Clasicorro bien decadente (II)

Adoradores de Astrud, seguidores de AC-DC, Gafa-Pastas afiliados al Mondo Sonoro, histericos de Bustamante...
Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Tengo el propósito firme de no postear nada que tenga voz en unos días, fijaos qué machote soy. Dentro de este propósito se incluyen preludios e intermezzos de óperas, por qué no. Haylos sublimes, y si soy yo el que os lo endiña podéis estar seguro de que lo son. Es que yo prefiero sinfonías. Cómeme la polla. Es que los italianos son unos pasteleros. Cómeme la polla. Es que no canta Plácido. Comedme todos la polla y bajaos esto, quicir.

Este es el interludio de ‘Cavalleria Rusticana’ (1890), de la que ya se ha hablado (el ‘Voi lo sapete o mamma’ me lo bajé, lo escuché y me dejó indiferente, pero recientemente le he dado otra oportunidad y entonces sí, resulta que es la pollica) Todavía no me he puesto con la ópera entera, principalmente porque no la tengo, pero sabía que tenía un intermezzo reseñable. Lo busqué en el soulseek, lo encontré sin problemas y, ¡coño! Así que eso es el intermedio de Cavalleria. Pues efectivamente, una música bien reconocible que uno tiene la ocasión de escuchar varias veces a lo largo de una vida sin saber de dónde viene. Pues viene de aquí, y es una pieza tan excelsa e inspirada que redime a la ópera italiana en su conjunto de toda la trivialidad y desmesura que a veces se le critica.

Les estoy cogiendo simpatía a estos compositores veristas, fulminados por un éxito que les dejó tiritando del susto y que nunca pudieron repetir. Todos menos Puccini. A ese le fulminó una ópera que no supo cómo cerrar.

'Cavalleria Rusticana' - Mascagni - Intermezzo (3:23)

Imagen

Avatar de Usuario
puagh
Imán
Mensajes: 1826
Registrado: 01 Jul 2004 00:02
Ubicación: a tomar por culo

Mensaje por puagh »

Urdu escribió:¿Y por qué no lo subes, alma de cántaro?

Porque no lo tengo.


Uyyyy, casi. Lo tengo, pero no aquí. Como casi toda mi música clásica. Descansa junto con la sinfonía Stalingrado y la Incompleta.

Ñurdu escribió:Pues lo buscas y te lo descargas y luego lo subes.

Es que me da pereza.


No sólo eso. Servidor usa (o desusa) overnet y, sinceramente, es una puta mierda. Está en la cola, lo mismo que también está el camino del libertino. A lo mejor consigo colgarlo cuando este hilo vaya por la página 57.

Javier escribió:Pues pa qué lo mencionas.

Pa quedar de guay.


Y además para ver si algún otro mendrugo lo conocía, si a alguien más le molaba mahler tanto como a mi y ese tipo de cosas que pasa en los foros. E incluso, también cabía la posibilidad de que alguien lo colgara también y así iban los dos directos al ipod. Pero ya veo que no. Llamadme parásito si quereis.

La Madame escribió:Amos, que a quien se le diga...


Tú lo has dicho.

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

¡Ay, puaghete, qué tiempos aquellos en los que eras troll, eh?

Yo tengo la quinta, pero subirla entera...

Otro día subo el segundo movimiento que también mola.

Avatar de Usuario
puagh
Imán
Mensajes: 1826
Registrado: 01 Jul 2004 00:02
Ubicación: a tomar por culo

Mensaje por puagh »

Sí, qué tiempos.

Habría entrado y reventado este hilo con alegría e ilusión.

Nos hacemos viejos, Javier.

Cuando baje por las tierras de gitanos prometo traerme cositas para colgar por aquí.

Avatar de Usuario
ganon
moromielda
Mensajes: 122
Registrado: 30 Jul 2006 16:25

Mensaje por ganon »

"La Gioconda 'Cielo E Mar'"


[flash width=425 height=350 loop=false]http://www.youtube.com/v/FpmLJYW-6zY[/flash]




ENZO
Buona notte.
Cielo! e mar! l'etereo velo
splende come un santo altar.
L'angiol mio verrà dal cielo?
L'angiol mio verrà dal mare?
Qui l'attendo;
ardente spira
oggi il vento dell'amor.
Ah! quell'uom che vi sospira
vi conquide,
o sogni d'or! ecc.
Per l'aura fonda
non appar né suol né monte.
L'orizzonte bacia l'onda!
l'onda bacia l'orizzonte!
Qui nell'ombra, ov'io mi giacio
coll'anelito del cor,
vieni, o donna,
vieni al bacio della vita,
si della vita e dell'amor...
Ah! vien!...

