Good morning Mr. Chance.

Adoradores de Garci, seguidores del Diario de Patricia, Gafa-Pastas afiliados a la Seminci, histéricos de OT...
Prez
Tiene un viejo en la barriga
Mensajes: 1892
Registrado: 03 Sep 2003 21:24

Mensaje por Prez »

rianxeira escribió:Profundizando un poco en lo de los arios. ¿Son los que hablaban el indoerupeo del que se supone que desciende el latin? Es que algo asi y me suena. Y tambien me suena que invadieron la india destruyendo las civilizaciones del Indo o algo asi, vamos que tenian su origen en la zona del mar caspio y se expandieron hacia europa y la india.


Sí. Y no sólo el latín, sino todos los idiomas europeos —salvo el vasco, el etrusco y no recuerdo si el lapón—, así como otros no europeos como el sánscrito.

Pero bueno, la existencia de los arios como pueblo y del indoeuropeo como idioma no es sino una hipótesis —la del idioma sí está aceptada de una manera algo más general, pero la de la tribu aria y su influencia conquistadora no creo que ni siquiera sea mayoritaria en la actualidad—.

Avatar de Usuario
niñosimio
Ayatolillah
Mensajes: 986
Registrado: 20 Mar 2003 14:40
Ubicación: vivo con tu madre en la calle del pepino

Mensaje por niñosimio »

Las lenguas europeas actuales que no descienden del indoeuropeo son el húngaro, el finés (El finés es una especie de lengua madre que englobaría a otras como el lapón don Perez), el estonio y el euskera.

Avatar de Usuario
jairo195
Imán
Mensajes: 1907
Registrado: 31 Jul 2004 19:59
Ubicación: Montauk

Mensaje por jairo195 »

Mecagonlaputa profusión de gente de letras. A ciclar glucosas os ponía yo, ¡¡Zánganos!!

Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

Bueno, sigamos con las películas:

Primero un par que ya había visto hace tiempo más de una vez pero que he refrescado últimamente:

"La pequeña tienda de los horrores"

Imagino que casi todos la habeis visto y conocéis la historia: en 1960, el gran Roger Corman quería aprovechar unos decorados que iban a ser desmantelados en dos semanas, así que a toda prisa encargó un guión a uno de sus colaboradores que incluyese los elementos de que disponía el decorado. El guión fue escrito en una semana -durante la cual Corman reunió al equipo y varios actores, la mayoría desconocidos- y la película fue rodada con un presupuesto ínfimo durante dos días y una noche, récord absoluto en la historia del cine. de hecho, esta película es pa materialización de todas las características de la "serie B".

Y el resultado fue este pequeño gran clásico de la comedia terrorífica, en el que se mezclan con total naturalidad el humor más tontorrón con el humor macabro. Pese al tono casi "naive" que impera en la película, lo cierto es que destaca por algunos guiños humorísticos que se adelantan 10 o 20 años al humor de su época, (como el breve y sencillo, pero absolutamente genial diálogo inicial entre los dos policías).

Lo mejor de todo es la rica, delirante y fascinante galería de personajes principales y secundarios: el protagonista, Seymour Krelboyne, un dependiente totalmente subnormal que además de tonto del culo es increíblemente gafe. Su jefe, un carismático, teatral y pesetero florista judío. Su compañera de trabajo, que es tan absolutamente retrasada como él. Su madre, una alocada hipondríaca alcohólica que le prepara cochambrosas comidas a base de medicinas. Los estrambóticos clientes de la floristería: una pueblerina a quien todas las semanas se le muere algún familiar, un tipo que se alimenta flores y que ha visitado floristerías en medio mundo como quien visita restaurantes. Un par de policías increíblemente inexpresivos, increíblemente duros e increíblemente mongólicos. Un dentista sádico, rencoroso, cabrón y sin escrúpulos que disfruta torturando a los pacientes que le deben dinero. Un masoquista histérico que se corre de placer cuando le taladran muelas sin anestesia (protagonizado por un jovencísimo e hilarante Jack Nicholson: la única escena en que aparece, vista en V.O. es realmente memorable). Y, cómo no, la inquietante y diabólica planta, que es un personaje en sí mismo, y cuya frase emblemática ("feed me! feed me!") es uno de los hitos del cine de terror, de esos que aparacen en todos los libros.

