[Dragó Powa] El último libro que te has leído.

Adoradores de Ken Follet, seguidores del Marca, Gafa-Pastas afiliados al Kafka, histéricos del Harry Potter...
Avatar de Usuario
arafat
Pichón
Mensajes: 7263
Registrado: 06 Nov 2002 18:44
Ubicación: Santaella

Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.

Mensaje por arafat »

rianxeira escribió:uno de la NASA.


Uno que una vez trabajó en la NASA.
El perrico, definiendo la HAMBROSIA a ma112nu escribió:Un curasán aceitoso y calentico chorreando en el plato, la sonrisa de un niño, las ttks, un perolo de gazpacho manchego con medio kilo de pan para mojar, las ttks, las pelis de chinos dándose hostias, los ninjas, Mr. T, Mr.T luchando contra los ninjas, cualquier animal comestible, las ttks, correr desnudo por la playa alrededor de la gente mientras silbo el opening de battlestar galactica, la shandy cruzcampo de abadía belga, los torreznos, cualquier cosa rebozada, cagar en espiral, cosas asín, manu, cosas asín.

Avatar de Usuario
Yongasoo
Ulema
Mensajes: 24437
Registrado: 22 Ago 2003 09:44

Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.

Mensaje por Yongasoo »

Criadillas escribió:
Yongasoo escribió:Ahora quiero leer el del creador de XKCD, que creo que es similar.

Mepa que Ranchers lo leyó.


¿Cómo se llaman el creador y el libro?


El webcomic es canela phina.
"Apathy's a tragedy
And boredom is a crime"

GNU Terry Pratchett

Avatar de Usuario
Dolordebarriga
Companys con diarrea
Mensajes: 18020
Registrado: 06 Nov 2002 20:38
Ubicación: Ambigua

Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.

Mensaje por Dolordebarriga »

Imagen

11-22-63 de Stephen King

Yo hace ya tiempo que vengo opinando que S.King es un gran escritor y que aunque nadie pone en duda que King es un maestro de la literatura del terror este hombre es mucho mejor escribiendo sobre la cotidianiedad que sobre lo extraordinario. Que es un gran narrador, una persona que consigue mantenerte interesado en su libro de principio a fin y que sabe pulsar como muy pocos los mecanismos de las emociones en las dosis justas. Además mantengo que en la época en la que se siente más cómodo es la de su propia infancia y adolescencia y por eso sus mejores novelas, salvo excepciones, acaban estando situadas en los años cincuenta y pico a sesenta y pico y versan principalmente sobre la cotidianiedad. De lo que yo le llevo leído, que es bastante aunque me falta mucho por leerle, mantengo que:

.- El cuerpo
.- Rita Hayworth y la redención de Shawshank
.- Corazones en la Atlántida
.- 11-22-63

Son cuatro de los mejores diez libros que ha publicado. Los tres primeros forman parte de colecciones de relatos, aunque ninguno de los dos primeros es un relato corto y Corazones es un relato medio. En los tres primeros libros del listado la realidad es la norma y en el último la fantasía, los viajes en el tiempo, son solo una excusa pra volver a finales de los cincuenta y contarnos una historia de amor. Porque 11-22-63 es una historia de amor, una bonita, a veces un pelín cursi pero sin pasarse, historia de amor. Y además de una historia de amor, 11-22-63 contiene un homenaje a otra de las mejores novelas de King, It, que ésta si que es de terror pero también está situada, en su mayor parte, al menos, a finales de los 50 y también es, por supuesto, otra vuelta de tuerca al principal hecho traumático del pueblo americano, el asesinato de JFK. No es una novela redonda pero es una gran historia de amor.

¡Cómo bailamos!
POR DESGRACIA YA SE ME PASÓ LA INDIGNACIÓN. DE UN TIEMPO A ESTA PARTE TODO ME VALE VERGA. MAL, TODO MAL.

Avatar de Usuario
rianxeira
Ulema
Mensajes: 18423
Registrado: 24 Nov 2003 04:10
Ubicación: Medio planeta
Contactar:

Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.

Mensaje por rianxeira »

La caida del imperio romano de Adrian Goldsworthy

Como me he tenido que currar una nálisis, copio y pego. Es largo.

Esquema comentado
[*]El libro comienza con una descripción general del estado del imperio en su apogeo, durante el gobierno de Marco Aurelio a finales del siglo II d.C..
[*]Posteriormente pasa a enumerar las causas progresivas que van produciendo su caída hacia la sucesión constante de guerras civiles y emperadores débiles que conocemos como la crisis del siglo III d.C.
[*]Traza una descripción del final de la crisis, y las modificaciones que desembocarán en la tetrarquía de Diocleciano y empezarán a poner los cimientos del Bajo Imperio y el dominado.
[*]Describe el reinado de Constantino y sus herederos y las decisiones que llevarán al final a la división del imperio.
A continuación describe el progresivo alejamiento de las dos mitades del imperio y como los emperadores pasan a ser poco más que la fachada de hombres militares fuertes y la progresiva descomposición de la mitad occidental..
Analiza el final del imperio occidental, su relación en esos momentos con la mitad oriental, y se centra en la provincia de Britania como ejemplo.
[*]Finalmente describe la situación general tras la caída de la mitad occidental y la recuperación de parte de los territorio en el siglo VI bajo Justiniano con el espejismo de una reconstrucción del imperio total.

