injerto de Tailandia:

He aquí otros luciendo entre un Pascuero de color rosa que parece que está brotando de nuevo aunque tiene un color de tallo extraño y cenizo:
Una planta colgante que me ha gustado mucho en todas sus variedades y que puede llegar a medir más de un metro: Senecio. Sus hojas pueden ser de varias formas, con unas florecitas pequeñas muy bonitas que me hacen de cortina.
Aquí el Senecio con forma de perlas
Senecio de cuentas de rosario
Senecio Delfín (con esta me ocurrió un suceso que no me explico todavía por eso mejor ni cuento, durante una noche de tormenta descomunal). Se ve en la foto débil y con mala pinta pero es lo único que me quedó del original, digamos que la planta desapareció de estar colgada en un lugar que es imposible que desapareciera de ahí sola, le he dado ya mil vueltas al asunto:
Esta se llama Rosa de Jericó:

También llamada doradilla, familiar del helecho y tiene un mito bíblico detrás aparte de que era usada para bsorber malas energías o como adivina del clima y la verdad. Tiene forma de rosa y es un zombi. Parece ser que es inmortal y sin humedad se vuelve como una bola seca pero está viva. También la llaman "planta de la resurrección" y es curioso comprobar con un pulverizador de agua mineral cómo resurrece. Parece que se mueve y todo.
No se sabe de dónde procede su origen ni cómo llegó a Jericó. Se dice, por lo que he leído, que al huir de Belén para salvar al niño Jesús de la matanza de los inocentes ordenada por Herodes, María y José llegaron a Jericó. Cuando María se bajó del asno brotó a sus pies la flor saludando al niño y ella la sonríó.
Cuando Jesús estaba orando en el desierto este llevaba días sin beber una gota de agua. De repente el viento trajo a sus pies la rosa. Pasaron horas y horas sin gota de agua alrededor hasta que la humedad de la noche del desierto hizo que el rocío cayera posado entre la flor para que él pudiera beber.
Durante la permanencia de Xto entre los humanos, continuaron floreciendo hasta que murió y se secaron todas. Tres días después él resucitó y las rosas resucitaron.
Es el viento lo que hace que puedan ser transportadas a muchos kilómetros, viviendo secas hasta que se humedecen, hunden sus raíces en la tierra y se vuelven a abrir.
En el siglo XIII un caballero templario catalán llamado Guillaume, convencido de las propiedades mágicas de la rosa, regresó de las cruzadas con varias. Cuando llegó su hijo había enfermado de lepra y confiando en encontrar remedio fue a la iglesia a por agua bendita y metió la rosa en ese agua nueve días. Después le pidió al niño que se lavara la cara con ella y se curó casi de inmediato.
Y por último la Ruda, citada por mí en otra página y que no me llamaba mucho la atención, contaba, pero un día de esos de ir al rumano a lo "dame algo" y solo quedar esa y más cactus la rescaté:
Parecía delicada y simple pero tenerla alrededor ya me impone un poco de respeto. Menudas historias detrás tiene también, en este caso no tan afables como la de la rosa de Jericó y aunque parece ser que se usa como condimento yo no la recomendaría. Nunca había invitado a una planta así a convivir con otras. No recomiendo tampoco tenerla al alcance de animales. Ni los bichos se acercan.
Bueno, impone respeto pero a la vez compruebo que ejerce un concéntrico influjo medicinal en el ecosistema del resto. De la familia de las Rutáceas, cuya descripción me ha parecido absolutamente bellísima...
Plantas leñosas o raramente herbáceas, provistas de glándulas secretoras oleíferas. Hojas alternas u opuestas, simples o compuestas, sin estípulas, a veces con espinas axilares. Flores generalmente hermafroditas, actinomorfas o zigomorfas, pentámeras o tetrámeras, con piezas libres o soldadas en la base; androceo con un número variable de estambres, a menudo el mismo o el doble que el de pétalos, con disco nectarífero carnoso intraestaminal; gineceo súpero o semiínfero, pluricarpelar, generalmente sincárpico y plurilocular. Inflorescencias diversas. Frutos en cápsula, polifolículo, hesperidio, drupa o sámara.