En resumen, "La pequeña tienda de los horrores" es la película que se rodó en menos tiempo, una de las que tuvo un presupuesto más bajo, con actores desconocidos y a veces sencillamente amateur (el propio guionista tuvo que hacer dos papeles en el film para completar el reparto), una historia y unos diálogos escritos a toda prisa.... y aún así, es una gran película: ingenua, colorida, entrañable y endiabladamente entretenida.


"Tora, tora, tora" (1970)

Una mastodóntica película sobre el ataque japonés a Pearl Harbor, que casi arruina al estudio y que en su momento fue un fracaso de taquilla (hay motivos para ello, aunque también hay motivos para que mucha gente hubiese ido a ver unas escenas que ni antes ni después se han vuelto a ver).

Desde un principio, el experimiento era peculiar: se trataba de rodar dos películas en una, donde se vería la visión de los americanos y la de los japoneses.

El director de la parte americana y coordinador entre ambas filmaciones sería Richard Fleischer, quien enseguida pensó en Akira Kurosawa -de quien era, como casi todos los directores americanos de entonces, un ferviente admirador- para dirigir la parte japonesa. Fleischer y Kurosawa se reunieron con los productores, pero Kurosawa, quien por entonces era ya considerado un Maestro en Japón y estaba acostumbrado a disfrutar de libertad artística, se negó a seguir las directrices de nadie para amoldar su estilo al proyecto y abandonó. Su puesto fue ocupado por otro notable director nipón, Kinuji Fukasaku.

La primera parte de la película -que no es mala en absoluto.... como documental, eso sí- casi parece pensada para espantar al público: no hay actores-estrella en la parte americana (hay grandísimos actores, como Joseph Cotten, pero que por entonces ya no eran exactamente taquilleros), la parte japonesa está hablada en japonés y subtitulada (lo que contribuyó a confundir más aún al público), el guión se atiene a los hechos históricos de un modo casi enciclopédico (hay que ser un hacha o un experto en la II Guerra Mundial para poder acordarse de todos los personajes y entender qué pintan ahí), el ritmo es más propio de un libro de historia que de una película... cosas estas que causan a mucha gente un efecto de total confusión y que no ayudaron al éxito del film, que sucumbió ante su rival del año (la magistral "Patton") que hasta le robó varios Oscars técnicos.

Pero si hay algo en "Tora, tora, tora" que no es que sea Grande, es que es lo Más Grande en toda la historia del cine, son las escenas bélicas. Realmente, para cualquier aficionado al cine que sea mínimamente crítico y observador, resulta difícil entender cómo se puede llegar, físicamente hablando, a rodar semejantes escenas sin haber perdido previamente el sentido común. Los bombardeos, las escenas aéreas, TODO está rodado con aviones de verdad... y el resultado es apabullante, impresionante, digno de Wagner en ácido.

Hay escenas de una espectacularidad irreal: el inmensamente bello despegue de los aviones japoneses al amanecer, los planos de las escuadras sobrevolando las islas, el plano (rodado desde el aire, y que, técnicamente, es grandioso hasta las lágrimas) en que un pequeño avión de una escuela de vuelo se ve de repente inmerso en pleno enjambre de cazas japoneses para asombro de la profesora de vuelo, quien pone cara de creer haber perdido la razón mientras los japoneses le miran con total indiferencia (escena, que por cierto, y aunque viéndola parece increíble por no decir totalmente surrealista e inverosímil, sucedió realmente durante el ataque a Pearl Harbor).