-------------------------------------






ENZO
Buenas noches.
¡Cielo y mar! El etéreo velo
esplende como un santo altar.
¿Vendrá mi ángel de] cielo?
¿Vendrá mi ángel del mar?
Aquí la espero;
ardiente sopla hoy
el viento del amor.
¡Ah! ese hombre que suspira por ti,
te conquista,
¡Oh, sueño, oh, sueño de oro! etc.
En el profundo espacio
no aparece ni suelo, ni montes.
¡El horizonte besa las olas!
¡Las olas besan el horizonte!
Aquí en la sombra,
donde espero
con el corazón anhelante,
ven, mujer, ven al beso de la vida,
si de la vida y del amor.
¡Ah! ven; ¡Ah! ven.












Acabo de encontrar esto, Urdu, ¿me comentas algo de la obra en sí?
La Gioconda de Ponchielli.
Última edición por ganon el 12 Sep 2006 15:55, editado 1 vez en total.
"Y para acabar, escuchad una palabra que va a ser muy importante a partir de ahora: BA-LON-CES-TO"

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Lo siento, pero sólo conozco la obra de oídas, así que arreo un copy-paste.

Amilcare Ponchielli (1834-1886) posee un legado centrado en forma única y exclusiva en la fama de su ópera “La gioconda”.

Ponchielli fue alumno becado del Conservatorio de Milán, obteniendo su diploma de egreso a los 20 años, ya con varias breves composiciones a su haber.

Sus primeros trabajos los desarrolló en Cremona, como intérprete y profesor de órgano, llegando pronto al mundo de la ópera, el que más le interesaba.

En 1856, Amilcare Ponchielli ya dirigía óperas en Milán, entre las cuales había una de su propia creación, titulada “I promessi sposi” (“Los novios”).

Luego compuso nuevas obras para la lírica, pero una tras otra no obtuvieron ningún éxito. En el intertanto, Ponchielli ofició de director de bandas en Piacenza y en Cremona.

En 1872, en el Teatro alla Scala de Milán se presentó con mucho éxito el ballet “Los dos gemelos” con música de Ponchielli.

Este parece haber sido el momento decisivo para la carrera del compositor, cuyas obras comenzaron a ser publicadas por la Casa Ricordi.

La Scala le comisionó entonces una ópera, la cual sería “Los lituanos”, con libreto de Antonio Ghislanzoni y estrenada en 1874, afortunadamente con un cálida acogida.

El nombre de Ponchielli comenzó así a ser más respetado, a lo cual contribuyó el hecho que “I promessi sposi”, en versión totalmente revisada, comenzara también a despertar interés en diversos teatro italianos.

El estreno de “Los lituanos” tuvo lugar en La Scala de Milán en marzo de 1874, con el suficiente éxito para que este teatro solicitara otra ópera a Ponchielli.

Ésta sería “La gioconda”, la ópera número 10 del total de 12 que el compositor escribió.

El libreto de “La gioconda” fue de Arrigo Boito, ya conocido como compositor, pues su ópera “Mefistófeles” había sido estrenada ocho años antes. Como libretista, sin embargo, aquí daba su primeros pasos. Luego, en 1881, Boito iniciaría sus trabajos con Giuseppe Verdi, al escribir el libreto para la revisión de “Simón Boccanegra”. En 1887 colaboraría con este compositor redactando el libreto de “Otello” y en 1893, el de “Falstaff”.

Arrigo Boito no quedó conforme con su labor para “La gioconda”, razón por la cual, con el ánimo de ocultar su nombre, firmó su trabajo con el anagrama de Tobia Gorrio.

La fuente literaria sobre la cual Boito elaboró el libreto, con cambios en nombres de los personajes, lugares de acción y época, fue el drama “Angelo, tirano de Padua” de Victor Hugo, estrenado en el Teatro de la Comedie Française de París, en 1835. Esta pieza teatral había servido ya como base para la ópera “El juramento” de Saverio Mercadante, cuatro décadas antes.

Curiosamente, en la lejana ciudad de San Petersburgo, el compositor ruso Cesar Cui estrenó la ópera “Angelo”, basada en esta misma obra de Vitor Hugo, con muy pocos días de diferencia respecto de la de Ponchielli.