Resumen del libro
El autor comienza la narración propiamente dicha exponiéndonos el estado del imperio en lo que se podría llamar su apogeo, el reinado Marco Aurelio. En estos momentos nada hace presagiar la caída, el emperador gobierna con ayuda del senado y la economía está relativamente saneada. Tras la muerte de éste le sucede su hijo Cómodo, que rompe un ciclo de buenos emperadores y con su asesinato empieza un periodo más o menos continuo de inestabilidad.
El ejército pasa a ser un factor decisivo en la elección del emperador, momento que aprovecha para describir dicho ejército. Varias legiones proclaman a sus candidatos al trono imperial frente al emperador que se ha alzado en Roma, y al final resulta ganador Julio Severo, que establece su propia dinastía.
En oriente se produce por esta época un cambio y el imperio parto pasa a ser el imperio sasánida. Los nuevos gobernantes tienen una estructura de prestigio que mantener si quieren conservar el poder y lanzan una serie de campañas contra un enemigo histórico (Roma) con las que además adquieren botín que repartir entre los hombres para asegurar su lealtad. Los emperadores romanos se van sucediendo, salidos tras alzamientos militares e incapaces de formar una dinastía tras la Severa, y al provenir del ejército necesitan victorias para cimentar su posición por lo que muchos de ellos van a combatir a los sasánidas, muriendo algunos en el proceso.
Los sasánidas eran la única amenaza de cierta entidad, ya que por el norte del imperio las tribus bárbaras se encontraban desunidas y no suponían gran peligro más allá de razias fronterizas. Con el tiempo, y ante la ocupación de los romanos en sus disputas continuas, estas razias fueron teniendo más éxitos y alentando otras. Los romanos derrotaron a algunas pero para los germanos era fácil infiltrarse entre las defensas cuando un legado imperial se alzaba en armas y avanzaba con el ejército de la provincia para tomar el poder. Como consecuencia la sensación de inseguridad se adueñó del imperio.
Con el tiempo dos de estos usurpadores se hicieron con partes del imperio, formando el Imperio Galo y el Imperio de Palmira. Por fin surgió un gobernante fuerte, Aureliano, que reunificó el imperio. También hizo frente a varias incursiones bárbaras, como sus predecesores, y el autor nos indica que los registros arqueológicos han dado lugar a muchas suposiciones sobre una presión excesiva de los bárbaros en las fronteras que dichos registros no parecen confirmar, ya que podrían deberse a las diferentes usurpaciones y no a un enemigo externo. Asesinado, sigue la sucesión de emperadores débiles y usurpadores hasta que Diocleciano se hace con el poder.
Después de contar los hechos el autor procede a analizar los motivos y consecuencias de los que se ha venido a llamar la crisis del siglo III. Las continuas guerras tienen un impacto en la economía que va perdiendo vigor, además el acceso al imperio se vio franco para los caballeros, cuando antes había estado reducido al senado y redujeron las potenciales amenazas dividiendo las provincias y los ejércitos, provocando que las respuestas a las amenazas fueran más complicadas de coordinar.
Diocleciano consolida su poder y procede a realizar una reforma profunda. Progresivamente aumenta la burocracia, elige a un colega y dos subalternos para manejar el imperio (la tetrarquía), avanzando en el proceso hacia la separación, y reforma la economía. Tras retirarse vuelve la inestabilidad hasta que se hace con el poder Constantino, que continúa con las reformas iniciadas por Diocleciano en la economía y la burocracia y funda Constantinopla para controlar desde allí la zona oriental, pero prescinde de colegas de gobierno.
A lo largo de estos años se reforma profundamente el ejército, estableciendo unidades permanentes en la frontera (limitanei) y móviles al mando del emperador (comitatenses), que están combatiendo contra las continuas invasiones bárbaras. El número de unidades del ejército aumenta, pero disminuye su número y cambia su estructura, con lo que es probable que en realidad los efectivos sean los mismo o un poco superiores que los de los dos siglos anteriores, aunque su entrenamiento puede que se haya resentido y ya no sean capaces de organizar grandes operaciones tan a menudo, en opinión del autor.
Tras la muerte de Juliano, último representante de la dinastía constantiniana, le sucede la dinastía valentiniana, con el ejército de oriente masacrado en Adrianópolis por los godos, hecho capital que el autor se encarga de disminuir en importancia, exponiendo que la guerra estaba ganada de antemano y que la derrota fue un serio revés que no influyó en el resultado definitivo.
Tras ello llega llega al poder Teodosio, que reforma el imperio y lo divide definitivamente entre este y oeste entre sus hijos. estos son de carácter débil y su gobierno, y el de sus descendientes, estará en manos efectivas de los magister militum y consejeros de su corte.
La división reduce la colaboración entre ambas mitades y disminuye los recursos para hacer frente a las amenazas de cada parte. La parte oriental se dedica a combatir periódicamente contra los persas y a detener las incursiones bárbaras en el Danubio mientras intenta dirigirlas hacia la parte occidental.
En dicha parte occidental, las tribus bárbaras presionaban, y algunas de las que habían sido admitidas en el imperio se rebelaban frecuentemente. Incapaces de acabar definitivamente con la amenaza, los distintos gobernantes negociaban concesiones con estas tribus para que combatieran entre ellas. poco a poco van quedando fuera del dominio del imperio grandes extensiones, con lo que los ingresos disminuyen y cada vez hay menos capacidad de lidiar con los bárbaros que a su vez van quitándole a los emperadores el control de más zonas.
Al final una de estas bandas de bárbaros depone al último emperador títere y llega a un acuerdo con la parte oriental que deja las cosas estar, quedando el antiguo imperio occidental dividido entre las distintas tribus bárbaras en continua guerra entre ellas.
La parte oriental, una vez estabilizada, lanzó una gran campaña de reconquista con Justiniano, pero sus éxitos fueron efímeros y desgastaron las capacidades de resistencia a largo plazo.