Y, cómo no, el bombardeo de Pearl Harbor, algo que los FXs informáticos de hoy en día sencillamente no pueden igualar, porque lo que vemos son aviones reales sobrevolando el puerto con vuelos rasantes mientras la cámara filma. Los planos que captan la coreografía del ataque aéreo rallan en el paroxismo técnico: en pantalla grande, debe ser lo más parecido que hay a vivir en directo un ataque japonés. Vemos un avión aterrizar con una sola rueda, vemos aviones chocando, hélices rodando por el pavimento, cazas rozando el techo de las instalaciones y volando directamente sobre las cabezas de los actores, pasando antes las ventanas... una auténtica locura. Cuesta creer que el rodaje de tales escenas fuese -relativamente- rápido y que no se produjeran más percances de los que ya hubo (creo recordar que hubo un par de muertos durante la filmación). En ese sentido, "Tora tora tora" es a los efectos especiales algo similar a lo que fue la carrera de cuádrigas de "Ben-hur": a duras penas podemos hablar de "efectos especiales", ya que todo lo que pasa ante las cámaras es real (de hecho, en "Ben-Hur" se puede ver morir a uno de los especialistas durante la carrera, ya que el psicópata - y genio absoluto, eso sí- de William Wyler no quiso retirar la escena por respeto al fallecido, ya que el resultado era espectacular y lo incluyó en el film para regocijo de los aficionados a las snuff movies: mirando con atención, se observa cómo el pobre tipo, que ha caído a tierra, se levanta y se queda petrificado medio segundo antes de que una cuádriga se lo lleve al otro barrio... realmente escalofriante, ¡y en una superproducción de Hollywood! ¡del año 59!)

Pero bueno, la inmensa grandeza de estas escenas no compensó lo extraño y amuermante de la parte "documental", y el público dió de lado al film frente a "Patton", que, como película en sí, era mejor(exceptuando, insisto, las escenas bélicas).

Tras el fracaso, y para rentabilizar el coste de semejante locura, el estudio cedió escenas aéreas del film para que fuesen reutilizadas en "La batalla de Midway", algo que encolerizó a Richard Fleischer, para quien precisamente esas escenas eran lo que hacían de "Tora, tora, tora" algo único y especial. Fleischer ha seguido cagándose en los muertos, (con discreción, pero cagándose en los muertos) de quienes tomaron esa decisión, durante el resto de su vida.

En resumen, "Tora tora tora" puede matar de asco al público palomitero o a quien sencillamente no sienta interés por la II Guerra Mundial o por el cine bélico (lo cual es muy respetable). Pero, para quienes disfruten viendo escenas bélicas y aéreas, o sencillamente le gusten unos efectos especiales que van más allá de los efectos especiales propiamente dichos, esta película es un verdadero orgasmo. A mí, lo reconozco, es que se me saltan las lágrimas contemplando tan magna salvajada.

.....


Y alguna película que no había visto:

"K-Pax"

Jeff Bridges y Kevin Spacey son, respectivamente, un psiquiatra y un indocumentado encerrado en un manicomio que afirma haber venido de otro planeta. La historia original es interesante*, pero la película es fallida por todas partes. No está mal hecha, y obviamente los dos protagonistas son buenos actores (de hecho, Bridges es uno de los mejores que hay hoy en día), pero no cuaja. Bastante tostón.

*el dato oscuro de la película (y de la novela en que está basada) es que existe un litigio por plagio: ambas son posteriores a la película de 1986 "Hombre mirando a sudeste" del director argentino Eliseo Subiela. Yo aún no he visto la películoa de Subiela, pero por lo que me han dicho el argumento es exactamente el mismo. Un simple vistazo a la sinopsis de ambas en la red es más que suficiente para que el plagio resulte evidente.

De todos modos, no hace falta mucho para que la película de Subiela sea bastante mejor que esta... y lo digo sin haberla visto.

"El puente de San Luis Rey"

Coproducción (y muy a propósito lo de "copro") enter España, Francia y la Pérfida Albión, sobre los escritos de Fray Junípero Serra (que ya han conodido versiones cinematográficas anteriores).

No sé en qué demonios estaban pensando cuando rodaron esta película, pero la verdad es que no tiene ni pies ni cabeza. Malísima. Un reparto con actores bastante conocidos (Robert de Niro, F. Murray Abraham, Kathy Bates, Gabriel Byrne) a los que se les ve bastante desorientados en mitad del desastre. Por lo menos la Pilar López de Ayala sale bastante guapa en alguna escena, cuando no está pintarrajeada como una mona.

De Niro, directamente, ya hace cualquier cosa por pasta. Le da todo igual. Y yo que hace tiempo pensaba que Pacino había degenerado más... pero no. Robertito le ha ganado por goleada en los últimos años.

