Chino Moreno escribió: ↑11 Dic 2019 14:13Un modelo de predicción no es una ley física, Corle. Te pongas como te pongas. Porque si la climatología fuera una ciencia exacta, los meteorólogos darían la predicción del tiempo con exactitud rigurosa, y eso no es así ni con más de 2 días de antelación. Como para predecir algo con décadas.
Estas confundiendo clima con tiempo. Son entidades totalmente distintas. Los modelos climaticos no te predicen que tempratura te va a hacer el 5 de enero a las 21:00 en Buyeyos de la Frontera, si no la descripcion general de las temperaturas y lluvias (inviernos suaves, lluvias mas frecuentes en verano, etc). Y con el margen de error entendible eso se lleva haciendo años, basandose en el conocimiento que se tiene sobre los fenomenos habituales del planeta y las leyes fisicas que los regulan. Por eso se pueden pronosticar cosas como el Niño o la Niña y las consecuencias que conllevan.
Chino Moreno escribió: ↑11 Dic 2019 14:13¿Te imaginas que la ley de la gravedad fuera igual? Hago un modelo que dice que la aceleración de la gravedad puede ser entre 7 y 10 m/s2. Unas veces mido, y me sale 8, otras 9, otras 10. No. g es 9,8m/s2 SIEMPRE. Y si en algún momento deja de serlo, se van a tomar por culo todas las leyes y teorías físicas que se han construido a partir de esa.
La gravedad no es igual siempre en todas las partes del planeta, varia segun donde te encuentres. Y las leyes y teorias fisicas que describian como regia han cambiado con el tiempo.
Chino Moreno escribió: ↑11 Dic 2019 14:13Pero yo insisto con mi pregunta que ya te he hecho como 3 o 4 veces. Si tan exacta es la meteorología y el estudio del clima, dime por favor una ley física que me diga EXACTAMENTE cuánto se eleva la temperatura media de la tierra en función de los kilos de los distintos gases contaminantes que se viertan a la atmósfera. Y después, medimos y constatamos esa ley.
Pero Chino, esas leyes existen. Precisamente es lo que te permite crear modelos. Tu puedes calcular la energia que almacena una molecula de CO2, la que emite, como cambia la temperatura de la Tierra segun el albedo,
intercambios de energia oceano-atmosfera, cambios en la concentracion de CO2 en agua segun la temperatura y la concentracion en aire, todo lo que quieras! El efecto invernadero se teorizo desde principios del XIX y se hacian calculos con el desde finales del XIX-principios del XX. La relacion que pides se establecio en aquella epoca.
https://en.wikipedia.org/wiki/Svante_Ar ... use_effect
El problema no es que no existan leyes fisicas, si no la complejidad del sistema y las relaciones que hay entre los distintos procesos en funcionamiento. Pero eso no invalida la ciencia que hay en torno al cambio climatico. La duda no es como cambia la temperatura con el aumento de CO2, la duda es como todos los sistemas planetarios relacionados con CO2, energia y temperatura responden a eso, como se produce una serie de alteraciones en los equilibrios dinamicos que se dan en el planeta y a donde nos lleva eso.
Pero eso son los modelos a futuro. Otra cosa son las mediciones hechas en la actualidad y lo observado respecto al pasado. Y ahi es donde puedes comprobar como ha cambiado la temperatura, como ha cambiado la concentracion de CO2 y como ha cambiado el clima. Y es entonces cuando pones a miles de cientificos a trabajar con esos datos, realizar estudios varios e ir analizando la informacion disponible. Y es entonces, mediante la revision de miles de trabajos cientificos y el establecimiento de hipotesis que concuerdan con los datos que se tienen y se estan recibiendo que concluyes que existe el cambio climatico y que es un problema causado por el hombre. La descripcion del problema y la prevision de los efectos del problema son entidades totalmente distintas.
Asi que no, la ciencia no es una puta pelea de gallos entre dos nobeles. Un video de youtube de una conferencia dada por uno de ellos tiene un valor cientifico proximo a cero. El asunto no es que haya un consenso monolitico del que no se permita dudar, es que la gente que duda no ha sido capaz aun de encontrar un modelo que explique mejor el fenomeno.