Tanda 51
-Arizona Baby
-La Jungla 4.0
-[Rec]
-Another Gay Movie
-Los Simpsons: La películaArizona Baby

U "Oferta en la sección infantil"
Los Coen me encantan por la soltura que demuestran en varios géneros y sobre todo porque se han moldeado un universo propio ellos solitos.
Hay personajes que pueden adquirir el calificativo de Coenianos, me refiero.
Tras sorprender con "Sangre fácil" y antes de brillar del todo en el género negro (Con joyas como "Muerte entre las flores") y parir esa maravilla que es "El Gran Lebowski", se desmadran del todo y consiguen el splastick perfecto, más cercano a el Coyote y el Correcaminos, al cartoon descerebrado y a la carrera y virtuisimo con la cámara que cualquier otra cosa rodada hasta ese momento.
Nicolas Cage y Holly Hunter se conocen de la manera más romántica, ella hace las fotos de los delincuentes para la policía y él es un acabado ladronzuelo.
Se casan y por más que lo intentan no pueden tener hijos.
Pero mientras tanto un millonario ha tenido una preciosa camada de quintillizos.
Si a él le sobran los ninios, ¿porque no robarle uno?

El señor Cage, ¡con pelo!
Desmadrada, exagerada y con una brillantez en los planos digna de quitarse el sombrero, más que empezar a crear su universo los hermanos Coen parece que ya lo tenían todo hecho en sus cabezas con planos imposibles, contrapicados a la carrera y escenas que funcionan brillantemente en lo visual (el secuestro en la habitación de los ninios con todos ellos correteando por la misma, el coche frenando de golpe sin atropellar al bebé).
Nicolas Cage roba un ninio y se enfrenta a todo y a todos, desde unos inesperados compañeros de carcel (John Goodman, uno de esos fetiches eternos de los Coen), hasta la tarea de comprar pañales via atraco a punta de pistola (en una secuencia genial que degenera en un caos de persecución vibrante y exageradísimo), pasando por un motorista del Apocalipsis (Y antes que el libro "Buenos Presagios") que viene directamente de las propias pesadillas del protagonista, va cargado de granadas y armas varias y quema toda vida a su paso (descacharrante lo del conejito).
Os la veis para disfrutar de dibujos animados en carne y hueco pero con sesera y demostrando mucha más inteligencia en sus devenires para contar la historia de dos personas que se necesitan (Hunter y Cage, hay muchas insinuaciones en la película, pequeñas pistas de como son el uno para el otro) y como pretenden formar una familia.
Un 8.
La Jungla 4.0

O "Yippie kay yai"
A esto me enfrente como debe de ser, con una bolsa enorme de palomitas (y eso que por lo general odio a la gente que come en el cine) y muchas ganas de ver a John Mclane de nuevo.
Primera sorpresa, la niña de Mclane es mi ya adorada Mary Elizabeth Winstead que abre la cinta demostrando lo importante de las relaciones paterno filiales.
Y demostrando al espectador que John no solo sigue igual sino que es más quejica que nunca.
Y entonces al héroe se le encarga hacer un trabajo presuntamente fácil como lo parece ser el arrestar a un joven hacker. Pero claro si la cosa no se complicase más, no habría película y el encargo empiezan a ir a mayores ya desde el encontronazo con el chaval en cuestión al que curiosamente una banda muy organizada intenta reventar bombazo mediante. Así, de forma sutil y discreta.
Implicando todo esto por supuesto terroristas, disparos por todos lados, persecuciones de coches y kabooms varios.
Y aquí empieza el espectáculo.
Porque que coño, quien vaya a ver La Jungla 4.0 (dios, a quien se le ocurriría lo de "4.0" para la versión castellana) no se espera un tratado sobre la naturaleza del ser humano o a una tortuga cruzando el desierto entre odas a la parsimonia de la vida. Quien se acerca a la sala espera ver una película de acción que haga honor a la saga.
Y la Jungla 4 será cualquier cosa pero es un tremendo espéctaculo hasta el final, hasta se pasa rápido y se disfruta con ganas.
La primera "La Jungla de Cristal" (anda que los traductores de títulos también la cagaron aquí, este solo tenía lógica en la primera entrega) era una buena película, la secuela era flojita y la tercera volvía a ser divertida pero aún así tenía muchos altibajos (y alguna frase memorable "¡Sí joder Zeus! ¡Me llamo Zeus! ¡Como el de no me toques los cojones que te meto un rayo por el culo!"). Esta cuarta es consciente en su totalidad de que ya se juega sobre el terreno de la autoparodia pero bien llevada, de que es posible todo en el universo personal que ha formado la saga (el hacker, tras un macroaccidente en un tunel le aconseja al héroe ir a un hospital, coña simpática cuando todos sabemos que a Mclane los rasguños se le curan en la siguiente escena) y juega como debería de hacerlo toda cuarta parte de una serie de género: Conociendo sus límites.
El Héroe es Dios y los malos solo están ahí para que se los vaya cargando poco a poco hasta llegar al jefe ("Yo estoy vivo, pero a tí se te empiezan a acabar los malos"le comenta via webcam a su enemigo el señor Bruce Willis, descojonante) todo es posible en el mundo creado por McTiernan en su inicio (como director es innegable que es un gran exponente del cine de acción) donde un helicoptero puede ser derribado con un coche o un avión puede destrozar un puente al perseguir a misilazos un camión.
Diversión de montaña rusa alejada de otras secuelas flojuchas como Terminator 3 (que era un calco de la muy muy superior T2 -en un futuro esa tercera parte será justamente olvidada-) por saber con quien se trata y sobre todo saber que el público quiere a un héroe como lo pintan (mas quejíca, más apaleado y en pie, más amigo de las frases chorras de despedida antes de matar a un sicario).
Divertidísima la secuencia de charla via teléfono con el malvado, sobre todo cuando se lo pasa a la hija secuestrada.
Ramón Langa además es consciente de que hace mucho por el personaje al doblarlo, se le notan más expresiones de por estos lares ( ese "Y una polla!", muy castizo) y queda bastante bien el resultado.