El único detalle positivo es la ambientación (está rodada en España "on location"), ya que la aristocracia criolla y la corte española no aparecen como extraños seres de piel olivácea que viven en pasillos oscuros repletos de telarañas y vestidos con túnicas roídas, sino con ropajes y ambientes más realistas.... pero bueno, es que es una copro-ducción nacional.

Pero es que la película es una mierda. Muy grande.

"¿Me estás hablando a mí?"
Imagen

En serio. de Niro hace cualquier cosa. Tú dale el dinero, pídeselo, y él lo hará. ¿Una biografía de Arévalo? ¿un musical con canguros? ¡lo que sea! no importa... ¡¡puedes tener a De Niro en tu película! Comienza a ahorrar YA!
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

Avatar de Usuario
Mclaud
Ulema
Mensajes: 8875
Registrado: 24 Dic 2003 23:51
Ubicación: Con C de cretino

Mensaje por Mclaud »

Nicotin escribió:"La pequeña tienda de los horrores"

Mejor, peor o distinto del remake/musical que hicieron en los 80?.
tonetti escribió:¿Estás intentando razonar con Maclukis? (...) BAstante dacuerdo con macklukis (...) Muy de acuerdo con lo que dice maclakis

Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

Pues hombre, depende de cuál sea tu perspectiva.

El remake musical de "La pequeña tienda de los horrores"reconozco que fue bastante digno, y más adaptado al humor y la mentalidad modernas (y es algo más infantil frente a la ingenuidad más de doble filo de la original). Pero bueno, para mí la original tiene un encanto que es difícil de definir con palabras y que hace que la prefiera mil veces.

Lo que sí te digo es que en la original los personajes son mejores, porque al estar perfilados muy apresuradamente resultan muy caricaturescos, lo cual le va muy bien al tono general de la película (y en algunos casos concretos la diferencia es abismal: Nicholson no es un actor cómico, pero su breve interpretación del masoca pervertido le da cuarenta mil vueltas al "intento" de Bill Murray en la versión moderna)

La original es más como una obra de teatro o como una broma underground, y para mí es mucho mejor, pero para otras personas la "cutrez" de medios de la película de 1960 puede suponer un problema. El film tiene un aire muy "pobre" (pese a que el director de fotografía no era ningún mindundi e hizo un gran trabajo dadas las circunstancias), pero sólo por los escasos medios, porque hay mucho talento ahí. Apresurado, sin corregir, pero talento al fin y al cabo.

Así que digamos que "distinto"...

Lo digo tratando de ser equidistante.... porque la original es un clásico y el remake no. Tenlo en cuenta.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

Avatar de Usuario
Perro De Lobo
Ente de HAMOR
Mensajes: 6134
Registrado: 02 Ago 2003 16:00
Ubicación: 40 24 59.878, -3 42 13.557
Contactar:

Mensaje por Perro De Lobo »

"Tora, tora, tora" (1970)


No la he visto, pero acabo de ver "El día más largo"y, aunque es de 8 años antes, da la impresión por lo que cuentas que podrían ser dos partes de la misma película. Es la crónica, desde varios puntos de vista, del día del desembarco del ejercito aliado en Normandía. Aunque no tiene parte documental, si que tiene una gran cantidad de material de archivo. Las escenas de combates también sorprenden por su espectacularidad y crudeza, y desde luego por la pasta que se debieron dejar para rodarlas, sin escatimar en explosiones, voladuras de edificios, y bombardeos varios. Hay escenas en las que todavia no me creo que fueran de mentira, porque el realismo desplegado es brutal. Desconozco si tuvo tan mala suerte en las taquillas como "Tora, tora, tora", pero si fue así, la culpa no la tuvo que tener el reparto: Sean Connery, Robert Mitchum, Richard Burton, Paul Anka ¿?, Henry Fonda, Rod Steiger, John Wayne... algunos haciendo poco más que cameos, pero de todas formas qué barbaridad.
También se asemeja a la otra película en que cada parte está dirigida por diferentes directores dependiendo del ejercito involucrado: Ken Annakin, Andrew Marton y Bernhard Wicki para los exteriores británicos, americanos y alemanes respectivamente.
Destila cierto tufo belicista y patriotico, pero aún sin tener en cuenta la época en que fue rodada, sale mejor parada que la mayoría de americanadas recientes.
He sido asaltado fieramente por la concupiscencia carnal

Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

Pues hace muchísimos años que vi "El día más largo" y casi no recuerdo nada (aunque creo que fue un éxito de taquilla), pero por lo que dices sí que tiene bastantes similitudes con "Tora, tora, tora".

