Es que no es esto. Lo que se hizo fue interrumpir el primer movimiento de la sinfonía para que los caballeros saliesen a fumar y las damas se empolvasen la nariz. Así que lo que viste, independientemente de que te gustara o no, está incompleto.
Si el no conocer el contexto de la totalidad de una obra impidiese apreciar la calidad de sus partes aisladas, nadie terminar`´ia nunca de leer ningún libro, puesto que cuando lo estás empezando sólo conoces la parte ya leída, y el carecer del contexto del total no te impide apreciar su calidad.
Pero es que, además, "Kill Bill" está conformada como una obra terminada. Que forme parte de una bilogía o trilogía es lo de menos. Fue presentada bajo un formato de convención.
Es más, aunque te parezca algo peregrino (¡y no lo es!) no creo que cobrasen mitad de entrada por verla, ni que vendiesen los DVDs a mitad de precio, ni que cobrasen la mitad de derechos a las televisiones por emitirla. Conformada y comercializada como una obra completa, es como debe ser juzgada.
En el párrafo que citas no hablo de referencias, sino de predisposición o expectativas a la hora de sentarte a ver la última película de Tarantino -de la que sabes poco más que el reparto y lo que te enseña el trailer-.
Mi predisposición era buena y mis expectativas también. La película me decepcionó mucho, pero yo no era ni mucho menos un detractor de Tarantino en su conjunto. "Reservoir Dogs" y "Pulp fiction" me siguen gustando bastante (aunque, al menos para mi gusto, han envejecido un poco... nada grave, de todos modos) y me da igual que las haya copiado o no, porque si copió, lo hizo con estilo. Que se preocupen los copiados en todo caso.
Pero "Kill Bill" es floja. ¿Por qué? Por mucho motivos. Principalmente, por algo tan abstracto -que no subjetivo, como se suele aducir- como la falta de transmisión hacia el espectador. Es como las canciones: todas utilizan las mismas doce notas, siempre, porque no hay más.. pero unas transmiten y otras sencillamente no.
De cualquier modo y en mi opinión, la película no sólo no se apoya sólo en esos guiños sino que además, el espectador corriente tenía la posibilidad de entretenerse viendo algo fuera de lo común -en el apartado técnico y de estilo- e interpretarlo individualmente.
Lo siento, pero yo que soy un espectador corriente y no sé nada sobre manga, films de karate ni nada que se le parezca, no he visto nada de todo eso que dices. Es decir: sí, he visto competencia técnica en diversas facetas del film (como en casi todo lo que sale de Hollywood, no por nada tienen a lo mejorcito de cada campo técnico) pero absolutamente nada que me haga apreciar "Kill Bill" como un todo.
En lo que puedo atribuir a la dirección, a Tarantino, al "autor", no vi nada que me despertase el menor interés. ¿Que había cosas estéticamente bonitas? Sí, por qué no, pero también un hongo atómico es estéticamente bonito. En todo caso, nada lo suficientemente bonito como para emocionarme o como para compensar la total carencia de sustancia en otros aspectos de la dirección o del guión.
¿Hay personajes complejos? No. ¿Hay reflexiones interesantes? No. ¿Hay un arco dramático bien conducido? No. ¿Hay giros inteligentes, diálogos cautivadores? No. ¿Qué es lo que hay? Una película de serie Z hecha con mucha pasta.
Porque lo que es la historia que nos cuenta es tan simple que hasta un niño la entendería.
Eso ocurre en muchas de las mejores películas de la historia. Es decir: "Solo ante el peligro" la puedes resumir en una sola frase, porque el argumento es tanto o más simple que el de "Kill BIll". La diferencia está en cómo se viste ese argumento. Si con reflexiones, análisis de personajes, juegos dramáticos o una narración cuidada, o por el contrario con pataditas, tiros, colorines y referencias frikonas.
Al menos en mi caso tengo claro qué es lo que prefiero.