Ya me lo creo todo.
El director es el mismo de "Underworld" y pese a mi poco agrado inicial y que se le notan dejes que ya mostró en las dos de los Vampiros/Lobo (como la puta manía de esa iluminación tan azulada que repite aquí hasta la saciedad) he de decir que el cabrón sabe muy bien donde colocar la cámara, y que ha rodado de maravilla (con mucho montaje CG por cierto pero muy poco cantoso), las escenas de acción. Es más algunas de ellas están brillantemente planificadas ,como hacía tiempo que no se veía en el cine de KATAPUMPLISHBROUM. Siendo esta una película donde la fuerza principal consiste en el desarrollo de las dichas secuencias la verdad es que me ha sorprendido el buen hacer (pese a la continua fantasmada claro está). A destacar el tunel trampa y el accidente del mismo, el primer tiroteo con el francés saltarín colgando de vallas y siendo arrastrado por el coche, la forma de rodar las persecuciones en coche con la cámara bien situada o el hostión sorpresa (aunque se huele por el plano) del camión en el momento de el caos de semáforos. Lo del avión ya llegada la recta final no me ha llamado tanto la atención por demasiado excesivo.
Ya que lo he comentado también quiero decir que al director encargado se le nota algo de mano en ese personaje saltimbanqui de cantera de parkour; Los vampiros de "Underworld" se ayudaban mucho de unos efectos especiales discretos al ojo para saltitos y tonterias, cosas de modernizar a los malos ("Es un puto hámster" se queja Mclane).
Y el principal fallo de la película, frente a la buena idea de que el malo se dedique a joder via informática a todo un pais (buena por novedosa y por descolocar al personaje de Willis más dado a enfrentarse a problemas con forma y no del mundo digital) se ha presentado a una némesis completamente falta de gracia, o lo que es lo mismo, carisma malvado alguno. El malo no da miedo, no parece tan maquiavélico como en otras películas y no se establece una relación de respeto entre los enfrentados, en este caso tanto el cara pan que han elegido como actor como su rol son meras herramientas para que los liquide en el momento dado el señor Mclane, y es una pena porque hace tiempo que no vemos a villanos como los de antes en el pop-corn cinema. Con más garra, con algo, no sé. No que parezcan meros niños de papaa punto de soltar la lagrimita.

