Pues al menos se me ocurren tres películas que le hacen un homenaje.
Si recordamos, dicho razonamiento venía a ser algo así (y si no, que baje Straika y aplique justicia, que yo esto lo oí por última vez en COU, y ya me queda lejos):
A través de mis sentidos, siento que existo en este mundo. Me veo, me noto, me siento. Pero... ¿y si las cosas que siento, es decir, lo que me dicen mis sentidos, fuera ficticio? ¿Y si el mundo que yo percibo no es así realmente? Es posible, quizá, que exista un ser demoníaco, al que llamaremos "Demiurgo", que ponga el mundo ante mis sentidos.
Pero aunque así fuera, si mis sentidos me engañaran, el Demiurgo me estaría engañando A MI, y por tanto, sigo existiendo.
Bueno, en realidad es lo que en lógica se llama una "prueba por casos". Lanza una división total de la realidad: O mis sentidos me engañan, o no. Pero demuestra que tanto si sus sentidos le engañan como si no, existe. Por tanto, existe. (La prueba por casos dice que si demuestras que a partir de cualquier suceso arbitrario A, pasa B, y que a partir de la negación del suceso antes mencionado, ¬A, pasa también B, puedes deducir que B ocurre siempre).
Pues bien, así a primera vista se me ocurren tres películas que le hacen un claro homenaje a este razonamiento.
La primera de ellas (no vayamos a decepcionar a mis detractores) es Matrix. Se trata de una clara oda a dicho razonamiento. En Matrix, la base de la cuestión es precisamente esa. Realmente los sentidos nos engañan, y las máquinas son las que hacen las veces de "Demiurgo", poniendo ante nosotros el mundo que vemos. Así es como consiguen el control.
De todos modos, en Matrix le dan vueltas a la idea de que la mente humana, realmente, se da cuenta (aunque inconscientemente) de que está viendo una realidad modificada, y entonces decide, elige, si quiere aceptar lo que sus sentidos le dicen o no. "Lo importante es la elección", es lo que concluye Neo en su charla con el Arquitecto en Matrix Reloaded.
La segunda de las películas que tienen este razonamiento como base, es "Abre los Ojos". En esta se plantea el mismo problema, un chico se da cuenta de que la realidad que vive no es verdad. En este caso se trata de un sueño, que le acontece en una hibernación, que se descontrola. En este caso, quien hace las veces de Demiurgo es él mismo (como en todos nuestros sueños).
En esta película, lo que me hace gracia es que hay un personaje secundario (el psicólogo de la cárcel, que lo ayuda) que es alguien inventado por él, que a medida que el chico descubre la verdad, intenta defenderse, diciéndole que él existe, que tiene una vida, unos amigos, una esposa, hijos...
Es curioso, pero estamos viendo uno de los corolarios del razonamiento de Descartes: Uno puede desmostrarse a si mismo que existe, pero ese razonamiento NO sirve para demostrar que los demás existan. Yo se que yo existo, pero no se si todos vosotros no sois más que invenciones de mi cerebro, de las máquinas, o incluso del propio Yonki. (De ahí que la caza de clones sea tan interesante).
Tanto en esta película como la anterior, lo que se plantea siempre es la posibilidad de estar soñando. La pregunta siempre es... el sueño hace las veces de demiurgo, y durante el sueño no eres capaz de saber que no es real lo que estás viendo. (De ahí que esta cuestión se nos haya ocurrido a todos): Como dice Morpheo... ¿Y si tuvieras un sueño del que no pudieras despertar? O como dice "El chico" en Animatrix... "¿Por qué es tan real cuando lo sueño?"
La tercera película, como ya habréis imaginado, es Total Recall, en español, Desafío Total. En ella, a alguien le fríen un poco las neuronas, de tal modo que deja de ser él mismo y pasa a ser otra persona. En un momento de la película, se aplica el razonamiento... en este caso, los malvados, para hacer creer a la víctima que eso es un sueño, y que en realidad todo lo que siente está determinado por un demiurgo que, en este caso, pasa a ser su propia mente. El protagonista intenta hacer una prueba que le convence (amenaza de muerte al que le intenta convencer, y detecta miedo en él). Pero eso no le quita del todo las neuras, porque al final de la película, el tío no sabe seguro si es un sueño o no, y tiene miedo de que el sueño termine. De hecho, la película deja abierta esa pregunta a propósito, para que pensemos un poco.
Y por último, me gustaría recordar el famoso episodio del Doctor Moriarty en Star Treck la nueva generación, donde un Moriarty reproducido por la computadora de la nave, que por definición es malvado, es realmente malvado e intenta un truco basado en el famoso razonamiento para hacer que el capitán Pickard le saque de los confines de la computadora.
Dicha computadora es la hostia para un informático, un aparato que es capaz de simular todo lo que ocurre en nuestro universo, en tiempo real, y sin límite de espacio ni procesamiento. Creo que había una asignatura de la facultad de informática (Física y Ciencia Ficción) donde se demostraba por reducción al absurdo que dicha máquina no puede existir, pero bueno.
El caso es que el Moriarty simulado lleva al capitán dentro de la sala de la computadora, y hace que la computadora recree la realidad... donde el capitán queda atrapado... una realidad que Moriarty controla. El capitán, con todos sus sentidos engañados por la computadora, se acaba dando cuenta del truco, y a la vez inventa otro truco... vuelve a la computadora (en este caso es la computadora simulando una computadora) y hace que la computadora simulada simule otra nueva realidad, en la que atrapa al doctor Moriarty. El final es espectacular, cuando Pickard hace que la computadora cierre esa simulación, con lo que entra en la primera simulación, y después cierra la segunda simulación, y dejan a Moriarty atrapado dentro, pero viviendo una vida feliz.
Bueno, he querido abrir este post porque me pareció interesante, para poder cabrear a Mayhem hablando de Matrix un poco más, y para ver si alguien recuerda más historias con esta base.
Saludos.