
A un periodista estadounidense le dejan estar pegadito a un batallón del ejército USA desplegado en la zona más chunga de Irak en el momento más chungo de la guerra de Irak (hacia 2007), cuando los explosivos ocultos les volaban los Humvees, les achicharraban, les amputaban partes del cuerpo y les mataban. Obuses, disparos. Desencanto. Soldados que ven lo que dice Bush y lo comparan con la realidad. No esperéis una visión ultra crítica de la política estadounidense, simplemente el comportamiento y frustraciones y sufrimientos de los soldados de a pie, algunos menores de veinte años, en medio de una guerra infernal que nada tiene que ver con la guerra de frente de las guerras mundiales. Un libro ACOJONANTE, me ha gustado tanto que lo leí piratón en Kindle y me lo he comprado en papel por Wallapop, para tenerlo.Sobre un grupo de soldados, de una edad media de 19 años, que fueron enviados en 2007 a Bagdad para cambiar el curso de un conflicto que se estaba perdiendo. David Finkel, ganador del Premio Pulitzer, se propuso ahondar en la realidad de esta sucia guerra compartiendo durante ocho meses la vida de los hombres del Batallón 2-16 y dando voz a estos “buenos soldados” para que contaran lo sucedido a través de sus experiencias, sus pesadillas y sus decepciones.
Como ha dicho Doug Stanton: “Podréis abrir este libro dentro de unos años y decir: Esto es lo que realmente ocurrió”. Finkel no ha querido escribir un reportaje ni un alegato contra la guerra, sino mostrarnos el coste humano de una experiencia que acabó destrozando incluso a los supervivientes, conscientes de la inutilidad del empeño y de su fracaso.
Gustará a quien disfrutara con la serie de HBO "Generation Kill", con los libros sobre las guerras desde el punto de vista de los soldados, etc. No esperéis mucha empatía o ponerse en la piel de los invadidos.