El chaval salía en la serie "Ed" y lo dejaban vacio por dentro en Jepeers Creepers, esto es un ligero avance.
La escena final, el bueno-mata-a-malo, me parece sencilla y me gusta porque realmente funciona.
Ah, el cameo de Kevin Smith (desde el momento en que se menciona que hay un jedi de los hackers y tras haberlo visionado entre los créditos iniciales uno ya sabía que papel le tocaba al gordo de New Jersey) tampoco es nada especial más alla de que se le intuye la calvorota. Vamos que bien podía ser perfectamente cualquier otro.
En fin, muy disfrutable y entretenida. Me lo he pasado teta, un 6,9.
[Rec]

O "Aqui no hay quien viva Infectado´s Cut"
Pues no, no estoy de acuerdo con todos aquellos que dicen que si es una obra maestra que si tal que si cual.
Ni de coña.
Es más considero que si quereis ver "[Rec]" y no la tienen en cartel o en deuvedese o en los mejores sitios de descargar por la cara, bien podeis ir a cualquier feria del pueblo y pagar entradas a la casa del terror hasta que os de para una hora y cuarto de continuo susto repentino.
Porque "[Rec]" es ni más ni menos que eso: Un ticket para la casa del terror del parque de atracciones.
A mi parecer le falta bastante más chicha para que yo pueda considerarlo más que eso, y su tagline de promoción reza "Experimenta el miedo" y lo de experimento le viene al pelo.
Jaume Balagueró (cuya "Los sin nombre" me sigue pareciendo lo mejor que ha hecho) y Paco Plaza ("El segundo nombre", "Romasanta", "Cuento de Navidad") reniegan comparaciones con "La Bruja de Blair" pero a mi que no me toquen los sagrados porque no es que sea lo primero que viene a la cabeza sino que su referente más directo incluyendo bamboleo de cámara mediante. Y eso de justificarlo con "nos basamos en los reality shows" suena muy bonito pero no cuela del todo.
También pica un poco de "28 semanas después" y no solo por el rollito de "no son zombis, son infectados" sino por el recurso de la visión nocturna que ya utilizó en su momento el Spañol Juan Carlos Fresnadillo en dicha película.
En "[Rec]" toda la acción transcurre dentro de un edificio de Barcelona, escaleras arriba y escaleras abajo. A su favor decir que la planificación de la cinta es buena, pese a disponer (a priori de manera consciente y demandada) de pocos medios -para aumentar el tono realista- la verdad es que hay escenas largas en las que la cámara se mueve mucho entre lo que ocurre y ha de estar atenta a diferentes acciones de los personajes, lo cual requiere una gran planificación, que luego presupongo que el nivel de improvisación de los actores habrá sido alto, pero un plano secuencia de cierta duración siempre hay que tenerlo preparado.

Los actores bien, la chavala protagonista lo hace mejor de lo que esperaba, y el resto no me rechinan tanto como a otros críticos.
En cambio si que me carga bastante esa histeria colectiva continua que se demuestra gritando "JODERR JODERR" muchas y repetidas veces. Llega a resultar pesado que se pasen la mayor parte de la película hablando a gritos, y sobre todo la inexplicable actitud de algunos en ciertas escenas (el policía apuntando con la pistola a los demas).
El cambio de ritmo de la mitad de la película no lo veo mal, incluso funciona como alivio cómico con esas entrevistas a los que estan atrapados.
Pero en general es una película de sustos, de las que no se molestan en crear una atmosfera sino en dar el "Buh" en cierto momento, y eso consigue que el espectador (al menos en mi caso) más que asustarse se pase un rato oliendosé donde por donde va a venir la siguiente (ejemplos: La ninia, el científico que entra tras ser infectado, la vuelta de 360º de la cámara en el ático).
Os pongo un ejemplo más claro, en la también reciente "El Orfanato" la escena de 1,2,3 toca la pared se ve venir desde muy muy lejos, pero el ambiente conseguido en la misma, el estilo a la hora de recrearlo todo para llegar hasta ese punto quedará mucho más en la memoria colectiva que los sustos de feria de "[Rec]".
Detalles a destacar son el uso de la cámara en ciertos momentos (dejarla estática en el suelo por ejemplo) o que al propio cámara no se le vea la cara (cosa que podrían haber aprovechado mucho más).
Detalles a olvidar son el triste final, que no pega ni con cola y parece una justificación metida con calzador, lo del magnetofón contandolo todo es un efecto demasiado vulgar y simplón.
Pfs, como película ni idea, pero como atracción de feria le doy un 5,8.
Un ejemplo de que la promoción (el primer trailer malo, el segundo con el público tremendamente útil) a veces sepulta la calidad cinematográfica.
Another Gay Movie