De todos modos, si te gusta el cine bélico trata de ver esta última cuanto antes: por más que el resto del film te disguste, desde el momento en que despegan los aviones japoneses, y sobre todo la media hora del ataque áereo sobre Pearl Harbor, es un auténtico prodigio. Yo no he visto en ninguna otra película un raid filmado ni con el 1% de la espectacularidad de este.

Aunque imagino que el resto también te interesará, ya que sigue bastante paso a paso las horas previas a la declaración de guerra de Japón.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

“Alien” (versión DVD, “director’s cut” y chorradillas varias –hasta sale Giger-)

Sobre la película en sí la verdad es que no queda mucho por decir: no es precisamente un film underground o de algún director sueco para adictos a filmotecas. Todo el mundo ha visto “Alien” por lo menos una vez, y la gente con verdadero criterio se da perfectamente cuenta de que una película genial con monstruito puede ser valorada con el mismo rasero que una película genial con un matrimonio sueco que vive una crisis existencial a raíz de la muerte de su hija. Por decirlo de otro modo: “Alien” es una obra maestra.

Lo que más me ha impactado de la versión en DVD es la impresionante calidad de imagen que se ha conseguido (¡impresionante!... parece una película estrenada este mismo año, de hecho, ¡tiene mejor calidad de imagen que películas estrenadas este mismo año!). No sé cómo lo han logrado, si con ordenadores o limpiando los rollos originales en un quirófano con un pincel hecho con cabellos de rubia nórdica, pero lo cierto es que impresiona.

Sobre la película en sí, mi cochambrosa memoria me ha impedido notar los cambios del montaje de Scott con respecto al montaje original (ambas versiones se incluyen en el DVD), pero bueno: con el “lavado de cara” de calidad de imagen, sorprende que un film de ciencia ficción que ya tiene más de dos décadas tuviese unos efectos especiales tan convincentes para la época (hay algún que otro cante jondo –como la cabeza del robot, por ejemplo-, pero perfectamente comprensible dado los medios de entonces, que vistos hoy parecen rudimentarios). Es fácil darse cuenta de que una buena parte del mérito está en la propia forma de filmar el fin, con una notabilísima influencia de “2001: una odisea del espacio” (el propio Scott ha reconocido esa influencia), en la que cada plano está cuidado casi con amor paternal para que todo el conjunto resulte espectacular y, dentro de lo que cabe, verosímil. En el aspecto meramente visual, “Alien” sigue siendo, vista hoy, un prodigio. (En ese sentido, recuerdo una escena particularmente reveladora: cuando uno de los tripulantes de la nave va buscando al gato, se ve a Alien descender en silencio detrás de él: se nota perfectamente que es bajado “a pulso”, con ayuda de cuerdas, pero está filmado de tal manera –prácticamente a lo Hitchcock- que aun dándote cuenta del truco, el plano no pierde un ápice de su poder. Algo similar ocurre con la escena de la muerte de John Hurt: el trabajo de Hurt es tan impresionante, y el ritmo que le impone Scott a la secuencia es tan demoledor, que para cuando ves salir una “marioneta” de su tórax, realmente no tiene ningún sentido ponerse a pensar que con tecnología digital el bicho hubiese quedado mejor). Hay incluso alguna escena que difícilmente la tecnología digital actual podría superar, como el momento en que descubren el esqueleto de un extraterrestre en el interior de una nave abandonada... casi puedo imaginarme a Giger pajeándose al ver sus delirios plasmados así en una pantalla.

En cuanto a los aspectos no visuales del film, bueno... cada uno opinará a su manera. Evidentemente sus diálogos no son los de “The big sleep”, pero en una película concebida como experiencia visual eso carece de mayor importancia. Los actores hacen un gran y creíble trabajo, especialmente visto en V.O.S... lo cual no es fácil teniendo en cuenta que es difícil para un actor quedar bien en una película en la que luchan contra un bicho espacial.

