No se en Cantabria ni en Almería pero hay zonas que tienen mas prevalencia de unas enfermedades que de otra por razones geográficas, HISTORICAS, etc.. Así por ejemplo Asturias tenía mucha prevalencia de enfermedades respiratorias, por ejemplo silicosis, o la cuenca mediterranea paludismo (ya no afortunadamente). Por lo tanto en esas zonas se necesitaba un mayor numero de determinados especialistas, equipos, medicinas, etc....
Pues posiblemente no, porque las carreras no son exactamente iguales en todas las universidades para empezar, en algunas le ponen mas énfasis en algunos puntos que en otros y viceversa, y porque no estamos hablando de médicos del siglo XVI, hay especialidades y aunque han hecho rotaciones y todo lo que quieras, si le preguntas a ellos se acuerdan de cuatro cosas que no tengan que ver con su campo de experiencia. Es como si a un informático lo contratas de "informático" y ya, hay campos y especialidades, y porque tenga el título de informática no te va a saber hacer una IA en 5 minutos.¿Qué carrera de medicina se estudia allí? ¿Medicina astur? Os recuerdo que una de las pocas competencias que le quedan al ministerio de salud es el de MIR y demás. Si os llega un médico que se haya graduado en, qué sé yo, la universidad de Granada, ¿no va a saber tratar a los pacientes porque los problemas sanitarios son muy diferentes?
Lo que me parece es que no has entendido de que va el tema. No es que un catalán sepa tratar enfermedades que unicamente tienen los catalanes, es que hay que gestionar los recursos, y a nivel local se sabe mejor que es lo necesario y donde es mejor invertir el dinero (y por local me refiero a ente difuso, no a local local). Con un sistema Up-down mejoras la eficiencia, no tiene que ir todo al centro y volver, tu asignas determinados recursos y al nivel inferior los distribuyen. ¿Ese nivel inferior tiene que ser necesariamente la autonomía? Yo creo que no tiene por qué ser así.Leyéndoos, cada vez me parece que el progresismo acaba siendo todo lo contrario al progreso, y más cercano a una regresión. Ya mismo estamos pidiendo Licenciaturas en Chamanes de la cordillera pirenaica porque son los que mejor conocen las hierbas de la zona y van a saber mejor cómo hacer los ungüentos que necesitan los autóctonos de allí. Eso sí, cuando luego llegue un gaditano con una gripe común igual se cepilla a media población. Estamos hablando de carreras científicas, esto no es historia de Cataluña donde los catalanes pueden escribir lo que le salga de los cojones y que hasta Walt Disney sea de Sort de toda la vida.
Sobre hacer cosas parecidas a las cuencas hidrográficas, tres cuartos de lo mismo. Solo se me ocurre aplicar correctamente ese ejemplo si lo hicieses por grupos de patologías, y sorpresa, probablemente cada grupo tendría que abarcar igualmente todo el territorio, a no ser que ahora los del norte no sufráis cáncer, enfermedades vasculares o respiratorias porque vivís mu lejos de los del sur![]()
Recapitulando, hay dos regiones, A y B y un ente central que tiene 100 millones a repartir. Por criterios de población (es un suponer), a A le tocan 30 millones y a B 70. Cada región tiene sus particularidades y gastarán ese dinero de la forma que vean mas eficiente, unos necesitaran mas atención geriátrica porque hay una población mas envejecida, otros mas atención en enfermedades tropicales porque son región endémica de Dengue, lo que sea. Hay aspectos que deberían ser centralizados y otros que no.