O "American Gay"
Esto es que a alguien se le ocurrió pillar todos los chistes de American Pie y traducirlos a un entorno más bujarra.
En realidad no hay razón por la que cualquiera ajeno a algo meramente marica quiera acercarse a esto, es un despropósito que de por sí toma como base una serie de película que ya eran malas de solemnidad (un par -o una- de gracias destacables y toda una película vacía y lamentable es mi resumen de las cintas de American Pie) y que encima cuenta con una realización tan chabacana y cutre que se nota que no andaban muy sobrados ni de talento ni de dineros.
Bueno y por supesto sale mucha gente cazandosé el orto, si las cintas en las que se basa eran para adolescentes pajilleros heteros con ganas de ver tetas y chistes guarros, en el fondo ahí se han mantenido fieles al ser esta una adaptación para el mundo gay con la misma cantidad de chistes guarros muchos culos y tios cachas entre cliches sobados para unineuronales.
Lo que más asusta es lo jodido de las interpretaciones, son todos horribles -en el ámbito de la actuación no de lo físico, aunque hay algunos engendros también- como sacados de un programa de teletienda estadounidense (bien pensado el ambiente de la película es justo el mismo que el de dichos programas con esa realización tan exquisita), incluso con cosas inexplicables: Por favor que alguien me razone con cierta lógica el porque de que la madre del protagonista sea un travelo.
Ah, y los zooms en el cine
nunca son elegantes.

Aquí el público potencial de Fangoria en su última gira.
En fin, la idea es que un grupo de colegas quieren perder el virgo antes de acabar el curso y tal. Por supuesto son todos estereotipos esta vez centrados en la otra acera: Desde la bollera camionera (dan ganas de matarla) hasta el megasarasa maquillado.
Plagian todos los chistes de American Pie (El viejo que me follaría, la tarta de manzana, las charlas con el padre, etc...) y por supuesto la cosa no tiene mucha gracia, más allá de que la premisa inicial de enfocar toda la subnormalidad hetero en celuloide al ámbito gay estaba curiosa. Y debe de ser por eso que se ha llevado
inexplicablemente alguna crítica buena que no acabo de asilimar en mi pequeño cerebro.
Aerobic, Bolleras con strap-on, gente masturbandose en las duchas, la típica escena del chico que liga y degenera todo en una sesión sadomaso, muchos trenecitos, uno que se quema el pene con protesis vistosa incluida como FX (desde "Algo pasa con Mary" y la huevadaencremallerada ya se cortan menos a la hora de mostrar shock-shots, como el mordisco al huevo extirpado en "Juerga de solteros" o el beso lesbico con la vieja en "No es otra estúpida película americana" por no mencionar las sobradas de las dos primeras Scary Movie) y una tontuna generalizada.
Un 0,5. No sé si realmente algún chiste me hizo gracia porque la realización es tan de instituto que (CHISTE) da bastante por el culo (CHISTE) aguantar la película.
Y lo del pollazo en el ojo via glory hole ya se vió en "La cosa más dulce", comento.
Los Simpsons: La Película.

O "Más grande, más largo y sin cortes"
Bueno teniendo en cuenta el nivel y la increible cuesta abajo que arrastran las temporadas de los Simpsons al convertir lo que otrora era humor ácido en gags bobunos y personajes con roles en exceso limitados uno se esperaba de primeras poca cosa al encarar la película de Los Simpsons.
Y la verdad es que la película en sí salva con bastante dignidad el presentarse en pantalla grande.
No es el Gran Paso de la tele pequeña a la pantalla (South Park consiguió hacer una de las comedias más descacharrantes en su versión largometraje y puso el nivel muy alto) y quizás el hecho de que haya llegado tan tarde, cuando todos proclaman el declive de la serie, le hace un poco de daño. ¿Era necesaria una película de la familia amarilla? En realidad a estas alturas es posible que no, hace unos añitos cuando los guionistas estaban más frescos y Mike Scully no había defenestrado tanto el molde inicial hubiese sido una mejor apuesta.
El que la película tenga en nómina al señor Scully como co-guionista, pues conseguía barrer más esperanzas a priori.
Pero aún así y como digo la cinta tiene momentos muy buenos y resulta un entretenimiento más que decente. Me la esperaba mucho más floja.
Los Simpsons la película pone en la parte técnica todo lo necesario para el traslado de habitación a sala de cine: Más medios, más espectacular, planos más trabajados y un extenso uso de la infografia para todos los decorados y fondos. Estas cosas me gustan, ver una serie de animación convertida a la gran pantalla implica que las galas con que se vestira seran mucho más caras y llamativas, a Los Simpsons les sientan bien en este caso.
La trama.
Obviemos el "No descargarás ilegalmente esta película" que repite Bart en la pizarra.
Homer inicia una relación entrañable con un cerdo y acaba por contaminar el lago de Springfield y convertirlo en una amenaza tóxica, consiguiendo que el gobierno decida encerrar la ciudad bajo una cúpula de cristal.
Así, apocalíptico, como debe de ser, mas medios, mas grande, mayor amenaza que implica por lo general la destrucción de todo.
Nadie esperaba que la película girase en torno a temas más nimios, aino algo potente y cercano al fin del mundo y luego en torno a ello en forma de subtramas otros temas más banales.

