Prez escribió:Oye, Criadillas, ya que te veo puesto en el tema, a ver si puedes aclararme una duda que tengo desde hace tiempo: ¿cuál es la definición de dioptría?
Buff.... antes de explicar nada, aclarar que yo soy oculista y no oftalmólogo, por lo que tengo la suerte de saltarme los tochos de física que habitualmente se comen los que estudian oftalmología.
Así que advierto, y repito, mi fuerte no es la física, sino la anatomía y las enfermedades oculares. Pero bueno, intentaré explicarlo como buenamente pueda.

Jeje.
En primer lugar te doy la definición general en óptica médica, porque no estoy seguro de si coincide con las dioptrías de las cámaras de fotos y demás maquinitas. Supongo que sí, puesto que al fin y al cabo todo esto no se trata más que de sistemas ópticos, unos naturales, y otros artificiales.
Sacado de los libros de texto, así en crudo, una dioptría es:
La unidad de convergencia de los sistemas ópticos. Equivale a la convergencia de un sistema óptico cuya distancia focal es 1 metro en un medio cuyo indice de refracción es 1.Useasé, las dioptrías nos indican la potencia de una lente.
Y se utilizan tal que así:
1 dioptría = a la inversa de la distancia focal (siempre expresada en metros).
O lo que es igual.
1D = 1/f
En cristiano:
El ejemplo clásico que se pone SIEMPRE todos los años, en las clases de física.
Imagina la típica lupa, la típica hormiga, y el típico día soleado.
Prez siempre ha sido un niño con ganas de experimentar, y esta tarde de verano, tan aburrida, se torna de lo más interesante cuando descubre que, aplicando la lupa sobre un objeto, y dejando que la lente haga converger los rayos del sol; las cosas pueden arder.
Prez, que es muy curioso, y aparte bastante cabroncete, agarra una infeliz hormiga y la inmoviliza sobre una piedra, atontándola con uno de sus veredictos como árbitro del Posting, que pese a que se ha retirado, siempre se deleita rememorándolos.
Prez aplica la lupa sobre la hormiga, y los rayos del sol inciden sobre el bichejo.
Si Prez se coloca a 1 metro exacto de la hormiga, la potencia de la lente será de 1 dioptría, puesto que el indice de refracción en esos momentos es de 1.
Creo que sabes lo que es el índice de refracción (n), y si no, te lo explico brevemente (o para el que no lo sepa):
La velocidad de la luz en el vacío es de 300.000 km por segundo. En el vacío. Es el máximo. Eso es de culturilla general, jeje.
Cada vez que la luz atraviesa un objeto que lo permita (que sea transparente o traslúcido), una ventana, por ejemplo, la velocidad de ésta varía, se frena levemente, por así decirlo.
Si un rayo de luz proveniente del sol, llega hasta el mar, la velocidad disminuirá un poco al entrar en contacto con el agua.
A esto se le llama refringencia, y un objeto muy refringente "frenará" la luz más que un objeto menos refringente.
El índice de refracción entonces, nos dará la medida de la capacidad de refringencia de un objeto (vidrio por ejemplo) o de un medio (agua, vapor...).
El índice de refracción del aire (el vacío), que es el que se tiene en cuenta para medir las dioptrías, es 1.
El del agua, por ejemplo, 1,33. Y así, hacia arriba, con todos los materiales.
Pero volvamos con Prez, el niño jodidillo.
Le teníamos asando lentamente a una hormiga con la ayuda de una lupa y de mucha paciencia.
Entonces, si Prez se coloca a 1 metro, y la luz no tiene más barreras que la de la lente de la lupa, hasta que llega a la hormiga, osea, está al aire libre, la potencia en ese momento de la lente, será de 1 dioptría.
Si Prez se acerca medio metro, la potencia de la lente, entonces, será de 2 dioptrías, puesto que la distancia entre la lupa y la hormiga se ha reducido a la mitad, lo cual duplicará la potencia de la lente, gracias al maravilloso mundo de las inversas.
Y así sucesivamente.
Una lente se puede dotar de dioptrías de dos maneras:
Mecanicamente, osea, dándola la forma precisa para que haga converger los rayos de luz de manera adecuada.
Manualmente, por así decirlo; acercando más o menos, la lente al objeto que está enfocando.
Espero que haya quedado claro, que me dá a mí que no.
Nena, Ready? escribió:Criadillas, un 2x1 sobre la operación
Vamo a ver...
Round 1!! escribió:¿Es verdad que solo puedes hacerte un segundo retoque?
Eso es una decisión del oftalmólogo, y depende mucho del estado en que se te haya quedado la cornea tras la operación.
Hay muchas veces que la corena, después del láser, ha quedado tan delgada, que meter mano por ahí equivale a dejarte ciego.
Hay otras veces en las que la ceguera de una persona es tan jodida, que son necesarias más de una operación, por lo que no es una ciencia exacta.
No es que haya un límite de operaciones, sino que depende de cómo te aguante el ojo.
Round 2!!!!! escribió:¿Es cierto que después de operarte no puedes usar lentillas?
No es aconsejable, no.
Al fin y al cabo una lentilla es una membrana fina que está sobre la cornea durante horas, con el desgaste que eso supone, o las infecciones que puede provocar.
Si a eso le añades una cornea delicada, con un poco de mala suerte podemos conseguir una úlcera corneal cojonuda, y eso es de lo más cabrón que te puede ocurrir.
Así que no, no es aconsejable usar lentillas tras una operación. Y si ésta no ha salido bien, te quedas con las gafas de por vida.
Así que ya sabéis, amigos, la operación no es la solución.
Con un buen ritmillo, quedaría un eslogan bueno, la verdad.
Aquí quedan mis 15 minutos de gloria.
Je.