“La gioconda” fue estrenada en La Scala de Miláa, el 8 de abril de 1876, en un momento clave para el desarrollo de la ópera italiana, pues la dominante producción de Giuseppe Verdi tuvo un extenso período de silencio entre el estreno milanés de “Aida” en 1872 y la irrupción de “Otello” en 1887.

Pese a que “La gioconda” fue exitosa desde su mismo estreno, sólo tuvo 4 representaciones esa temporada.

Ponchielli no quedó satisfecho con el resultado y le introdujo sucesivos cambios hasta llegar en 1880 a la versión definitiva con que hoy se la conoce. Para entonces la ópera acumulaba apenas 14 subidas a escena.

“La gioconda” es una ópera de fuertes tintes pasionales y dramáticos y está concebida en una directa aproximación a lo que es la “Grand Opera” francesa, dada su extensión, su espectacularidad visual y el infaltable ballet. Recuérdese que en el acto tercero de la obra está incluido el célebre pasaje coreográfico conocido como “Danza de las horas”.

Es conveniente aclarar que en su nombre esta ópera no guarda ninguna relación con la tan famosa obra pictórica “La gioconda” de Leonardo da Vinci. En italiano “Gioconda” es un adjetivo que significa “alegre” o risueña”.


De lo que se deduce que La Gioconda no es una ópera verista, que yo creía que sí.

He escuchado el aria que has posteado y otra que hay en Youtube, "Suizidio!", que parece ser el fragmento más emblemático de la obra. Los dos me han dejado un poco frío. Mejor; eso quiere decir que dentro de dos años me los tropezaré otra vez accidentalmente y me entusiasmarán.

Avatar de Usuario
ganon
moromielda
Mensajes: 122
Registrado: 30 Jul 2006 16:25

Mensaje por ganon »

Pensaba que ya había contestado.
Nada, que mañana piro a París de nuevo.
La Ópera el Domingo, ya os contaré.
"Y para acabar, escuchad una palabra que va a ser muy importante a partir de ahora: BA-LON-CES-TO"

Avatar de Usuario
bad_kluster
moromielda
Mensajes: 139
Registrado: 21 Ago 2006 22:08

Mensaje por bad_kluster »

Lo de este chaval es...

La Flauta Mágica

(Si ya estaba, (ha_muerto_el_Sr_Miyagi))
Háblale a la mano, que tengo las orejas sucias que te cagas

Avatar de Usuario
ganon
moromielda
Mensajes: 122
Registrado: 30 Jul 2006 16:25

Mensaje por ganon »

samedi 16 septembre
19h07 > 22h58

Soirée lyrique
Opéra
Présentation : Jérémie Rousseau

Concert donné le 23 juin 2006 au Théâtre des Champs-Elysées à Paris

Wolfgang-Amadeus Mozart
Don Giovanni
Opéra en deux actes sur un livret de Lorenzo da Ponte
Choeur du Théâtre des Champs-Elysées
Concerto Köln
Direction : Evelino Pido


http://www.radiofrance.fr/chaines/franc ... /suite.php

Dadle a écouter le direct.
Ya os pondré más de esa emisora por si os interesa algo en particular.



Edito: Ahí tenéis las futuras citas, siempre Sábado noche.
No sabréis algún programa para dejarlo grabando?
"Y para acabar, escuchad una palabra que va a ser muy importante a partir de ahora: BA-LON-CES-TO"

Avatar de Usuario
ganon
moromielda
Mensajes: 122
Registrado: 30 Jul 2006 16:25

Mensaje por ganon »

ganon escribió:Pensaba que ya había contestado.
Nada, que mañana piro a París de nuevo.
La Ópera el Domingo, ya os contaré.


Sublime, espectacular la Dessay. Impresionante. Pedazo de retaco, pero cómo canta y cómo actúa.
Edgardo era Matthew Polenzano, correcto, me sigo quedando con PD. Ya contaré más si os interesa, que me vuelvo ahora a León.
PD: Os insto a que la escuchéis el 7 de Octubre con el enlace que os puse porque es muy buena.
PD2: La puesta en escena muy buena, a destacar el final en el que se ve el "fantasma" de Lucia con la que coactúa Edgardo en el momento de morir.
"Y para acabar, escuchad una palabra que va a ser muy importante a partir de ahora: BA-LON-CES-TO"

Responder