Los extras del DVD son bastante interesantes: una secuencia bastante completa de fragmentos de entrevistas que recorre el proceso de gestación y producción del film; en esas entrevistas salen a relucir la cantidad de tensiones y opiniones contrapuestas que surgieron alrededor de “Alien”, desde las peleas por apropiarse del guión y cambiarlo cada uno a su antojo, hasta las serias diferencias de criterio entre Ridley Scott y Jerry Goldsmith, en las que afortunadamente se impuso la opinión del director (en las entrevistas del DVD ambos están bastante comedidos –bueno, Goldsmith más o menos-, pero lo cierto es que el asunto generó una situación bastante peliaguda entre ambos y el compositor jamás le ha perdonado a Scott que usara la música a su antojo.

Curiosamente, el único aspecto en el que nadie discutió con nadie fue en la elección del grandioso Giger como “padre” del monstruo: todos los implicados en la producción tuvieron la misma reacción al contemplar los trabajos del por entonces poco conocido dibujante suizo: “éste es el hombre”. Para deleite de algunos, en el DVD se incluyen bocetos y dibujos de Giger que son, como dicen los americanos, absolutamente “stunning”. Por cierto, también están los “storyboards” de Ridley Scott, y lo cierto es que el tipo dibuja bastante bien –cosa que yo al menos no sabía-, siendo así no me extraña que obtenga resultados visualmente tan fascinantes.

En resumen: la película que todos conocemos, pero con imagen impecable (IM-PE-CA-BLE) y unos extras bastante interesantes y repletos de anécdotas del rodaje (delirantes por momentos, como cuando Scott recuerda que la mitad del equipo sentía pánico ante la presencia del excéntrico Giger).

Enorme.


“El jurado”

La de Dustin Hoffman y Gene Hackman: sirve para sesión de palomitas y cerveza o como sustituto de siesta dominguera. No es tan plúmbea como la mortífera “El dilema”, aunque desde luego tampoco es una maravilla. Se pasa el rato si uno no tiene pretensiones o no es licenciado en Derecho.

“Carmen”

La de Paz Vega. La dejaremos en adobe.... por decirlo de un modo ligero, y por respeto a quien me la prestó.

Claro que a quien le guste mucho la Paz Vega se lo pasará bien: se tira la película echando las tetas a la cámara y despelotándose por los motivos más peregrinos.

Pero los demás... bueno, la película es muy aburrida. Con decir que terminé poniendo los subtítulos en inglés para ver cómo la habían traducido.... por cierto, que cuando aparecen unos guardias y un bandolero avisa a sus camaradas “tomad las de Villadiego” lo traducen por “they’re from Villadiego” (¿?), y eso que la película es una copro-ducción española.

Ah... y alguien debería dictar una orden de alejamiento entre Vicente Aranda y los filtros de color. En serio... ese tipo tiene un problema. Seguro que si se le dice algo al respecto responderá “puedo dejarlo cuando quiera”.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

Avatar de Usuario
arafat
Pichón
Mensajes: 7263
Registrado: 06 Nov 2002 18:44
Ubicación: Santaella

Mensaje por arafat »

Nicotin escribió:“Carmen”


Espero que seas consciente de que has visto la película en la que karhiñote saltó a la fama.

Y es que no todo el mundo puede decir que ha salido en una película de Vicentico Aranda.
El perrico, definiendo la HAMBROSIA a ma112nu escribió:Un curasán aceitoso y calentico chorreando en el plato, la sonrisa de un niño, las ttks, un perolo de gazpacho manchego con medio kilo de pan para mojar, las ttks, las pelis de chinos dándose hostias, los ninjas, Mr. T, Mr.T luchando contra los ninjas, cualquier animal comestible, las ttks, correr desnudo por la playa alrededor de la gente mientras silbo el opening de battlestar galactica, la shandy cruzcampo de abadía belga, los torreznos, cualquier cosa rebozada, cagar en espiral, cosas asín, manu, cosas asín.

Responder