Comentario crítico
El libro examina la caída del imperio desde una perspectiva amplia, y hace hincapié en contradecir algunas de las corrientes imperantes y clásicas que intentan explicar su caída. Frente a los que hablan de una excesiva presión de los bárbaros contrapone que, ante la falta de datos definitivos, estos nunca fueron una verdadera amenaza hasta sus periodos finales y que varios puntos tomados como indicativo inequívoco, pueden responder a una incorrecta interpretación del registro arqueológico. Parece que el mayor problema fue la inestabilidad interna, que fue retroalimentándose hasta que permitió un debilitación definitiva del ejército y de las fronteras que permitieron la entrada definitiva de los bárbaros.
Frente a los que hablan de una ausencia de caída y de una transformación necesaria, expone que esto en ningún caso es así y que todos los argumentos que exponen podían haber sido de otro modo y que en ningún caso, como hechos aislados, son cosas definitivas que no hubiesen sucedido también en tiempos del apogeo del imperio.
En el aspecto económico y del ejército la falta de datos nos permite sacar conclusiones definitivas siendo todo meras especulaciones que pueden interpretarse de diversas formas.

Opinión personal
En mi opinión el libro ofrece una perspectiva distinta de las causas de la caída, haciendo hincapié en la falta de datos y en las ideas preconcebidos de las distintas culturas para hacer casar los datos con sus suposiciones, como por el ejemplo en el imperio británico.
Pese a parecerme un libro imprescindible creo que escoger a Britania como ejemplo de la degradación en las provincias es inadecuado, ya que el mismo reconoce que se trataba de una provincia periférica y de poca importancia, no representativa por tanto.
Asimismo, igual que la sobrerrepresentación de Britania hecho de menos una descripción mas detallada de los momentos finales, no mencionando por ejemplo el reino de Siagrio como (breve) remanente y consecuencia de la caída.


A mi he gustado, para gente que le guste el tema un 8.

Avatar de Usuario
¿Quien es este tipo?
Ulema
Mensajes: 9129
Registrado: 25 Jun 2004 02:10

Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.

Mensaje por ¿Quien es este tipo? »

Saludos.

Imagen

Es ya el cuarto y quinto libro que leo del mismo autor y la verdad que creo que es donde mejor esta, potenciando sus virtudes y disimulando sus carencias. Vamos por partes.

Llegue a el por 2 caminos: buscando algun libro parecido a los de jack Reacher y tras ver la pelicula de Salvajes basada en libro suyo descubri la saga de Neal Carey. Ahi vi que el autor es un experto en meterte presonajes secundarios pero que flaquea mucho con los protagonistas principales. no les da el carisma suficiente.

Spoiler: mostrar
Neal Carey, entrenado desde niño para ser una especie de superespia, al que sus mentores definen como el mejor, no para de caer en trampas, trucos y cometer errores de novato en ninguno de los 3 libros.


Tras la trilogia lei una puta maravilla:

Imagen

Ex maton de la mafia, de la vieja escuela, de repente es visto como hombre que podria saber demasiado y tiene que desaparecer. Evidentemente el no se queda de brazos cruzados. Me gusta el contraste entre los metodos de su epoca y los nuevos mafiosos. Una especie de camino a la perdicion, el comic no la pelicula.