Tengo dos pegas en cuanto al planteamiento inicial y el grueso de la trama.
Primera: Los Simpsons llevan demasiado tiempo en antena, como decían en South Park, esto quiere decir que han logrado en su mejor momento algunos capítulos dignos del paseo de la gloria de la historia televisiva.
Y claro la película tendría que afilar demasiado el ingenio para poder competir con alguno de esos.
Sin ir más lejos el capítulo en el que Burns tapa el sol. Le da mil vueltas a la cúpula en la que encierran al pueblo. Es mucho más maligno como amenaza.
Y segunda pega y derivada de esta: El malo no es Burns.
Gran error.
Lo ha sido durante todas las temporadas y en este caso ve su papel mermado (mermadísimo más bien) y el verdadero malo de la historia es un personaje demasiado deslucido, no hay color.
No digo que por huevos Burns sería el enemigo perfecto para un largometraje de Homer & Co. digo que: O se trabajan un malvado con más chicha, estilo o sustancia o dejan al que se lo ha ganado a lo largo de las temporadas catódicas.
También he de reseñar que no me parece buena idea sacarse de la manga un personaje nuevo para cascarlo de novio de Lisa. Ya que tenemos un largometraje y una espléndida galería de secundarios añadir uno más para una subtrama relacionada con la ninia lo considero innecesario y con poca fuerza.
En cuanto a los secundarios míticos no comparto la opinión negativa de que meramente se dedican a hacer cameos porque eso
era obvio, cuando todo el plantel de personajes de Springfield superan la centena es muy difícil esperar que aparte de la familia protagonista otros tuvieran bastante más peso. Y es mejor tomarselo así, como un desfile de apariciones estelares y puntuales de los mejores, pues de primeras se sabía que dichas apariciones iban a ser breves. No hay sitio para todos y muchos de ellos se quedan en una simple frase, pero también es verdad que hay pequeños detalles que se han permitido y no hubiesen pasado el corte en la serie como por ejemplo ver a Otto colocándose.
Arranca muy bien, con esa broma de película de Rasca y Pica (que por cierto podía haber sido más sangrienta o brutal aprovechando las libertades del séptimo arte frente a la cajatonta) y esa dedicatoria de Homer así como la cabecera tuneada a lo grande.
Desde el concierto de Green Day en adelante hila de forma rápida los gags y con bastante acierto, mención especial para la carrera en pelotas de Bart (y que se le ve la pilila en un chiste visual bastante logrado) y el como algo tan sencillo y simple como el chiste de Spider-Pig puede funcionar tan bien si se explota con mano (escuchesé con atención la música de fondo en la escena onírica de Homer).
Quizás pierde un poco de ritmo en la etapa del viaje a Alaska. Aquí el guión toma un camino poco justificado y se ralentiza un poco el cachondeo inicial, podían haber equilibrado un poco más eso.
Y también en este tramo es donde tiene lugar una de las mejores escenas del film, que es cuando Homer visiona la cinta que le ha grabado Marge al decidir abandonarle. Un momento grande que hace al espectador consciente de la naturaleza de película del viaje.
También y para no faltar a la tradición de los mejores capítulos tenemos la mencionada escena onírica, un clásico en Los Simpsons, que aunque breve es agradable.
La vuelta a Springfield retoma el camino del espectaculo y los últimos minutos se salvan con escenas más cercanas a la aventura y el fin de fiesta de voltereta (la moto en la cúpula, levemente justificada por la atracción de moto en la que Homer consigue el coche).
Y al final un par de escenas puntuales dejan la sensación de que es menos remix de capítulo de lo que me esperaba y más celuloide, pero por momentos puntuales. Lo mejor ha sido el arranque y que la cosa tiene momentos realmente buenos. Desde luego no aburre (como lo último que han parido por la tele) y mantiene el interés, pero no es la película definitiva de Los Simpsons, y no sé si realmente ha valido la pena tantos años de gestación.

En resumen, entretenida y manteniendo el tipo. Pero no una obra maestra.
Un 6,8
PD: Parece que el salto al cine implica que ahora Homer puede decir la palabra "cojones" sin ofender a nadie. Pues vaya.
}:-D