Asi que decidi darle una oportunidad a los 2 libros sobre carteles y no me arrepiento.

El 1o narra la lucha, durante 30 años, de un policia por descabezar los carteles de Mexico -los cuales ayudo el a crear- y el lider de esos carteles, que pasa de ser un cuasi-don nadie a crear la mayor federacion de la historia de la droga usando todo lo que tiene a su mano y planeando cada detalle por anticipado, paso a paso.

Con unos personajes secundarios absolutamente carismaticos, Callan es un must, y todo muy bien construido e interrelacionado.

Es increible ver como cada accion de Keller, el protagonista, tiene consecuencias -casi siempre derivadas en muertes de familias- y el tiene que ir lidiando con ello convenciendose que el fin merece la pena; contrastandolo con el dinero que la droga da a todo el entorno y como estos ven casi licito el negocio.

El 2 libro dura otros 10 años, tras el final del primero y siguen la misma tonica, el protagonista solo contra el mundo, el villano manejando las piezas de ajedrez a su antojo y los secundarios a cada cual mas genial. Aqui destaca el niño pistolero, entrenado por los Zetas.

Estos 3 ultimos son los mejores libros de este autor, Neal Carey perdida total de tiempo, salvo que seas Fan de Smollet.
PHresoak kalera, amnistia osoa!

GAJO ASKATUAK

Avatar de Usuario
Yongasoo
Ulema
Mensajes: 24437
Registrado: 22 Ago 2003 09:44

Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.

Mensaje por Yongasoo »

Mira tu, Goodreads no paraba de recomendarme El Invierno de Frankie Machine y hace una semana o así lo agregué a mi lista de pendientes.

Pipo, tenés que hacerte una cuenta de Goodreads.
"Apathy's a tragedy
And boredom is a crime"

GNU Terry Pratchett

Avatar de Usuario
poshol na
Ulema
Mensajes: 12010
Registrado: 04 May 2007 01:34
Ubicación: Nag's Head

Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.

Mensaje por poshol na »

22/11/63 del tito King es HAMOR PURO
La fusión del conceptismo y el culteranismo tecleó:
Anda y que den por el culo con la mierda diarrética esa que blasfemas por tu orificio vocal.

Avatar de Usuario
¿Quien es este tipo?
Ulema
Mensajes: 9129
Registrado: 25 Jun 2004 02:10

Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.

Mensaje por ¿Quien es este tipo? »

Yongasoo escribió:Mira tu, Goodreads no paraba de recomendarme El Invierno de Frankie Machine y hace una semana o así lo agregué a mi lista de pendientes.

Pipo, tenés que hacerte una cuenta de Goodreads.


Pues esta noche me pongo y la creo, si sirve para saber que leer, bienvenido sea. Aunque ahora tengo la mitad de Miles Vorkhosigan pendiente para cuando acabe con Winslow.

Por cierto que alegron me diste con las 2 trilogias que va a acabar Sanderson este año. A ver si me las traducen rapido que tengo monaco de el.

Alomancia y revolveres, OMG!!!
PHresoak kalera, amnistia osoa!

GAJO ASKATUAK

Avatar de Usuario
Dolordebarriga
Companys con diarrea
Mensajes: 18020
Registrado: 06 Nov 2002 20:38
Ubicación: Ambigua

Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.

Mensaje por Dolordebarriga »

¿Quien es este tipo? escribió:Tras la trilogia lei una puta maravilla:
el_invierno_de_frankie_machine.jpg

Ex maton de la mafia, de la vieja escuela, de repente es visto como hombre que podria saber demasiado y tiene que desaparecer. Evidentemente el no se queda de brazos cruzados. Me gusta el contraste entre los metodos de su epoca y los nuevos mafiosos. Una especie de camino a la perdicion, el comic no la pelicula.



A mí me pareció justito éste http://todaviapordeterminar.com/viewtopic.php?f=10&t=13883&p=366181&hilit=el+invierno+de+frankie#p366181
POR DESGRACIA YA SE ME PASÓ LA INDIGNACIÓN. DE UN TIEMPO A ESTA PARTE TODO ME VALE VERGA. MAL, TODO MAL.

Avatar de Usuario
Dolordebarriga
Companys con diarrea
Mensajes: 18020
Registrado: 06 Nov 2002 20:38
Ubicación: Ambigua

Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.

Mensaje por Dolordebarriga »

poshol na escribió:22/11/63 del tito King es HAMOR PURO


Somos legión.
POR DESGRACIA YA SE ME PASÓ LA INDIGNACIÓN. DE UN TIEMPO A ESTA PARTE TODO ME VALE VERGA. MAL, TODO MAL.

Responder